Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno del Espectro Autista: Una Guía Básica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Un poco acerca sobre el Trastorno del Espectro Autista, que es, cuales son sus síntomas, cómo se presentan y la forma en la que se puede ayudar a estos niños.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/03/2022

goggarmy-13
goggarmy-13 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
“CRUZ ROJA MEXICANA”
“TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”
Garcia Rodriguez Brenda Guadalupe.
Guadalajara, Jalisco. Diciembre/2020
México.
ÍNDICE.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno del Espectro Autista: Una Guía Básica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

“CRUZ ROJA MEXICANA”

“TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”

Garcia Rodriguez Brenda Guadalupe.

Guadalajara, Jalisco. Diciembre/

México.

ÍNDICE.

Planteamiento del problema.

El Autismo implica los factores sociales y psicológicos. El cómo estas personas se desenvuelven en la sociedad y como esta se comporta con estos individuos. Cómo esta enfermedad repercute en su estado de ánimo. El Autismo es una enfermedad que se empieza desde la niñez y dura toda la vida. Afecta como una persona se comporta, interactúa, comunica y aprende con otros. Está relacionado con el desarrollo del cerebro. Tiene mayor incidencia en niños que en niñas. Las preguntas que se planearon son: ● ¿Qué es el Autismo? ● ¿Cómo se genera? ● ¿Cuáles son sus síntomas? ● ¿Cuáles son las causas? ● ¿Qué problemas puede generar a largo plazo? ● ¿Tiene o existe alguna cura? ● ¿A qué edad exactamente se presenta? ● ¿Hay alguna enfermedad que esté relacionada o vaya de la mano con el Autismo?

Justificación.

La investigación sobre el tema del “Autismo” beneficia a padres, madres, maestros o cualquier persona que le toque convivir con gente con este padecimiento. Para que sepan cómo comportarse, el que hacer y que no, el que decir y que no. En concreto, los beneficios serían, como ya se mencionó, el saber como tratar con ellos para que no se sientan diferentes a los demás. Además, aprender a cómo convivir con ellos sin dañarlos física y psicológicamente.

Objetivo Particular:

● Informar a la gente todo acerca del Autismo: síntomas, causas, si existe algún tratamiento, etc. ● Explicar el cómo se debe tratar a una persona con Autismo.

Objetivo Específico:

● Aplicar estos conocimientos en familias, hospitales y escuelas. ● Emplear esta información en la educación de chicos y grandes.

Metodología.

Tipo de investigación exploratoria o de investigación exploratoria o de acercamiento a la realidad social, su propósito es recabar información para definir un problema.

Marco Teórico.

Antecedentes Históricos.

El término “Autismo” fue utilizado por primera vez por el psiquiatra Eugen Bleuter en

  1. Él lo utilizó para describir a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su propio mundo. Los pioneros en la investigación en autismo eran Hans Asperger y Leo Kanner. En 1943 el psiquiatra americano Leo Kanner del niño estudió a 11 niños. Los niños tenían características de dificultades en acciones recíprocas sociales, dificultad en la adaptación a los cambios en rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estímulos (especialmente sonido), resistencia y las alergias a la comida, buen

potencial intelectual, el echolalia o la propensión de relanzar las palabras del locutor y las dificultades en actividad espontánea. En 1944 Hans Asperger, trabajando por separado, estudió a un grupo de niños. Sus niños también se asemejan a las descripciones de Kanner. Los niños que él estudió, sin embargo, no tenía echolalia como problema lingüístico sino rayo como adultos. Él también mencionó que muchos de los niños eran torpes y diferentes de niños normales en términos de habilidades de motor finas. Bruno Bettelheim estudió el efecto de tres sesiones de terapia con los niños que él llamó autísticos. Él demandó que el problema en los niños era debido a la frialdad de sus moldes-madre. Él separó a los niños de sus padres. Kanner y Bettelheim, ambos, trabajaron hacia la fabricación de la hipótesis que mostró que los niños autísticos tenían moldes-madre frígidos. En 1964, la región fronteriza de Bernard publicó, autismo infantil: El síndrome y sus implicaciones para una teoría de los nervios del comportamiento. El autismo vino a ser más conocido en los años 70. El asiento de Erica comenzó la educación y la terapia para los niños psicopáticos al principio de los años 80. Muchos padres todavía confunden el autismo con la retardación mental y la psicosis. En los años 80 se investigó el impulso de ganado autismo. Fue creído cada vez más que el parenting no tenía ningún papel en la causalidad del autismo y había perturbaciones neurológicas y otras dolencias genéticas como esclerosis tuberosa, perturbaciones metabólicas como PKU o anormalidades cromosómicas como síndrome frágil de X.

Los estudios realizados han mostrado que entre un tercio y la mitad de los padres de niños con TEA observaron un problema antes del primer año de vida de sus hijos y entre el 80 % y 90 % de los padres detectaron problemas antes de los 24 meses. Es importante destacar que algunas personas que no tienen un TEA también pueden presentar algunos de los síntomas. Pero, en el caso de las personas con TEA, los problemas hacen que la vida sea muy difícil.

