

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visi 00f3n general del trastorno de ansiedad social, abordando su definici 00f3n, epidemiolog 00eda, etiolog 00eda, criterios diagn 00f3sticos seg 00fan el dsm-5, factores de riesgo, diagn 00f3sticos diferenciales y opciones de tratamiento tanto psicoterap 00e9uticas como farmacol 00f3gicas. Se destaca la importancia de comprender los factores gen 00e9ticos, ambientales y neurobiol 00f3gicos que contribuyen al desarrollo de este trastorno, as 00ed como la necesidad de un enfoque integral en su abordaje terap 00e9utico. 00fatil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud mental interesados en profundizar sus conocimientos sobre el trastorno de ansiedad social y su manejo cl 00ednico.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez
Miedo a una o más situaciones sociales durante un periodo de más de 6 meses, en el individuo teme a ser juzgado y evaluado duramente. Presenta un miedo y/o ansiedad desproporcionada y la situación se evita por completo.
● EUA → Prevalencia de 12 meses en 8% en la población y del 13% de por vida. ● México → afecta al 4.7% de la población ● Mujeres > Hombres ● Mayor incidencia en los primeros años de la adolescencia asociado a la pubertad
● Factores Genéticos ● Factores Ambientales: ○ Experiencias negativas durante la infancia ○ Sobreprotección parental ● Factores Temperamentales: Inhibición del comportamiento ● Factores Neurobiológicos: Núcleo amigdalino → respuesta al miedo.
A. Miedo o ansiedad marcada ante una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a una posible observación o escrutinio por parte de otros. B. El individuo teme que actuará de una manera o mostrará síntomas de ansiedad que serán evaluados negativamente C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones sociales son evitadas o soportadas con un miedo o ansiedad intensa. E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación con la amenaza real que representa la situación social y el contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, típicamente duran 6 meses o más. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro en áreas importantes del funcionamiento social, ocupacional u otras. H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga o un medicamento) o a otra condición médica. I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o el trastorno del espectro autista.
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez
J. Si hay otra condición médica presente (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación no están claramente relacionados con esta o son excesivos.
● Sexo femenino ● Antecedentes familiares ● Signos de Inhibición conductual
● T. Pánico ● T. Ansiedad Generalizado ● T. Personalidad por Evitación ● T. Espectro Autista ● T. Psicóticos
● Terapia cognitivo-conductual ● Terapia interpersonal
● Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Sertralina ● Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (SNRIs): Duloxetina ● Ligandos α2δ: Gabapentina