Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte a través de la membrana animal y vegetal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Información para comprender el proceso de el transporte de nutrientes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 16/05/2023

laura-giraldo-52
laura-giraldo-52 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRANSPORTE A TARVES DE MEMBRANA ANIMAL Y VEGETAL
Giraldo Castaño Laura
Laura_giraldo86211@elpoli.edu.co
Jaime Isaza Cadavid, facultad de ciencias agrarias, estudiante de ingeniería
agropecuaria
RESUMÉN
Como sabemos la membrana plasmática
membrana celular es una cubierta que
envuelve y delimita a las células separando la
del medio externo en esta se presentan
proteínas las cuales son proteínas
transportadoras y son las que permiten hacer
el transporte activo pasillo y por medio de
vesículas, también podemos apreciar el Uso
de los colorantes y sus ayudas a la hora de
Hacer una práctica de laboratorio ya que
permiten ver estructuras que son difíciles de
apreciar para la vista humana. en esta práctica
se podrán observar cómo trabaja la
temperatura y la concentración sobre la
velocidad de difusión, los cambios que
presentan la papa, el frijol y la Elodea
(Anacharus sp) si se les altera el medio y
también pudimos realizar una prueba de
diálisis que nos permitió ver la presencia de
almidón, glucosa y cloruro de sodio en un
empaque de salchicha.
ABSTRACT
As we know the plasma membrane cell
membrane is a cover that surrounds and
delimits the cells separating it from the
external environment in this proteins are
present which are transporter proteins and are
those that allow the active transport corridor
and through vesicles, we can also appreciate
the use of dyes and their help when making a
laboratory practice as they allow to see
structures that are difficult to appreciate for
human sight. in this practice we will be able
to observe how temperature and
concentration work on the diffusion velocity,
the changes that potato, bean and Elodea
(Anacharus sp) present if the medium is
altered and we were also able to perform a
dialysis test that allowed us to see the
presence of starch, glucose and sodium
chloride in a sausage package.
INTRODUCCIÓN
La membrana plasmática conocida
anteriormente como membrana celular es una
cubierta que envuelve y delimita a la célula
separándola del medio externo. Funciona
como una barrera entre el interior de la célula
y su entorno ya que permite la entrada y
salida de moléculas a través de ella. Este paso
de moléculas es un fenómeno llamado
permeabilidad. Pero la membrana no deja
pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo
que es selectivamente permeable.
A algunas de estas proteínas se les llama
proteínas de transporte ya que participan en el
movimiento de sustancias a través de la
membrana. Hay dos tipos de proteínas de
transporte, las llamadas canales proteicos, que
forman poros o canales, y las proteínas
portadoras, que como su nombre lo indica,
transportan sustancias a través de la
membrana. Todas las membranas de la célula,
incluso la de los organelos como el núcleo,
retículo endoplásmico, aparato de Golgi,
mitocondrias, lisosomas y cloroplastos,
poseen esta misma estructura básica, aunque
los tipos y cantidades de lípidos, proteínas y
carbohidratos varían dependiendo del
organelo. (Uriarte, Avendaño, & Rodríguez.,
2009)
Clasificación energética del transporte:
desde el punto de vista energético existen dos
tipos de transporte de soluto a través de una
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte a través de la membrana animal y vegetal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

TRANSPORTE A TARVES DE MEMBRANA ANIMAL Y VEGETAL

Giraldo Castaño Laura Laura_giraldo86211@elpoli.edu.co

Jaime Isaza Cadavid, facultad de ciencias agrarias, estudiante de ingeniería

agropecuaria

RESUMÉN

Como sabemos la membrana plasmática membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a las células separando la del medio externo en esta se presentan proteínas las cuales son proteínas transportadoras y son las que permiten hacer el transporte activo pasillo y por medio de vesículas, también podemos apreciar el Uso de los colorantes y sus ayudas a la hora de Hacer una práctica de laboratorio ya que permiten ver estructuras que son difíciles de apreciar para la vista humana. en esta práctica se podrán observar cómo trabaja la temperatura y la concentración sobre la velocidad de difusión, los cambios que presentan la papa, el frijol y la Elodea (Anacharus sp) si se les altera el medio y también pudimos realizar una prueba de diálisis que nos permitió ver la presencia de almidón, glucosa y cloruro de sodio en un empaque de salchicha. ABSTRACT As we know the plasma membrane cell membrane is a cover that surrounds and delimits the cells separating it from the external environment in this proteins are present which are transporter proteins and are those that allow the active transport corridor and through vesicles, we can also appreciate the use of dyes and their help when making a laboratory practice as they allow to see structures that are difficult to appreciate for human sight. in this practice we will be able to observe how temperature and concentration work on the diffusion velocity, the changes that potato, bean and Elodea (Anacharus sp) present if the medium is altered and we were also able to perform a dialysis test that allowed us to see the presence of starch, glucose and sodium chloride in a sausage package. INTRODUCCIÓN La membrana plasmática conocida anteriormente como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente permeable. A algunas de estas proteínas se les llama proteínas de transporte ya que participan en el movimiento de sustancias a través de la membrana. Hay dos tipos de proteínas de transporte, las llamadas canales proteicos, que forman poros o canales, y las proteínas portadoras, que como su nombre lo indica, transportan sustancias a través de la membrana. Todas las membranas de la célula, incluso la de los organelos como el núcleo, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y cloroplastos, poseen esta misma estructura básica, aunque los tipos y cantidades de lípidos, proteínas y carbohidratos varían dependiendo del organelo. (Uriarte, Avendaño, & Rodríguez.,

