Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas Saber Pro: Tipos de Personas Jurídicas y Obligaciones Comerciales, Apuntes de Matemáticas

Este documento contiene preguntas relacionadas con diferentes tipos de personas jurídicas, su funcionamiento y obligaciones legales en el contexto del comercio. Se abordan temas como la sociedad anónima, la responsabilidad personal, el registro mercantil y las multas por no cumplir con estas normas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué trámites se deben realizar al crear una empresa?
  • ¿Qué obligaciones tienen los comerciantes según la ley?
  • ¿Qué es una sociedad anónima y qué características posee?
  • ¿Cuál es la multa por no registrar una empresa en el registro mercantil?
  • ¿Qué tipos de personas jurídicas se pueden formar por una o más personas?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/05/2021

daniela-castillo-75
daniela-castillo-75 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO N° 1)
1. Individuo el cual actúa bajo su propio nombre en alguna actividad mercantil
A. Persona jurídica
B. Organización sin fin de lucro
C. Persona natural
D. Empleado
2. Una persona jurídica adquiere una serie de:
A. Atributos y beneficios
B. Derechos y obligaciones
C. Deberes y funciones
D. Actitudes y derechos
3. Es uno de los tipos de personas jurídicas
A. De derecho comercial
B. Fabricantes
C. Empleados
D. De derecho publico
4. Según el código civil las personas naturales pueden:
A. Formar una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidades limitadas
B. Construirse por una o más personas
C. Ejercer todos los derechos y obligaciones de una empresa en su nombre
D. Formar una sociedad colectiva
E. Cederle sus derechos y obligaciones a la empresa
5. ¿Qué requiere una persona jurídica para su constitución?
A. Funcionar como empresa individual o microempresa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas Saber Pro: Tipos de Personas Jurídicas y Obligaciones Comerciales y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO N° 1)

  1. Individuo el cual actúa bajo su propio nombre en alguna actividad mercantil A. Persona jurídica B. Organización sin fin de lucro C. Persona natural D. Empleado
  2. Una persona jurídica adquiere una serie de: A. Atributos y beneficios B. Derechos y obligaciones C. Deberes y funciones D. Actitudes y derechos
  3. Es uno de los tipos de personas jurídicas A. De derecho comercial B. Fabricantes C. Empleados D. De derecho publico
  4. Según el código civil las personas naturales pueden: A. Formar una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidades limitadas B. Construirse por una o más personas C. Ejercer todos los derechos y obligaciones de una empresa en su nombre D. Formar una sociedad colectiva E. Cederle sus derechos y obligaciones a la empresa
  5. ¿Qué requiere una persona jurídica para su constitución? A. Funcionar como empresa individual o microempresa

B. Estar conformada por una sola persona C. Ser responsable personalmente de las deudas y obligaciones de la empresa D. Un capital, dinero o bienes E. No requiere demostrar capital para emprender su actividad PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO 2)

  1. ¿En dónde se realiza la inscripción del registro mercantil? A. En la alcaldía B. En la Dian C. En la cámara de comercio D. En la superintendencia de industria y comercio E. Ninguna de las anteriores
  2. ¿Cuánto es el plazo máximo para que una persona natural que ejerce el comercio o un establecimiento de comercio realice la solicitud de la matricula mercantil? A. Durante los primeros 8 días B. Después de los 35 días C. Durante los primeros 30 días D. Después de los 45 días E. Todas las anteriores
  3. ¿Cada cuánto se debe renovar la matrícula mercantil? A. Cada 6 meses B. Cada 12 meses C. Cada 18 meses D. Cada 24 meses E. Ninguna de las anteriores

B. Consulta, diligenciamiento y formalización C. Inscripción, diligenciamiento y verificación D. Ninguna de las anteriores E. Todas las anteriores

