Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación Oral y Escrita: Guía de Estudio para la UNED - Prof. Freire, Apuntes de Psicomotricidad

Esta guía de estudio, creada en la uned en 2011, aborda la comunicación oral y escrita, explorando aspectos como la estructura oracional, las funciones del lenguaje, la importancia de la escucha activa y la ortografía. Incluye ejemplos y ejercicios para fortalecer la comprensión de los conceptos.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/12/2024

selena-andi
selena-andi 🇪🇨

6 documentos

1 / 98

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Róger Loría Meneses
Comunicación
oral
y
escrita
Guía de estudio
Código 709
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación Oral y Escrita: Guía de Estudio para la UNED - Prof. Freire y más Apuntes en PDF de Psicomotricidad solo en Docsity!

Róger Loría Meneses

Comunicación oral y escrita

Guía de estudio

Código 709

Producción académica

y asesoría metodológica

Karla Sterloff Umaña

Virginia Ramírez Cascante

Revisión filológica

María Benavides González

Diagramación

Karla Sterloff Umaña

Virginia Ramírez Cascante

Encargado de cátedra

Rose Mary Mayorga García

Esta guía de estudio ha sido confeccionada

en la UNED, en el 2011, para ser utilizada en

la asignatura “Comunicación oral y

escrita”, 0709, que se imparte en el

programa de Educación I y II Ciclos,

Educación Preescolar, Bibliotecología y

Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación, Bibliotecología, Bibliotecas

Educativas , Centros de Recursos de

Aprendizaje e Informática Educativa

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias Sociales y

Humanidades.

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE ESTUDIO POR TUTORÍA SEGÚN EL LIBRO DE TEXTO Contenidos del Curso

TUTORÍA I TUTORÍA II TUTORÍA III TUTORÍA IV

Tema en la guía de

estudio

Capítulo1:

Comunicación

Capítulo 2:

Comunicación

Oral

Capítulo 3:

Comunicación

Escrita

Capítulo 4:

Producción

Escrita

Capítulos en el libro

de Fonseca y otros

Capítulos

Capítulos

Capítulos

Capítulos

CONTENIDO

  • Presentación________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 1: COMUNICACIÓN
  • Dosificación de contenidos______________________________________________________________________
  • Contenidos_________________________________________________________________________________
  • Sumario y objetivos__________________________________________________________________________ CAPÍTULO 1: COMUNICACIÓN
  • I. Comunicación, expresión y lenguaje___________________________________________________________
  • A.Definición de la comunicación humana_________________________________________________________
  • B. Lenguaje_________________________________________________________________________________
  • II. Funciones del lenguaje______________________________________________________________________
  • III. Lenguaje verbal: lengua y habla______________________________________________________________
  • A.Características___________________________________________________________________________
  • B. Características de la lengua_________________________________________________________________
  • C.Características del habla____________________________________________________________________
  • IV.Componentes del proceso de comunicación___________________________________________________
  • A.Esquema del proceso comunicativo___________________________________________________________
  • B. Tipos de comunicación_____________________________________________________________________
  • V.Esquema resumen_________________________________________________________________________
  • VI.Ejercicios de autoevaluación________________________________________________________________
  • VII.Respuesta a los ejercicios__________________________________________________________________
  • Sumario___________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 2: COMUNICACIÓN ORAL
  • Objetivos___________________________________________________________________________________
  • I. Papel del comunicador______________________________________________________________________
  • II. Funciones del comunicador_________________________________________________________________
  • III. Propósitos y obstáculos de la escucha________________________________________________________
  • IV.Habilidades para la comunicación oral________________________________________________________
  • V.Características de la voz____________________________________________________________________
  • VI.Actividades o experiencias orales____________________________________________________________
  • A.Charla___________________________________________________________________________________
  • B. Conferencia_______________________________________________________________________________
  • C.Entrevista________________________________________________________________________________
  • D. Mesa redonda____________________________________________________________________________
  • E. Panel___________________________________________________________________________________
  • F. Simposio_________________________________________________________________________________
  • G.Debate__________________________________________________________________________________
  • VII.Esquema resumen_______________________________________________________________________
  • VIII.Ejercicios de autoevaluación_______________________________________________________________
  • IX.Respuesta a los ejercicios__________________________________________________________________
  • Sumario___________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 3: COMUNICACIÓN ESCRITA
  • Objetivos__________________________________________________________________________________
  • I. Comunicación escrita: aspectos teóricos y prácticos______________________________________________
  • A.Aspectos ortográficos: su importancia_________________________________________________________
  • II. La corrección como criterio_________________________________________________________________
  • III. Vicios del idioma_________________________________________________________________________
  • A.Barbarismos_____________________________________________________________________________
    1. Los extranjerismos___________________________________________________________________
    1. Palabras con concepto equivocado______________________________________________________
    1. Palabras que se pronuncian o escriben mal_______________________________________________
    1. Barbarismo por alteración del lugar de una letra o sílaba_________________________________________
  • B. Solecismos_______________________________________________________________________________
    1. Solecismos por concordancia___________________________________________________________
    1. Solecismos por construcción___________________________________________________________
  • C.Redundancia_____________________________________________________________________________
  • D. Anfibología______________________________________________________________________________
  • IV.El párrafo_______________________________________________________________________________
  • A.Idea principal o frase tópica_________________________________________________________________
  • B. Tipos de párrafo__________________________________________________________________________
    1. Párrafo descriptivo___________________________________________________________________
    1. Párrafo narrativo____________________________________________________________________
    1. Párrafo expositivo___________________________________________________________________
  • V.Esquema resumen_________________________________________________________________________
  • VI.Ejercicios de autoevaluación________________________________________________________________
  • VII.Respuesta a los ejercicios de autoevaluación__________________________________________________
  • Sumario___________________________________________________________________________________ CAPÍTULO 4: PRODUCCIÓN ESCRITA
  • Objetivos___________________________________________________________________________________
  • I. Enlace al material complementario_____________________________________________________________
  • II. Esquema Resumen_________________________________________________________________________
  • III. Referencias bibliográficas___________________________________________________________________