Clasificación energética del transporte: desde el punto de vista energético existen dos tipos de transporte de soluto a través de una

membrana: transporte pasivo y transporte activo. Transporte pasivo : Sus características son:  Se produce con liberación de energía.  es espontáneo. * es exergónico (libera energía)  la energía final es menor que la energía inicial.  se produce a favor de un gradiente electroquímico.  es un movimiento desde donde el potencial electroquímico es mayor hacia donde el potencial electroquímico es menor.  tiene ∆G o ∆F negativo.  tiene trabajo electroquímico (Weq) negativo. Transporte activo: Sus características son:  consume energía.  es no espontáneo.  es endergónico (consume energía)  la energía final es mayor la energía inicial.  se produce en contra de un gradiente electroquímico.  es un movimiento desde donde el potencial electroquímico es menor hacia donde el potencial electroquímico es mayor  tiene ∆G o ∆F positivo.  tiene Weq positivo. Subclasificación de los transportes activos y pasivos: la siguiente es una clasificación del transporte pasivo y activo desde el punto de vista del mecanismo involucrado. (Rigalli,

Las coloraciones o tinciones en microbiología se constituyen en el primer paso del proceso del análisis en el laboratorio para la identificación presuntiva de agentes infecciosos. En el análisis microbiológico, el microscopio es la principal herramienta que se utiliza de forma rutinaria, por cuanto suministra información sobre la morfología, asociación y afinidad por la o las coloraciones para la identificación presuntiva o definitiva de los microorganismos. Los colorantes son sustancias que tienen la capacidad de teñir células, estructuras o tejidos; y de acuerdo con su origen, permiten hacer visibles los objetos microscópicos y transparentes, conocer su forma y tamaño, así como sus estructuras internas y externas. Los colorantes hacen parte de reacciones químicas específicas y de acuerdo con su origen, se pueden clasificar en naturales, aquellos que son extraídos de plantas o animales, y artificiales, los que se extraen de minerales y son procesados en el laboratorio. En cuanto a su estructura química los colorantes están constituidos por un grupo funcional cromóforo y un auxocromo. (Ramírez & Lozano, 2020) Los colorantes pueden ser previsibles en cuanto a qué estructuras van a teñir y con qué color lo van a hacer si consideramos su naturaleza química. Así, si tenemos en cuenta su carga eléctrica, que se puede deducir de su estructura molecular, podemos clasificarlos

(SEG) (cm/seg) FRAS CO 1 ( gota) 2220 s 6,5 mm 2, cm/seg FRAS CO 2 ( gotas) 1500 s 8,0 mm 5, cm/seg FRAS CO 3 ( gotas) 2280 s 8,5 mm 3, cm/seg podemos observar que el frasco 2 que fue al que se le agregaron 3 gotas de azul, de metileno fue el único que llegó al borde del frasco. En la prueba de difusión a través de la membrana se pudo observar lo siguiente: La - Papa (Solanum tuberosum) luego de 30 minutos en el recipiente que iba vacío se puede ver que las esquinas tomaron un color amarillento (Fig. 1) En el que estaba con solución salina aumentó su tamaño y también una coloración amarillenta (Fig. 2) Y en el que estaba solo con agua su tamaño aumentó, pero no cambió su color (Fig. 3) En la prueba del frijol luego de 1:30 se observó que en el recipiente vacío la semilla siguió igual (Fig. 4) En el recipiente con agua salina la semilla aumentó su tamaño (Fig. 4) Y solamente con agua la semilla se arrugo y aumento su tamaño (Fig. 5) En la prueba que se hizo con la hoja de Elodea (Anacharus sp) se puede observar que la Elodea (Anacharus sp) con agua del medio no presentó cambios a comparación de la Elodea (Anacharus sp) con solución salina que tuvo coloraciones moradas (Fig. 6)

En la prueba de diálisis es membrana de celofán que se realizó con el empaque de la salchicha se pudieron realizar 3 pruebas que fueron la prueba de almidón la cual dio negativa la prueba de glucosa que igualmente dio negativa y la prueba de cloruro de sodio que dio positiva (Fig. 7) DISCUSIÓN En esta práctica se pudo apreciar cómo trabaja la temperatura y la concentración sobre la velocidad de difusión dependiendo como se exponga está, también pudimos apreciar los efectos que hace el cloruro de sodio sobre una planta de Elodea (Anacharus sp), una - Papa (Solanum tuberosum)y una semilla de frijol las cuales presentaron cambios que se pueden observar ya sea en microscopio o a simple vista, también esta práctica nos ayudó a aprender Hacer una diálisis para así poder identificar presencia en este caso de cloruro de sodio en un empaque de salchicha y también poder apreciar cómo se vería una prueba positiva de almidón y glucosa. BIBLIOGRAFÍA