Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Industrialización y la Formación de la Moderna Ciudad: Una Análisis Urbano-Filosófico, Apuntes de Psicología de los Grupos

Este texto analiza la problemática urbana a partir del proceso de industrialización y su impacto en la vida y la estructura de la ciudad moderna. Se distingue entre tres periodos: la industria y la industrialización, la urbanización y la reencuentro de la realidad urbana. Además, se examina la relación entre la filosofía y la ciudad, la separación entre la ciudad y el campo, y la forma de asociación social que surge en la ciudad. El texto ofrece una perspectiva crítica sobre el urbanismo y sus diferentes actores.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/04/2021

mariana-otalora-saavedra
mariana-otalora-saavedra 🇨🇴

5

(3)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para exponer la problemática urbana se impone un punto de partida: el proceso
de industrialización, la industrialización caracteriza a la ciudad moderna, la
industrialización implica la desestructuración de las estructuras establecidas.
la vida urbana supone encuentros, confrontación de diferencias, conocimiento y
reconocimiento recíprocos (incluidos en el enfrentamiento ideológico y
político), maneras de vivir, modelos que coexisten en la ciudad.
De este modo, la cotidianidad debe cumplir con una serie de funciones, de
prescripciones y de un empleo del tiempo rígido que se inscribe y se significa en
este hábitat. El hábitat de los núcleos de viviendas unifamiliares ha proliferado
alrededor de París en los municipios suburbanos, extendiendo de manera
desordenada el dominio edificado. Una sola ley rige este crecimiento urbano y
no urbano a la vez: la especulación del suelo.
Cada sector se define en y a través de la conciencia de los habitantes por su
relación con el otro, por su oposición al otro. Los habitantes apenas tienen
conciencia de un orden interno en su sector, pero los residentes de los grandes
conjuntos se consideran y perciben como completamente ajenos al ámbito de las
viviendas unifamiliares.
El análisis crítico puede distinguir tres periodos que no coinciden exactamente
con la división del drama de la ciudad en tres actos:
- La industria y el proceso de industrialización.
- La urbanización se extiende.
-Se reencuentra o se reinventa (no sin que la práctica y el pensamiento
sufran su destrucción) la realidad urbana.
Durante el siglo XIX, y sobre todo durante el XX, la racionalidad adquiere su
forma: organiza y opera sobre los diversos niveles de la realidad social, el
racionalismo instaurará o restaurará la coherencia en una realidad caótica a la
que observa, ofreciendo asimismo sus servicios para regular su acción.
Este racionalismo corre el riesgo de no advertir que la coherencia es una forma,
y, por tanto, un medio más que un fin y que terminará por sistematizar la lógica
del hábitat, se distinguira pues:
-El urbanismo de los hombres de buena voluntad
-El urbanismo de los administradores vinculados al sector público
(estatal).
-El urbanismo de los promotores.
LA FILOSOFIA Y LA CIUDAD
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Industrialización y la Formación de la Moderna Ciudad: Una Análisis Urbano-Filosófico y más Apuntes en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

Para exponer la problemática urbana se impone un punto de partida: el proceso de industrialización, la industrialización caracteriza a la ciudad moderna, la industrialización implica la desestructuración de las estructuras establecidas. la vida urbana supone encuentros, confrontación de diferencias, conocimiento y reconocimiento recíprocos (incluidos en el enfrentamiento ideológico y político), maneras de vivir, modelos que coexisten en la ciudad. De este modo, la cotidianidad debe cumplir con una serie de funciones, de prescripciones y de un empleo del tiempo rígido que se inscribe y se significa en este hábitat. El hábitat de los núcleos de viviendas unifamiliares ha proliferado alrededor de París en los municipios suburbanos, extendiendo de manera desordenada el dominio edificado. Una sola ley rige este crecimiento urbano y no urbano a la vez: la especulación del suelo. Cada sector se define en y a través de la conciencia de los habitantes por su relación con el otro, por su oposición al otro. Los habitantes apenas tienen conciencia de un orden interno en su sector, pero los residentes de los grandes conjuntos se consideran y perciben como completamente ajenos al ámbito de las viviendas unifamiliares. El análisis crítico puede distinguir tres periodos que no coinciden exactamente con la división del drama de la ciudad en tres actos:

  • La industria y el proceso de industrialización.
  • La urbanización se extiende.
  • Se reencuentra o se reinventa (no sin que la práctica y el pensamiento sufran su destrucción) la realidad urbana. Durante el siglo XIX, y sobre todo durante el XX, la racionalidad adquiere su forma: organiza y opera sobre los diversos niveles de la realidad social, el racionalismo instaurará o restaurará la coherencia en una realidad caótica a la que observa, ofreciendo asimismo sus servicios para regular su acción. Este racionalismo corre el riesgo de no advertir que la coherencia es una forma, y, por tanto, un medio más que un fin y que terminará por sistematizar la lógica del hábitat, se distinguira pues:
  • El urbanismo de los hombres de buena voluntad
  • El urbanismo de los administradores vinculados al sector público (estatal).
  • El urbanismo de los promotores. LA FILOSOFIA Y LA CIUDAD

permite el desarrollo de la divi sión del trabajo y de la propiedad mobiliaria, se constituye una comunidad en cuyo seno una minoría de ciudadanos libres ostenta el poder frente a los demás miembros de la ciudad: mujeres, niños, esclavos, extranjeros. Apraricion de propiedad privada y publica de los ciudadanos activos que se oponen a los esclavos. Esta forma de asociación constituye una democracia, pero los elementos de esta democracia están estrechamente jerarquizados y sometidos a las exigencias de unidad de la ciudad misma.

  • La separación entre la ciudad y el campo supone una de las primeras y fundamentales divisiones del trabajo
  • La filosofía nace, pues, en la ciudad a partir de la división del trabajo y sus múltiples modalidades. A su vez, se convierte en actividad propia y especializada El urbanismo se convierte en práctica social a través de un nivel de elaboración y acción solo alcanzable mediante la confrontación de estrategias políticas. Para distinguir la sociedad y la ciudad junto con sus problemas y vincularlos entre si debe tener en cuenta:
  • Los filósofos y las filosofías de la ciudad
  • Los conocimientos parciales sobre la ciudad
  • Las aplicaciones técnicas de estos conocimientos en un contexto determinado
  • El urbanismo como doctrina