CAPÍTULO 1 COMUNICACIÓN

SUMARIO

Tema. Comunicación, expresión y lenguaje

I. Comunicación humana

II. El lenguaje y sus funciones

III. Lenguaje verbal: lengua y habla

IV. Tipos de comunicación

V. Esquema‐resumen

VI. Ejercicios de autoevaluación

VII. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este tema usted será capaz de:

1. Establecer la diferencia entre cada uno de los siguientes términos:

comunicación, expresión y lenguaje.

2. Reconocer, tanto en el discurso oral como en el discurso escrito, las

funciones del lenguaje: representativa, expresiva y apelativa.

3. Evidenciar en los registros oral o escrito las diferencias entre lengua y

habla.

4. Identificar en los discursos oral y escrito los elementos que constituyen el

esquema del proceso de comunicación.

5. Clasificar la comunicación humana, según sus características, en

comunicación verbal o no verbal.

Aunque los animales no hablen, sí se comunican mediante otras formas; por ejemplo, las ballenas emiten sonidos que se pueden escuchar a miles de kilómetros, también se ha comprobado que los delfines poseen su propio lenguaje. I. COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE

La comunicación humana surge por diferentes necesidades, tales como el contacto, la persuasión

y la expansión. En primer término, por la urgencia de comunicar a otros sus pensamientos,

sentimientos, angustias o necesidades básicas: compartir. En el segundo caso, predomina la

urgencia de modificar los pensamientos de los demás y hacerlos coincidir con el propio:

persuadir. En el tercero, la tendencia de perpetuar la hegemonía como ser natural: informar.

Aunque en un principio la comunicación no fue oral, los gestos, los movimientos corporales,

los símbolos y las representaciones murales, ya presagiaban un tipo de comunicación más

elaborado.

Ubíquese en cualquier sitio de nuestro país. O mejor, en su lugar de residencia. Los y las habitantes tienen diferentes formas de pensar y de actuar; sin embargo, existe una forma fluida de comunicación entre cada uno, porque existe un elemento común entre los participantes: el lenguaje.

La información es una parte fundamental y necesaria en todo proceso comunicativo, por cuanto es significada por quien la recibe si existe entre receptor y emisor un código común. (Editum.org, 2007) (2007, octubre 30). Información: Concepto y Nociones Básicas. Editum.org. Recuperado de <http://www.editum.org/Informacion Concepto y Nociones‐ ‐ ‐ ‐ Basicas p 126.html‐ ‐ >. La expresión se asemeja a la información de los medios de comunicación colectiva, cuyos contenidos no tienen un receptor definido. Sin embargo, en todo proceso comunicativo, la expresión y la información deben considerarse como parte fundamental de este. Tomado de: http://www.retoricas.com/2009/05/el‐lenguaje‐asertivo.html.

B. LENGUAJE

El lenguaje, privativo del ser humano, es la capacidad de cada individuo para almacenar

información convencional que va recogiendo de su entorno social.

El lenguaje es un recipiente mental que se va llenando conforme el ser humano va transitando por la vida. Permite que exista una comunicación fluida con los otros individuos de su contexto sociolingüístico o más allá de este.

Conforme el individuo crece y se desarrolla, se enriquece su volumen de conocimiento en

distintas áreas competentes a la comunicación; esto, gracias a las múltiples participaciones en el

acontecer de su diario vivir: familia, comunidad y escuela reafirman dicho conocimiento, dentro

de un grupo sociolingüístico determinado.

