Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo practico sobre HTP, Ejercicios de Diagnóstico

es un trabajo practico sobre el test de htp. Analisis de un caso particular.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 30/05/2022

camila-bel
camila-bel 🇦🇷

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO SANTO TOMAS DE AQUINO
PSICOPEDAGOGÍA - III AÑO
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO II
2022
TRABAJO PRÁCTICO HTP
(TÉCN ICA P ROYECTIVA GRAF ICA C ASA-ÁRBOL-PERSO NA)
Docente Lic. Vanina Pallotta
Alumna: Camila Bel
Fecha de entrega: 19 o 26 de mayo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo practico sobre HTP y más Ejercicios en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

INSTITUTO SANTO TOMAS DE AQUINO

PSICOPEDAGOGÍA - III AÑO

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO II

TRABAJO PRÁCTICO HTP

(TÉCNICA PROYECTIVA GRAFICA CASA-ÁRBOL-PERSONA)

Docente Lic. Vanina Pallotta Alumna: Camila Bel Fecha de entrega: 19 o 26 de mayo

Modalidad: Individual Carátula consignando: a. Nombre de la Institución. b. Carrera. c. Nombre de la materia d. Profesor titular cátedra e. Nombre del estudiante f. Año de cursada g. Técnica administrada h. Fecha de entrega Registro de la administración Análisis -Realice el análisis de las pautas formales (Hammer) y pautas de contenido de cada dibujo del HTP administrado. Una vez finalizado el análisis de cada dibujo, explicite una conclusión. ANÁLISIS INTRATEST -Realice una conclusión final a partir de la correlación del análisis de los tres dibujos administrados. ANÁLISIS INTERTEST Recordar que en las conclusiones tiene que estar presente, la lectura psicopedagógica de aquellos aspectos de la personalidad que surgieron (al menos poder plasmar alguna hipótesis en relación a cómo esas características de la personalidad, influirían en el aprendizaje de la niña/o del caso analizado).

Conducta observada durante la prueba Se muestra atenta pero poco interesada ante la consigna que se le presenta (dibuja una casa). Pregunta si puede dibujar cualquier casa, a lo que se le indica que sí. Toma el lápiz con la mano derecha y comienza a un árbol, el cual borra, se queda pensando, y lo vuelve a dibujar desde el tronco hasta la copa. Dibuja una línea de base del tronco que procede borrar una vez más. Re pite la acción de borrar con la copa del árbol y vuelve a dibujarla. Luego arranca con la casa. Dibuja el techo, luego traza las paredes de la casa hacia abajo. Dibuja la puerta con su respectivo picaporte. Asimismo, dibuja 5 ventanas con cortinas, cuatro en la parte inferior y una en la parte superior. No utiliza en ningún momento la goma de borrar. Al finalizar el dibujo, no realiza ningún comentario en relación a su producción. A continuación, se la interroga sobre el dibujo realizado: Camila: ¿Es nueva o vieja? Emma: Es vieja. C: ¿La puerta está abierta o cerrada? A: Cerrada, sin llave. C: ¿Las ventanas están abiertas o cerradas? E: Cerradas. C: ¿Está habitada? E: No, no vive nadie. C: ¿Por qué? E: Porque hace unos años había un rumor de que estaba embrujada. Antes Vivian dos señores mayores. C: ¿Con qué material está construida? E: Con ladrillos. C: ¿Qué parte de la casa se ve por las ventanas? E: Son varias ventanas. Del lado izquierdo se ve la sala, del lado derecho se ve la cocina y arriba hay una habitación. C: ¿Hay otras casas cerca?