- Posibles “signos de alarma Las personas con un TEA pueden presentar las siguientes características:

● No responder a su nombre cuando tienen 12 meses de edad.

● No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que

pasa volando) para cuando tienen 14 meses de edad.

● No jugar juegos de simulación (jugar “a darle de comer” a un muñeco) para

cuando llegan a los 18 meses de edad.

● Evitar el contacto visual y querer estar solos.

● Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para

hablar de sus propios sentimientos.

● Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.

● Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

● Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.

● Irritarse con los cambios pequeños.

● Tener intereses obsesivos.

● Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

● Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el

tacto o el sonido de las cosas. Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de TEA. Los problemas sociales de las personas con un TEA no son simplemente “dificultades” sociales, como ser tímidos. Son dificultades sociales que pueden generar problemas graves en la vida diaria. Algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados con los TEA son los siguientes:

● No responder al nombre para cuando tienen 12 meses de edad.

● Evitar el contacto visual.

● Preferir jugar solos.

● No compartir intereses con los demás.

● Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.

● Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.

● No comprender los límites del espacio personal.

● Evitar o resistirse al contacto físico.

● No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.

● Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para

hablar de sus propios sentimientos. Cada persona con TEA tiene distintas destrezas de comunicación. Algunas personas pueden hablar bien. Otras no pueden hablar en absoluto o hablan muy

● Irritarse con los cambios pequeños.

● Tener intereses obsesivos.

● Tener que seguir determinadas rutinas.

● Aletear las manos, mecerse o girar en círculos

Algunas personas con TEA tienen otros síntomas. Estos pueden incluir los siguientes:

● Hiperactividad (exceso de actividad)

● Impulsividad (actuar sin pensar)

● Corta capacidad de concentración

● Agresión

● Autolesionarse

● Berrinches

● Hábitos de alimentación y sueño poco habituales

● Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales

● Falta de miedo o más miedo de lo esperado

● Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto

de las cosas

Diagnóstico.

El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) pueden ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para hacer un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño. A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable. 1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que es posible que haya niños con TEA que no obtengan la ayuda que necesitan. El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:

● Evaluación del desarrollo

● Evaluación diagnóstica integral

La evaluación del desarrollo es una prueba corta que indica si los niños están aprendiendo las destrezas básicas a su debido tiempo o si es posible que tengan retrasos. Durante la evaluación del desarrollo, es posible que el médico les haga algunas preguntas a los padres o que hable y juegue con el niño durante el examen a fin de observar cómo aprende, habla, se comporta y se mueve. Un retraso en cualquiera de estas áreas puede ser señal de que hay un problema. Es importante que los médicos evalúen a todos los niños para detectar los retrasos en el desarrollo pero, en especial, que controlen a los que tengan un riesgo más alto de problemas del desarrollo debido a que nacieron prematuramente, tuvieron bajo peso al nacer o tienen un hermano o hermana con un TEA.

en el tratamiento de niños con TEA. Los padres y profesionales de atención médica deben vigilar de cerca el progreso y las reacciones del niño mientras toma los medicamentos para asegurarse de que cualquier efecto secundario del tratamiento no supere los beneficios.

Hipótesis.

● Si el Trastorno del Espectro Autista se manifiesta a una temprana edad, entonces a los niños menores se les debe realizar un examen para ver si tienen o no este trastorno. ○ V. Independiente: Trastorno del Espectro Autista. ○ V. Dependiente: Niños. ● Si no existe alguna cura para este trastorno, entonces se debe ir con algún médico para saber qué hacer. ○ V. Independiente: Trastorno. ○ V. Dependiente: Médicos. ● Si la gente no sabe cómo tratar con personas con este trastorno, entonces se debe realizar pláticas o conferencias para ayudar y dar consejos. ○ V. Independiente: Pláticas y conferencias. ○ V. Dependiente: Personas.

Conclusión.

Como ya se dio a entender, el Autismo (Trastorno del Esoectro Autista) es una enfermedad que está relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otra, lo que causa problemas en la interacción y comunicación. La edad en la que normalmente empiezan a presentarse los signos y síntomas es a los 3 años de edad, pero algunos pueden presentar indicios de problemas a los 24 meses. No existe algún tratamiento pero la TEA se puede tratar con algunos medicamentos y ayuda de algún médico para que ellos puedan dar algún consejo de como tratar con ellos.

Bibliografías.

● Mandal, D.A. (2019, 26 febrero) Historia del autismo. Disponible. NEWS MEDICAL LIFE SCIENCES. (2020, 04 noviembre). https://www.news- medical.net/health/Autism-History-(Spanish).aspx#:~:text=Los%20pioneros %20en%20la%20investigaci%C3%B3n,para%20las%20tres%20d %C3%A9cadas%20pr%C3%B3ximas. ● Signos y síntomas. Trastornos del espectro autista. (s.f). Disponible. CDC. (2020, 06 noviembre). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html

ANEXOS.