  1. Según los deberes de los comerciantes, cuáles son las obligaciones más relevantes: A. Matricularse en el registro mercantil y llevar la contabilidad regular en sus negocios conforme a las preinscripciones legales B. Facilidad de acceso al servicio público y a créditos bancarios C. Reconocimiento bancario a través del certificado de existencia y representación legal D. Acceso a todos los programas de apoyo empresarial a nivel regional E. Ninguna de las anteriores
  2. Cuál de los siguientes tramites son los que se deben realizar al momento de crear una empresa: A. Inscripción en el registro mercantil, en la superintendencia de industria y comercio, y registro único tributario B. Proceso de visitas de inspección, vigilancia y control, consulta de uso del suelo e inscripción en el registro mercantil C. Inscripción en el registro mercantil, inscripción de industria y comercio,

consulta de usos de suelos y registro único tributario. D. Todas las anteriores E. Ninguna de las anteriores

  1. Cuáles la entidad en la que se puede matricular la marca de una empresa A. DIAN B. Cámara de comercio C. Sayco –Acinpro D. Superintendencia de industria y comercio E. Alcaldía municipal PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO 4)
  2. ¿Qué son los bienes mercantiles? A. Son aquellos que se adquieren en el mercado, pero pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. B. Es un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. C. Son aquellos activos intangibles. Es decir, aquellos que no tienen forma, pero si valor. D. es un objeto cuyo uso produce una determinada satisfacción de un deseo o necesidad y que para el mantenimiento de este se contrata una póliza del

de arrendamiento etc.

  1. Los empresarios están obligados a conservar sus libros de comercio y demás documentos de sus negocios: A. No tienen deber alguno de conservación B. Durante 6 años a partir del último asiento realizado en los libros C. Durante 6 años a partir del momento en que cesan en su actividad. D. Durante 5 años a partir del último asiento realizado en los libros
  2. Para tener la consideración legal de empresario es necesario: A. Tener la titulación profesional correspondiente. B. Dedicarse habitualmente al comercio y tener capacidad legal suficiente. C. Tener capacidad legal y dedicarse al comercio en forma esporádica D. Ninguna de las respuestas es correcta. PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO 5)
  3. En referencia a la Propiedad Industrial, la innovación, invención y diseño de contenidos de imagen, hacen parte del eslabón de las “nuevas creaciones”. De las siguientes opciones, ¿cuáles hacen parte del eslabón nombrado? A. Signos distintivos y Marcas. B. Nombres comerciales C. Patentes de invención

D. Enseñas comerciales. E. Todas las anteriores.

  1. No se consideran patentes a los desarrollos del siguiente segmento. A. Instrumentos musicales. B. Robots funcionales. C. Armas D. Métodos matemáticos. E. Equipos de energía limpia.
  2. La solicitud de registro para obtener una patente debe contener información obligatoria y veraz, ¿cuál de los siguientes datos NO es de tal carácter en dicha solicitud? A. Un ejemplar del objeto que lleve el diseño o una representación gráfica o fotográfica del mismo B. Identificación del peticionario. C. Lugar donde se desarrollará el diseño. D. Indicación del género de productos para los cuales debe utilizarse el diseño industrial, así como la clase a la cual pertenecen dichos productos. E. Ninguna de las anteriores
  3. Los Signos Distintivos son el medio o elemento, normalmente gráfico, que sirve para diferenciar en el mercado a la propia empresa, su establecimiento principal

cual permite que se pacten acuerdos diferentes a lo que se encuentra estipulado en la ley. D. Los contratos de permuta

  1. ¿Quién puede firmar un contrato? A. Los mayores de edad (18 años). B. Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable. C. Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo. Si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores. D. Todos los anteriores. E. Ninguna de las anteriores
  2. Cuando es obligatorio que la formalización de un contrato sea por escrito. A. Trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. B. Prácticas. C. La realización de una obra o servicio determinado. D. Formación. E. Todas las anteriores
  3. razones por las que se extingue un contrato de compraventa A. Porque se casó

B. Por las causas comunes de todas las obligaciones, el pago del precio y recibir C. Se va del país D. Decide no pagar el contrato y evadir cuentas