E: No hay casas alrededor. C: ¿Dónde está ubicada? E: En un pueblo lejano. C: ¿Hace frío o calor? ¿Por qué? E: Frío porque no hay calefacción, es una casa vieja. C: ¿Te recuerda a alguna casa que conoces? E: no me recuerda a ninguna casa. Conducta observada durante la prueba Se muestra predispuesta para iniciar el dibujo y ante la consigna (dibuja un árbol) comienza, pero algo fatigada. En primer lugar, traza el tronco desde abajo, luego la copa, y ahí lo finaliza. Queda pensativa, por lo que se le pregunta ¿Terminaste de dibujar? Entonces manifiesta que sí. Cabe destacar que el dibujo del árbol lo hizo más rápido que el de la casa. A continuación, se la interroga sobre el dibujo realizado: Emma: Antes, ese árbol significaba mucho para el pueblo en donde estaba la casa (comenta Emma) Camila: ¿Qué árbol es? Emma: Un pino, es el único que conozco (se ríe). C: ¿Cuántos años tiene? E: 85 años. C: ¿Quién lo cuida? E: Lo cuida una chica. C: ¿Hay otros árboles cerca? ¿Son iguales o diferentes? E: Hay más árboles, son todos distintos. C: ¿Dónde está ubicado? E: En el mismo pueblo que la casa.

E: Está leyendo. C: ¿Con quién vive? E: Con su mamá, su hermana, su papa y su perro. C: ¿Estudia o trabaja? C: Estudia, hace deporte y es niñera. E: ¿Está contenta con lo que hace? E: Sí. C: ¿Cómo está vestida? E: Con un vestido de porrista de su universidad. C: ¿Qué parte del cuerpo es la que más le gusta? ¿Por qué? E: Le gusta su pelo y sus ojos, porque la hacen sentir especial. C: ¿Qué parte del cuerpo es la que menos le gusta? ¿Por qué? E: No le gustan sus pies y su cuello. Porque tienen manchas que la hacen sentir insegura. C: ¿Qué defectos tiene? E: Su voz, porque al escucharse pareciera que es un hombre. C: ¿Qué virtudes tiene? E: Hace bien su deporte y su trabajo de niñera. C: Si pudiera pedir tres deseos ¿Cuáles serían? E: le gustaría tener su propia casa, irse a vivir a otro país y ser una actriz reconocida. C: ¿Qué le gustaría hacer en el futuro? E: Le gustaría ser actriz. C: ¿Te recuerda a alguien que conoces? E: Me recuerda a una actriz que vi en una película.

IMAGEN DE LA CASA

Para la imagen de la casa representa las relaciones interfamiliares del sujeto, la percepción de la vida hogareña, y la situación familiar transitada. Cómo impacta su mundo familiar en su hacer cotidiano y su capacidad productiva. Pautas Casa Techo Relacionado con el área de la fantasía, lo mental, espiritual e intelectual. El tamaño del techo es el esperado, no aparece cualidad llamativa Chimenea Ausente Paredes Fuerza y adecuación del yo. Aparece transparencia, que indica inmadurez para conceptualizar, líneas débiles: débil control yoico, sujeto pasivo ante la ruptura del yo. Puerta Contacto con el medio. El tamaño es el esperado, esta dibujada sobre la línea de base sin escalones, lo que indica que establece contacto con el medio bajo sus propios términos Ventanas Elemento secundario de contacto. Permanecen cerradas con cortinas, lo que indica necesidad de apartase y reticencia para actuar con los demás Camino Ausente Línea del suelo Ausente Accesorios Árbol frente a la casa Perspectiva del dibujo Pareciese que se ve de perfil, pero no absoluto. Podría indicar aislamiento, lejanía, evasión, tendencias oposicionistas. También necesidad de buscar refugio. Conclusión La secuencia del dibujo fue organizada (techo, paredes, puertas y ventanas) al finalizar realiza un árbol como adorno. Giro a penas la hoja para realizar el dibujo. En cuanto al emplazamiento se orientó hacia el lado derecho de la hoja, lo que indicaría una mirada orientada hacia el futuro en cuanto a proyectos, orientación hacia el ambiente, la progresión, del porvenir, la confianza en la resolución de dificultades. Es la zona de identificación con la figura paterna, de la actividad y de la expansión vital. Cuanto más derecha del punto medio de la hoja, se encuentre punto medio del dibujo es más probable el comportamiento estable y controlado/ postergación de satisfacción de necesidades e impulsos. También si prefieren lado derecho son introvertidos (asociado a la postergación de gratificaciones inmediatas). El tamaño es normal, indica equilibrio entre introversión y extraversión, un grado normal de vitalidad y autoestima, también confianza en sí mismo, buen control de los impulsos y tolerancia a la frustración. La presión del trazo se

