Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte Marítimo, generalidades, Exámenes de Logística

Transporte marítimo, generalidades.

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

nataly-honorio-1
nataly-honorio-1 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRANSPORTE MARÍTIMO: RESUMEN DE 2023 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2024
El cierre de 2023 y el panorama para el presente año del transporte marítimo genera incertidumbre y presenta una serie
de desafíos que anticipan un año complicado, especialmente para el comercio de carga contenerizada.Los fletes
marítimos mostraron un dinamismo negativo debido a la baja demanda provocada por el escenario económico
inflacionario, agravado por la guerra entre Rusia y Ucrania, y al elevado inventario de productos de empresas
estadounidenses y europeas, como consecuencia de la disminución en la demanda de consumidores. Esta tendencia
continuó el año pasado, con una caída constante de los fletes marítimos, situándose a niveles cercanos a los de
prepandemia . En marzo de 2023, el Índice Mundial de Contenedores (WCI, por sus siglas en inglés) registró un valor
de US$ 1,717 por contenedor de 40 pies (FEU), una disminución del 19.6% respecto de principios de año. A pesar de
los intentos de las líneas navieras por implementar cancelaciones de itinerarios (blank sailings) en la mitad de sus rutas
marítimas para mitigar la caída de precios, la presión persistió. Pese a este contexto adverso para las líneas navieras,
el transporte de carga contenerizada mostró signos de mejora hacia el cierre del primer semestre. Datos de Container
Trade Statistics indicaron un crecimiento del 11.7% en el volumen global de contenedores, hasta alcanzar los 14.8
millones de TEU en junio del año pasado. Según Sea-Intelligence, esta leve recuperación se atribuyó al aumento de
las importaciones europeas y a una ligera mejoría en las importaciones norteamericanas, aunque las exportaciones de
estas regiones continuaron disminuyendo. Para la segunda mitad de 2023, el Índice WCI mostró un precio promedio
global de US$ 1,474/FEU, lo que representó una caída mensual del 12.3% y una disminución interanual del 79.1%. No
obstante, entre mediados de julio y la tercera semana de agosto, los fletes marítimos experimentaron seis semanas
consecutivas de aumento, con un pico de US$ 1,832/FEU. Según Drewry, esto se debió a los blank sailings y a la grave
sequía que afronta el canal de Panamá.
Respecto del último punto, la sequía en los lagos que nutren la infraestructura del canal de Panamá ralentizó el tráfico
a través de la vía por la cual transita aproximadamente un 6% del comercio marítimo mundial. Esto obligó a las
autoridades a imponer restricciones en el calado de los barcos que atraviesan esta vía, reduciéndolo a no más de 13.4
metros, por debajo de la media de 15.2 metros, y disminuyendo el tránsito diario de 36 a 32 buques, lo que resultó en
colas de casi 200 embarcaciones para cruzar esta vía en agosto pasado, cuando en circunstancias normales apenas
rondaría los 90 buques. A finales de octubre, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció medidas adicionales,
debido a las condiciones climáticas extremas. Así, se estableció una reducción gradual de 32 a 18 buques, planificada
hasta febrero de 2024, lo que generó una nueva congestión para cruzar el canal, pues los tiempos de espera se
triplicaron hacia finales de noviembre pasado. En consecuencia, múltiples líneas navieras anunciaron recargos para la
carga que transite en sus buques por el canal de Panamá, y los fletes marítimos registraron nuevas alzas (US$
1,461/FEU al 07 de diciembre, +6% respecto de la semana anterior).
PERSPECTIVAS NADA ALENTADORAS
En medio de este panorama de incertidumbre, la consultora Drewry ha previsto una caída interanual del 33% en los
precios de los fletes marítimos para 2024, lo que generaría un escenario negativo para las navieras. Se estima que
estas enfrentarían pérdidas de alrededor de US$ 15,000 millones el próximo año, según el último informe anual del
Pronóstico del Mercado de Contenedores de Drewry. Simon Heaney, gerente senior de Investigación de Contenedores
en Drewry, sostiene que la sincronización entre la oferta y el crecimiento de la demanda no se logrará hasta 2026.
Describe la situación de las líneas navieras como complicada y anuncia hasta cuatro años de pérdidas debido a la débil
demanda, lo que se traducirá en un exceso de capacidad de buques y tarifas bajas. Por su parte, Peter Sand, jefe
analista de la consultora Xeneta, brinda un pronóstico conservador para 2024 en el comercio marítimo de carga
contenerizada. Destaca dos factores clave: la inflación y la capacidad de oferta. Sand señala la importancia de
monitorear las áreas clave de consumo del norte de Europa y Norteamérica para entender la fuerza de demanda de los
consumidores, así como la evolución de la deflación en China. Adicionalmente, hace énfasis en la incorporación de una
nueva flota de buques con mayor capacidad de carga en la cadena global de suministro en los próximos años, lo que
afectará la ya existente sobreoferta de buques portacontenedores observada en 2023. Indudablemente, el futuro del
transporte de carga contenerizada a corto y mediano plazo se presenta sombrío tanto para los usuarios de comercio
exterior como para los transportistas. La implementación de nuevas rutas marítimas, los incrementos generales de las
tarifas de transporte, la aplicación de nuevos recargos y la aproximación a las fechas límite para cumplir con las
regulaciones ambientales supondrán una presión adicional sobre el comercio marítimo en los años venideros.
RESPONDE:
1. ¿Cuáles fueron las causas para la crisis del transporte marítimo según el artículo?
2. ¿Según el artículo cuál es la situación actual del transporte marítimo?
3. ¿Qué importancia atribuyen al canal de Panamá?
4. ¿Cuál sería la solución al problema?
5. ¿Qué opinan sobre los pronósticos para los siguientes años en este tema?

