Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo practico n2 de psicologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Resumen del trabajo de psicologia educacional tp n2

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/05/2023

johana-sanchez-27
johana-sanchez-27 🇦🇷

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRÁCTICO N.º 2
OBJETIVO
Aproximarse grupal e individualmente, a los conceptos generales que encuadran la
instancia curricular, acercándose al vocabulario específico.
Desarrollar estrategias de socialización a partir de la exposición de trabajos grupales
e individuales.
ACTIVIDADES:
1.Conformar grupos de trabajo (en parejas o tres integrantes).
2.Leer los materiales enviados relacionados con Vygotsky y la ficha cátedra sobre el
aprendizaje.
3.Seleccionar 15 conceptos que consideren significativos en relación a los textos.
4.Elaborar un cuadro sinóptico, mapa conceptual, red…etc. relacionando los conceptos
incluidos en la lista con los conectores pertinentes.
5.Expliquen por qué se eligieron esos conceptos.
6.Qué conexiones o desconexiones encuentra entre la teoría socio histórica y el texto
sobre aprendizaje.
7.Realizar un texto argumentativo en relación a lo visto y la educación primaria.4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo practico n2 de psicologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

TRABAJO PRÁCTICO N.º 2

OBJETIVO

 Aproximarse grupal e individualmente, a los conceptos generales que encuadran la instancia curricular, acercándose al vocabulario específico.  Desarrollar estrategias de socialización a partir de la exposición de trabajos grupales e individuales. ACTIVIDADES: 1.Conformar grupos de trabajo (en parejas o tres integrantes). 2.Leer los materiales enviados relacionados con Vygotsky y la ficha cátedra sobre el aprendizaje. 3.Seleccionar 15 conceptos que consideren significativos en relación a los textos. 4.Elaborar un cuadro sinóptico, mapa conceptual, red…etc. relacionando los conceptos incluidos en la lista con los conectores pertinentes. 5.Expliquen por qué se eligieron esos conceptos. 6.Qué conexiones o desconexiones encuentra entre la teoría socio histórica y el texto sobre aprendizaje. 7.Realizar un texto argumentativo en relación a lo visto y la educación primaria.

  1. 1-La Psicología, la Pedagogía y sus relaciones tempranas. 2-El origen de los Procesos Psicológicos Superiores. 3-Dominios genéticos y líneas de desarrollo: línea cultural y línea natural. 4-Los procesos de interiorización. 5-Instrumentos de mediación e interiorización: La actividad instrumental como unidad de análisis. 6-Las relaciones entre lenguaje y pensamiento. 7-Las funciones del lenguaje. 8-La transición del lenguaje social al lenguaje interior: el lenguaje egocéntrico. 9-El desarrollo de los conceptos. 10-El pensamiento verbal. 11-Los procesos de desarrollos y las prácticas educativas. 12-El aprendizaje escolar y el desarrollo. 13-adquisición de la lengua escrita. 14- La zona de desarrollo próximo y el análisis de las prácticas educativas. 15-Zona de desarrollo próximo, actividad y apropiación.
  2. Red conceptual

Aprendizaje. El aprendizaje se logra con la experiencia, y se perfecciona con la práctica, Dejando huellas que se relacionan entre sí. las cuales son tres diferencias fundamentales:

  1. la forma de aprender de organismos inferiores y la de los superiores.
  2. la complejidad de los estímulos recibidos. 3)la de las respuestas aprendidas y la permanencia de lo aprendido. Todo esto relacionado con el grado de Maduración alcanzado por el niño, esto tiene que ver con estímulos endógenos y el condicionamiento de los reflejos externos como internos. La Practica es según el grado de aprendizaje alcanzado dependiendo del número de ensayos y respuestas, como el Discernimiento entre la experiencia, razonamiento, forma de ver el mundo y de pensar en relación a la Motivación dependiendo la edad y los rasgos de personalidad, estado de salud, elementos hereditarios y situación social, cultural. Se observa que hay una desconexión en la parte de la Teoría Mecanicista porque afirma que el aprendizaje, se establece en el cerebro que son localizaciones limitadas, que el Aprendizaje aumenta con la edad y permanece hasta los 45 años y disminuye con la edad.
  3. La Teoría de Vygotsky en la educación Primaria. La teoría de Vygotsky, es uno de los fundamentos del constructivismo esta teoría se basa en la interacción social que juega un papel fundamental en el proceso de desarrollo cognoscitivo del niño en el cual establece que el desarrollo mental precede al aprendizaje social y enfatiza el valor de la cultura en un contexto socio-cultural donde éste actúa e interactúa con otros individuos.