mantiene estático, pero si simetría equilibrada. IMAGEN DE LA PERSONA Representa el autoconcepto cercano a la conciencia e ideal del yo, las relaciones con el ambiente y sentimientos hacia el prójimo. Pautas Persona Cabeza Concepto del YO, inteligencia, comunicación, imaginación. Cabello Sexualidad, virilidad, sensualidad Boca Expresión, sensualidad y sexualidad, comunicación verbal, nutrición Ojos Comunicación social y percepción del mundo. Mentón Ausente Orejas Ausente Cuello Control intelectual de los impulsos. Brazos Contacto. Ausencia de manos, dificultad de contacto. Caderas Ausente Piernas y pies Presentes. Armonía con el resto. Conclusión La secuencia del dibujo fue organizada (cabeza, rostro, cuerpo, extremidades). al dibujar el cuerpo, movió a penas la hoja para acomodarse. En cuanto al emplazamiento se orientó hacia la zona inferior de la hoja lo que indicaría apego a lo concreto, lo terrestre, lo firme, lo sólido. Sentimiento de inseguridad e inadaptabilidad /Ligado a la realidad u orientada hacia lo concreto. No dibujo bordes en la hoja, indicarían necesidad de sostén, temor a la acción independiente, falta de seguridad. El tamaño es normal, indica equilibrio entre introversión y extraversión, grado normal de vitalidad y autoestima. Confianza en sí mismo, control de los impulsos, tolerancia a la frustración. La presión del trazo se relaciona con la carga energética, y en este sujeto es débil lo que indicaría bajo nivel energético, inseguridad, desubicación, sentimientos depresivos, restricción, represión, timidez, temor. Posee trazos quebrados - fragmentados que se reforzaron, lo que indicaría ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la conducta y ante situaciones nuevas, inseguridad. Posee todos los detalles adecuados esenciales. Presenta movimiento y simetría en general. Análisis Intertest

Las tres imágenes evidencian la relación “Techo, Copa, Cabeza” donde presenta una fortaleza del “Yo” positiva y conservada, bien estructurada y adecuada a su edad cronológica, permitiendo posicionarse ante situaciones de manera correcta, puede brindar defensa ante dichas situaciones. Con gran poder de imaginación, creatividad, fantasía e inteligencia. El techo era grande. La copa representa dicho mundo imaginario y de las ideas al igual que la cabeza de la persona que es de tamaño grande. Remite al gran poder de imaginación y fantasía con búsqueda de independización y establecimiento de relaciones con el entorno que la rodea. Bajo nivel de comunicación fluctuante y el deseo de querer establecer vínculos. Se presenta represión donde no le permite realizar su deseo o satisfacer su necesidad, generando así mismo aislamiento. Las aberturas son pequeñas, cerradas y sin llave. Las ventanas tienen cortinas que demuestra el poco deseo de querer vincularse con el mundo exterior, no tiene ramas que remiten al aislamiento. Las manifestaciones presentes dentro de un ámbito escolar, áulico pueden influir en su aprendizaje de manera que por la timidez o falta de comunicación con sus pares no le permita consultar o dialogar en el aula, y en consecuencia le genera inseguridad dependiendo así de la confirmación del docente. La capacidad creadora repercute de manera favorable para ciertas actividades. Las “Paredes, el tronco y extremidades inferiores” evidencian la fortaleza del Yo. Paredes firmes y estables al igual que el tronco del árbol. No posee suelo de base, que simbolizan la estabilidad y el contacto con la realidad, lo que indicaría una inestabilidad emocional y la resistencia a establecer contacto con otros. Las extremidades superiores están en movimiento, demuestra un dibujo en movimiento. A modo de conclusión, ante el análisis de los tres dibujos, la niña/sujeto es inteligente, creativa, fantasiosa, con tendencia a aislarse en ciertas situaciones, pero sin dificultad de establecer vínculos, presenta una personalidad marcada, con fortaleza en su “YO” y demuestra deseo de crecer.