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte Marítimo, generalidades y más Exámenes en PDF de Logística solo en Docsity!

TRANSPORTE MARÍTIMO: RESUMEN DE 2023 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2024

El cierre de 2023 y el panorama para el presente año del transporte marítimo genera incertidumbre y presenta una serie de desafíos que anticipan un año complicado, especialmente para el comercio de carga contenerizada.Los fletes marítimos mostraron un dinamismo negativo debido a la baja demanda provocada por el escenario económico inflacionario, agravado por la guerra entre Rusia y Ucrania, y al elevado inventario de productos de empresas estadounidenses y europeas, como consecuencia de la disminución en la demanda de consumidores. Esta tendencia continuó el año pasado, con una caída constante de los fletes marítimos, situándose a niveles cercanos a los de prepandemia. En marzo de 2023, el Índice Mundial de Contenedores (WCI, por sus siglas en inglés) registró un valor de US$ 1,717 por contenedor de 40 pies (FEU), una disminución del 19.6% respecto de principios de año. A pesar de los intentos de las líneas navieras por implementar cancelaciones de itinerarios ( blank sailings ) en la mitad de sus rutas marítimas para mitigar la caída de precios, la presión persistió. Pese a este contexto adverso para las líneas navieras, el transporte de carga contenerizada mostró signos de mejora hacia el cierre del primer semestre. Datos de Container Trade Statistics indicaron un crecimiento del 11.7% en el volumen global de contenedores, hasta alcanzar los 14. millones de TEU en junio del año pasado. Según Sea-Intelligence, esta leve recuperación se atribuyó al aumento de las importaciones europeas y a una ligera mejoría en las importaciones norteamericanas, aunque las exportaciones de estas regiones continuaron disminuyendo. Para la segunda mitad de 2023, el Índice WCI mostró un precio promedio global de US$ 1,474/FEU, lo que representó una caída mensual del 12.3% y una disminución interanual del 79.1%. No obstante, entre mediados de julio y la tercera semana de agosto, los fletes marítimos experimentaron seis semanas consecutivas de aumento, con un pico de US$ 1,832/FEU. Según Drewry, esto se debió a los blank sailings y a la grave sequía que afronta el canal de Panamá. Respecto del último punto, la sequía en los lagos que nutren la infraestructura del canal de Panamá ralentizó el tráfico a través de la vía por la cual transita aproximadamente un 6% del comercio marítimo mundial. Esto obligó a las autoridades a imponer restricciones en el calado de los barcos que atraviesan esta vía, reduciéndolo a no más de 13. metros, por debajo de la media de 15.2 metros, y disminuyendo el tránsito diario de 36 a 32 buques, lo que resultó en colas de casi 200 embarcaciones para cruzar esta vía en agosto pasado, cuando en circunstancias normales apenas rondaría los 90 buques. A finales de octubre, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció medidas adicionales, debido a las condiciones climáticas extremas. Así, se estableció una reducción gradual de 32 a 18 buques, planificada hasta febrero de 2024, lo que generó una nueva congestión para cruzar el canal, pues los tiempos de espera se triplicaron hacia finales de noviembre pasado. En consecuencia, múltiples líneas navieras anunciaron recargos para la carga que transite en sus buques por el canal de Panamá, y los fletes marítimos registraron nuevas alzas (US$ 1,461/FEU al 07 de diciembre, +6% respecto de la semana anterior). PERSPECTIVAS NADA ALENTADORAS En medio de este panorama de incertidumbre, la consultora Drewry ha previsto una caída interanual del 33% en los precios de los fletes marítimos para 2024, lo que generaría un escenario negativo para las navieras. Se estima que estas enfrentarían pérdidas de alrededor de US$ 15,000 millones el próximo año, según el último informe anual del Pronóstico del Mercado de Contenedores de Drewry. Simon Heaney, gerente senior de Investigación de Contenedores en Drewry, sostiene que la sincronización entre la oferta y el crecimiento de la demanda no se logrará hasta 2026. Describe la situación de las líneas navieras como complicada y anuncia hasta cuatro años de pérdidas debido a la débil demanda, lo que se traducirá en un exceso de capacidad de buques y tarifas bajas. Por su parte, Peter Sand, jefe analista de la consultora Xeneta, brinda un pronóstico conservador para 2024 en el comercio marítimo de carga contenerizada. Destaca dos factores clave: la inflación y la capacidad de oferta. Sand señala la importancia de monitorear las áreas clave de consumo del norte de Europa y Norteamérica para entender la fuerza de demanda de los consumidores, así como la evolución de la deflación en China. Adicionalmente, hace énfasis en la incorporación de una nueva flota de buques con mayor capacidad de carga en la cadena global de suministro en los próximos años, lo que afectará la ya existente sobreoferta de buques portacontenedores observada en 2023. Indudablemente, el futuro del transporte de carga contenerizada a corto y mediano plazo se presenta sombrío tanto para los usuarios de comercio exterior como para los transportistas. La implementación de nuevas rutas marítimas, los incrementos generales de las tarifas de transporte, la aplicación de nuevos recargos y la aproximación a las fechas límite para cumplir con las regulaciones ambientales supondrán una presión adicional sobre el comercio marítimo en los años venideros. RESPONDE:

1. ¿Cuáles fueron las causas para la crisis del transporte marítimo según el artículo?

2. ¿Según el artículo cuál es la situación actual del transporte marítimo?

3. ¿Qué importancia atribuyen al canal de Panamá?

4. ¿Cuál sería la solución al problema?

5. ¿Qué opinan sobre los pronósticos para los siguientes años en este tema?