Según Vygotsky, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar debido a la complejidad de estímulos recibidos durante su grado de maduración que influyo de manera positiva en la formación de los niños. Para Vygotsky el desarrollo mental, y el pensamiento del niño se va estructurando de manera gradual en relación a la maduración, por lo que esto hace que pueda hacer ciertas cosas o no, por ende, considera que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos. Así mismo se refiere que la maduración determina totalmente el desarrollo y el aprendizaje porque está condicionado por el mundo externo (mundo objetivo) y lo interno(mundo subjetivo), donde el organismo acumula experiencias en la memoria para no repetir las mismas situaciones, se puede decir que la educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico del sujeto, sino que debe convertirse en un impulso de desarrollo; por lo tanto, la educación, y la enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo. Esta concepción acerca de la relación Educación - Desarrollo Psíquico se expresa de forma clara en los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y Zona De Desarrollo Actual (ZDA). Por otra parte, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos sociales. Siendo su principal contribución en el desarrollo psicológico con un enfoque general que incluye la educación. Por ello la pedagogía humana, en todas sus formas, es la que mejor define el concepto central de su sistema. Estos sistemas son los procesos mentales superiores que son sistemas psicológicos humanos que se desarrollan a partir de otros más básicos, compartidos con los animales. Siendo mediados por símbolos y la

niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. En este sentido la Teoría de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Sin embargo, este, dice que el habla comienza como un medio de comunicación y socialización convirtiéndose así en una herramienta de pensamiento. Esta investigación conduce a la identificación de cuatro etapas principales del desarrollo del habla. La primera etapa es el habla preintelectual. Esta es la primera etapa importante del desarrollo del habla este comienza con el llanto del bebé, que expresa, por ejemplo, hambre o malestar. Pronto, el bebé comienza a balbucear, reír y gesticular. Estos desarrollos funcionan como un medio de contacto social. La siguiente etapa se llama habla autónoma, alrededor de los 12 meses de edad, el niño comienza a inventar palabras, las sílabas inventadas por el niño son un esfuerzo por comunicarse con los adultos. Estas pseudopalabras son útiles porque indican un objeto a simple vista y también pueden facilitar la comunicación limitada con adultos que comprenden los significados. Por ejemplo, un niño puede decir inicialmente “ba” por biberón y luego, a medida que se desarrolla, “ba” se convierte en la palabra “botella “. Nuestra tercera etapa se llama psicología ingenua. Esta etapa del habla ocurre entre los 18 y los 24 meses cuando el niño comienza a usar palabras de adultos. El niño aprende que los objetos se denominan por su nombre. A medida que el niño comienza a nombrar cosas, se desarrollan conexiones entre palabras y objetos. Durante este período, la primera expresión del niño pequeño es una palabra simple. Por ejemplo, cuando el niño pequeño dice “¡Dada!” Puede significar “Papá, recógeme” o “Papá, tengo hambre”, etc. A Medida que los pensamientos del niño se diferencian, puede formular

peticiones sencillas en forma de oraciones cortas y sencillas. La etapa final es el habla comunicativa y egocéntrica. Como indica en la descripción de la psicología ingenua, el niño de entre 18 y 24 meses comienza a usar palabras de adultos y amplía rápidamente su vocabulario. Posteriormente, alrededor de los tres años, el habla del niño se divide en dos tipos de habla: comunicativa y egocéntrica. La Comunicativa, o también conocido como habla externa, acá el niño a los tres años es capaz de usar oraciones simples, como “Quiero leche”. Por el contrario, es en el habla egocéntrica que es para uno mismo. Los niños usan el habla autónoma para intentar comunicarse con los adultos. Aproximadamente desde los tres a los siete años, asimismo hay un largo período de desarrollo del habla egocéntrica a menudo ocurre en presencia de otros niños involucrados en la misma actividad, como jugar juntos en la casa. También ocurre cuando el niño está involucrado en una herramienta práctica mediante la actividad. Un ejemplo es intentar obtener una galleta de la parte superior del gabinete. En estas actividades, la charla del niño es un monólogo; no pretende ser una forma comunicativa de habla. Por ejemplo, nuestro hijo quiere alcanzar una galleta del armario alto. Puede que se diga a sí misma: “Voy a empujar esta silla y subirse a buscar la galleta”. no se está comunicando necesariamente con nadie; simplemente está indicando estas instrucciones por sí misma. Esto también se conoce como diálogo interno. El diálogo interno guía al niño a través de una tarea. Durante el período preescolar, el habla egocéntrica se abrevia cada vez más. La vocalización finalmente termina, y el habla egocéntrica se mueve hacia adentro como habla interior o no habla comunicativa. Esto se define como el proceso de hablar con uno mismo mentalmente en lugar de en voz alta. Es una forma silenciosa de pensamiento verbal. Sin embargo, no se vuelve completamente funcional hasta después de los 12 años.

 Lucci, Marcos Antonio (2007). La Propuesta de Vygotsky: La Psicologia Socio- Historica. file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunicationsapps_8wek yb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/3/Attachments/Teor%C3%ADa %20Sociohistorica[1575].pdf  Parte 1 - Teoría sociohistórica https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/psicologia- del-desarrollo-i/baquero-1-3-qcyo/  Aprendizaje Docprimaria.