El crecimiento de ese bagaje cultural permite al ser humano crear su propia visión de mundo, por

eso, forma un criterio para participar en cualquier proceso de comunicación y expresar sus

propias opiniones con respecto al tema tratado. Bolaños (1997), en su obra Comunicación Escrita ,

expresa: “El lenguaje aparece como una institución social de un tipo particular, fundada en la praxis de la palabra

para la comunicación del pensamiento…” (p. 45).

Cristina D΄Alton, en su obra Lengua y Literatura. Ensayos Didácticos , afirma que “el lenguaje es un

fenómeno muy amplio que abarca aspectos fisiológicos, psicológicos y antropológicos, además de los contemplados en las ciencias lingüísticas…” (1990).

C. FUNCIÓN APELATIVA

La función apelativa se evidencia en la intención del hablante, al tratar de persuadir al receptor de su

mensaje.

III. LENGUA VERBAL: LENGUA Y HABLA A. CARACTERÍSTICAS

La lingüística, como ciencia que asume por objeto el estudio del lenguaje humano, ha señalado al

lenguaje, la lengua y el habla como estructuras del proceso de conformación de mensajes que, a su

vez, daría formas diversas de comunicación verbal.

En ese nivel educativo, estimados colegas, debemos usar una metodología de mayor impacto.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA

La lengua es el ordenamiento mental de los planteamientos verbales convencionales que

permite la interacción con otros, por medio de los mensajes. Las estructuras lingüísticas, en

esta etapa del proceso comunicativo, mantienen un patrón general sistemático (por ejemplo, un

idioma).

“Las normas que deben ajustarse a la lengua son, por ejemplo: prosódicas (de pronunciación), ortográficas (de escritura), semánticas, (de significado), gramaticales (de estructura de la oración), puntuación (usos de signos de puntuación, auxiliares y de entonación de la oración).” (Bolaños, 1997, p. 56).

La lengua, de acuerdo con los planteamientos anteriores, es social, pertenece a una comunidad

lingüística, es decir, regula que un idioma no se convierta en un ente anárquico. “La lengua es

social por definición, en el sentido de que existe en todos, pero a la vez va más allá de todos.” (D΄Alton, 1990, p.

Otra característica de la lengua es su carácter histórico. La lengua es producto de una evolución en

el tiempo. Aunque muchos términos y estructuras lingüísticas han cambiado, a veces de forma

o de significado, la lengua los conserva en su bagaje cultural. La palabra caballero para la

sociedad del siglo XVI, no tiene el mismo significado que para la sociedad del siglo XXI; sin

embargo, su estructura se mantiene intacta. Veamos un ejemplo: la expresión Vuestra merced , de los

inicios de nuestro idioma, se transformó luego en vuesarced, voacé, vucé, vuced, vusted y

C. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA

El habla, a diferencia de la lengua, es individual o particular. Es la forma como se manifiesta

cada individuo, es la marca personal en el proceso comunicativo. Esta característica permite

que se desencadenen otras más; por ejemplo, al ser individual, el ordenamiento del discurso es

asistemático (aunque no por la libre); esto significa que la estructuración de cada mensaje

puede sufrir alteraciones de forma, entre ellos sintácticas, pero su contenido se mantiene.

‐ “Ayer, vi a tu hermano en el concierto”

‐“En el concierto, ayer, pude ver a tu hermano.”

‐“He visto a tu hermano, ayer, en el concierto”

Asimismo, el habla es actual. La época marca la pauta para el tipo de estructuras lingüísticas y

vocabulario (y su significado) que se deben usar.

En conclusión, el habla es la parte psicofísica del proceso comunicativo. Es la pieza concreta,

tangible, mediante algunos de los sentidos de los intervinientes en el proceso comunicativo.

LENGUA HABLA

Para otra época y otro entorno social, la palabra chiva significó enojado. Para la juventud actual, quiere decir muy bonito o muy agradable LENGUAJE La lengua es un proceso mental o psíquico; se deposita en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos. El habla es psicofísica, porque incluye la fonación. La lengua es un sistema, como código; al hablar, el hablante selecciona las palabras que le interesan para elaborar los mensajes que desea comunicar. (Bolaños, 1997, p. 54). El habla robustece la lengua, pues del uso cotidiano se toman el léxico, los significados, los giros idiomáticos, las estructuras que rigen un idioma: el habla es dinámica, está en constante cambio y la lengua, medianamente estática, porque las transformaciones no son constantes, sino periódicas. La división de los términos en lengua y habla, se da con fines pedagógicos, pues ambos conceptos son, en la praxis, indivisibles, por la correlación que existe entre ambos. El habla se explica en términos de la lengua y la lengua se justifica en términos del habla.