  1. Es un contrato mediante el cual un sujeto denominado vendedor se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro sujeto denominado comprador. Seleccione el tipo de contrato A. Contrato de matrimonio B. Contrato de finanza C. Contrato de compraventa D. Ninguna de las anteriores PREGUNTAS SBER PRO – 1 (GRUPO 8)
  2. ¿Qué requisitos son necesarios para la constitución de una sociedad? A. Nombre y domicilio, tipo de sociedad, pasaporte, domicilio del establecimiento, objeto social, duración de la sociedad, entre otros. B. Nombre y domicilio de los socios, tipo de sociedad, objeto social, duración de la sociedad, domicilio del establecimiento, capital social, entre otros C. Tipo de sociedad, objeto social, pasaporte, forma de administrar, duración de la sociedad, nombre y domicilio de los socios, entre otros D. Nombre y domicilio de los socios, correo electrónico, fecha de duración de

B. Es una sociedad de carácter personalista, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. C. Se constituye como una sociedad mercantil no capitalista, la misma puede definirse como una sociedad de carácter personalista cuyo objeto social es el desarrollo de una actividad mercantil y cuyos socios responden ilimitada y solidariamente de las deudas contraídas por el empresario D. Sociedad mercantil con personalidad jurídica cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones y en la que los socios no responden personalmente por las deudas sociales.

  1. ¿Las empresas asociativas de trabajo son? A. Serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. B. Es un tipo de sociedad mercantil, en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa limitada. C. Es una sociedad de carácter personalista, en la que coexisten socios

colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo D. Es la persona que se ocupa de realizar la tarea administrativa por medio de la planificación, organización, dirección y control de todas las tareas dentro de un grupo social o de una organización para lograr los objetivos mediante el uso eficiente de los recursos.

  1. Las reformas estatutarias son: A. Son unas medidas de carácter político y económico que apuntan a mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad. B. Serie de medidas y modificaciones que se implementaron a todos los niveles tanto en España como en los territorios hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo xviii. C. Son las modificaciones que se introducen al contrato social o estatutos, sea de forma total o parcial, a sociedades, empresas unipersonales, empresas asociativas de trabajo, sucursales de sociedades extranjeras, entre otras personas jurídicas o entidades D. Cambia uno o varios aspectos de la estructura tributaria, buscándose, a través de ella, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el estado por concepto de impuestos. PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO 9 )

A. Cámara de comercio B. Agencia Nacional de hidrocarburos. C. DANE D. Super Intendencia de Industria y Comercio E. DNP

  1. ¿Cuál es el significado de las siglas O.N.G? A. Organización de naturaleza gubernamental B. Organización nacional de generosidad C. Organización no gubernamental D. Organismo nacional de garantía E. Ninguna de las anteriores PREGUNTAS SABER PRO – 1 (GRUPO 10)
  2. El régimen de insolvencia empresarial, es un procedimiento por el cual las empresas pueden: A. Pagar las deudas acumuladas con sus acreedores B. Pedir un préstamo con bajos intereses C. Declararse insolvente para no pagar las deudas D. Adquirir deudas con ayuda del estado
  3. Quién deberá hacer la solicitud de admisión a un proceso de insolvencia

A. El contador de la empresa B. El director financiero C. El deudor o el acreedor o su apoderado D. La junta directiva

  1. El régimen judicial de insolvencia tiene por objeto: A. El posicionamiento de la empresa B. La protección del crédito y la recuperación de la empresa C. de las ventas y aumento de capital D. La liquidación judicial.
  2. Cuál es la premisa bajo la cual se encuentra constituido el proceso que procura proteger la empresa A. La empresa es una unidad de producción y generadora de empleo. B. El pago de las deudas en efectivo C. La posibilidad de adquirir nuevos créditos D. crédito afecta los derechos fundamentales
  3. El proceso de liquidación judicial, como medida de intervención persigue: A. La enajenación o adjudicación de bienes B. La ocurrencia del valor del patrimonio C. El procedimiento de intervención