Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transfusión de hemoderivados, Resúmenes de Inmunología

Qué es, para qué sirve y su técnica

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/05/2021

dana-cl
dana-cl 🇲🇽

5

(1)

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud al banco de sangre, especificando la
cantidad, el tipo de producto sa nguíneo, el factor Rh, la hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la
última transfusión, etc.
Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra sanguínea en un tubo rojo para tipificación y compatibilidad,
etiquetándose muy bien los tubos.
Solicitar la autorización al paciente o sus familiares.
Obtener sangre y/o componentes por el
Banco de Sangre
Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del paciente, número de cama, tipo de componente sanguín eo, grupo
sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante, número de unidad, fecha de expir ación y cualquier alteración que pudiera
presentar el paquete. Se debe solicitar la ayuda de otra enfermera (o) para corroborar la información antes mencionada.
Lavarse las manos.
Colocarse guantes.
Preparar el equipo de administració n. Para transfund ir plasma o paquete globular se debe utilizar equ ipo con filtro y para t ransfundir
plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro.
Purgue el sistema con solución salina.
Realizar la punción venosa, si es precisa.
Conectar el equipo al catéter previamente colocado.
Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15 minutos de iniciada la infusión.
Monitorear los signos vitales del paciente c ada minutos durante la primera hora y luego cada media hora hasta finalizar l a
transfusión.
Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar en menos de 4 horas como máximo de
iniciada la transfusión.
Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso de tener indicada solución parenteral reiniciarla.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
¿
Cuál es la técnica o procedimiento
?
Reacciones febriles no hemolíticas
Reacciones de escalofríos
eacción hemolítica aguda (RTHA) debida a
incompatibilidad ABO
Enfermedad de injerto contra huésped (EICH)
Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión
Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión
Reacciones alérgicas
Alteración de la afinidad por el oxígeno
Reacción transfusional hemolítica tardía
Infecciones
Púrpura postransfusional
Una transfusión de sangre y/o hemoderivados es reponer los componentes de la sangre vitales
para la supervivencia de los pacien tes: hematíes, plaquetas y plasma, que no se pueden sustituir
mediante otras alternativas
Indicado: Anemia sintomática, anemia crónica y repercusiones hemodinámicas particularmente
en pacientes con cardiopatía concomitante, en hemorragia aguda para recuperar la capacidad
de oxigenación, recambio eritrocitario (anemia de célu las falciformes, metahemoglobinemias o
en la enfermedad hemolítica perinatal).
Transfusión de hemoderivados
(
Eritrocitos concentrados
)
¿
Para qué sirve
?
¿
Cuáles son sus
precauciones
?
En la transfusión masiva, el éxito
conlleva evitar la aparición de la
coagulopatía asociada. El objetivo de
la transfusión de concentrados
eritrocitarios es garantizar la
perfusión celular, considerar
alternativas como transfusión de
sangre autóloga, hierro y
eritropoyetina.
Datos
:
DANA KARIME CAMACHO LARA
,
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL
PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO
,
CARRAL HERNANDEZ BRENDA

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transfusión de hemoderivados y más Resúmenes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud al banco de sangre, especificando la cantidad, el tipo de producto sanguíneo, el factor Rh, la hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la última transfusión, etc. Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra sanguínea en un tubo rojo para tipificación y compatibilidad, etiquetándose muy bien los tubos. Solicitar la autorización al paciente o sus familiares. Obtener sangre y/o componentes por el Banco de Sangre Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del paciente, número de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante, número de unidad, fecha de expiración y cualquier alteración que pudiera presentar el paquete. Se debe solicitar la ayuda de otra enfermera (o) para corroborar la información antes mencionada. Lavarse las manos. Colocarse guantes. Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma o paquete globular se debe utilizar equipo con filtro y para transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro. Purgue el sistema con solución salina. Realizar la punción venosa, si es precisa. Conectar el equipo al catéter previamente colocado. Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15 minutos de iniciada la infusión. Monitorear los signos vitales del paciente cada minutos durante la primera hora y luego cada media hora hasta finalizar la transfusión. Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar en menos de 4 horas como máximo de iniciada la transfusión. Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso de tener indicada solución parenteral reiniciarla.

¿Cuál es la técnica o procedimiento?

Reacciones febriles no hemolíticas

Reacciones de escalofríos

eacción hemolítica aguda (RTHA) debida a

incompatibilidad ABO

Enfermedad de injerto contra huésped (EICH)

Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión

Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión

Reacciones alérgicas

Alteración de la afinidad por el oxígeno

Reacción transfusional hemolítica tardía

Infecciones

Púrpura postransfusional

Una transfusión de sangre y/o hemoderivados es reponer los componentes de la sangre vitales para la supervivencia de los pacientes: hematíes, plaquetas y plasma, que no se pueden sustituir mediante otras alternativas Indicado: Anemia sintomática, anemia crónica y repercusiones hemodinámicas particularmente en pacientes con cardiopatía concomitante, en hemorragia aguda para recuperar la capacidad de oxigenación, recambio eritrocitario (anemia de células falciformes, metahemoglobinemias o en la enfermedad hemolítica perinatal).

Transfusión de hemoderivados

(Eritrocitos concentrados)

¿Para qué sirve?

¿Cuáles son sus

precauciones?

En la transfusión masiva, el éxito

conlleva evitar la aparición de la

coagulopatía asociada. El objetivo de

la transfusión de concentrados

eritrocitarios es garantizar la

perfusión celular, considerar

alternativas como transfusión de

sangre autóloga, hierro y

eritropoyetina.

Datos: DANA KARIME CAMACHO LARA PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO, ,CARRAL HERNANDEZ BRENDA^ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL