Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos de la Primera Guerra Mundial en la Economía Argentina, Exámenes de Historia

Este documento analiza los efectos de la primera guerra mundial en la economía argentina, especialmente en relación a la industria local y las importaciones. Se explica cómo el abandono del patrón oro y la interrupción del comercio transoceánico llevaron a una disminución drástica de la importación de productos manufacturados, lo que obligó al país a vivir de sus propios recursos y crear proteccionismo. Se destaca el crecimiento de algunas industrias locales, como la textil, pero también el descenso de la producción en sectores dependientes de la exportación de productos agropecuarios. El documento también menciona la contracción de la inversión durante la guerra.

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 06/09/2022

carmen-gonzalez-85
carmen-gonzalez-85 🇦🇷

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico N° 2 – Individual
A. ¿Qué efectos tuvo la primera guerra mundial en la economía Argentina?
La primera guerra mundial se convirtió en un desafío para la economía mundial pues le dio
fin a una etapa de la economía internacional que fue caracterizada por un fuerte incremento
del comercio de bienes y servicios, por un flujo de capitales y la fuerte migración europea
hacia el área del atlántico. En este contexto, un cambio importante fue el abandono del
patrón oro de varias naciones, patrón que fue retomado después, pero con otras
condiciones de uso, todo esto dando paso, entre otras cosas a lo que luego generarían la
Gran Depresión. Para la industria local Argentina, todos estos cambios a nivel económico
del panorama mundial, representaron un desafío aún mayor, tomando en cuenta que en las
décadas anteriores su economía no había tenido muchos cambios y muy pocas superaban
en ámbitos tecnológicos, el límite de lo artesanal. Por un lado, hubo un crecimiento en la
producción, aumentaron la cantidad de empresas y habían mejorado las instalaciones y los
métodos tecnológicos (empresas textiles y metalúrgicas, empresas alimenticias como los
frigoríficos, entre otras) pero por otro lado, la mayoría de la empresas de capital nacional
producían en condiciones artesanales y salvo las empresas de alimentos(empresas como
las que fabricaban materiales para la construcción o implementos para la agricultura), no
superaban ni podían responder a la demanda interna, es ahí donde la importación superaba
la producción local. En este sentido a mediado de 1913 la industria argentina se encontraba
en un pequeño auge en comparación con el año 1908, pues según datos del censo
industrial de 1913 la producción fabril había crecido pero al terminar la primera guerra
mundial los efectos de esta sobre la economía Argentina fueron, en primer lugar, una
disminución drástica de la importación de los productos manufacturados, debido a la
interrupción del comercio transoceánico, lo que provocó una disminución en un 40% del
comercio de importación. A causa de la dificultad para ingresar productos de manufacturas
lo que generó la creación de proteccionismo a la industria local obligando al país a vivir de
sus propios recursos. Pocas industrias lograron mantener un crecimiento sostenido en
medio del conflicto bélico entre ellas la textil. Otro efecto de la guerra fue que entre 1913 y
1918 se contrajo la inversión en menos de la quinta parte. En resumen un sector bastante
afectado durante la guerra fue el de las importaciones de bienes de capital ( maquinarias y
equipos industriales) y aunque algunos sectores locales tuvieron un crecimiento, no fue
suficiente para compensar la disminución de aquellos que habían sido afectados, de este
último se destaca el descenso de la producción a causa de la contracción de la demanda
europea de manufactura de origen agropecuario, en este sentido, es importante destacar
que el contexto de guerra dificultaba la importación de materias primas para el desarrollo de
los productos que exportaba Argentina en ese entonces.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos de la Primera Guerra Mundial en la Economía Argentina y más Exámenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Trabajo Práctico N° 2 – Individual A. ¿Qué efectos tuvo la primera guerra mundial en la economía Argentina? La primera guerra mundial se convirtió en un desafío para la economía mundial pues le dio fin a una etapa de la economía internacional que fue caracterizada por un fuerte incremento del comercio de bienes y servicios, por un flujo de capitales y la fuerte migración europea hacia el área del atlántico. En este contexto, un cambio importante fue el abandono del patrón oro de varias naciones, patrón que fue retomado después, pero con otras condiciones de uso, todo esto dando paso, entre otras cosas a lo que luego generarían la Gran Depresión. Para la industria local Argentina, todos estos cambios a nivel económico del panorama mundial, representaron un desafío aún mayor, tomando en cuenta que en las décadas anteriores su economía no había tenido muchos cambios y muy pocas superaban en ámbitos tecnológicos, el límite de lo artesanal. Por un lado, hubo un crecimiento en la producción, aumentaron la cantidad de empresas y habían mejorado las instalaciones y los métodos tecnológicos (empresas textiles y metalúrgicas, empresas alimenticias como los frigoríficos, entre otras) pero por otro lado, la mayoría de la empresas de capital nacional producían en condiciones artesanales y salvo las empresas de alimentos(empresas como las que fabricaban materiales para la construcción o implementos para la agricultura), no superaban ni podían responder a la demanda interna, es ahí donde la importación superaba la producción local. En este sentido a mediado de 1913 la industria argentina se encontraba en un pequeño auge en comparación con el año 1908, pues según datos del censo industrial de 1913 la producción fabril había crecido pero al terminar la primera guerra mundial los efectos de esta sobre la economía Argentina fueron, en primer lugar, una disminución drástica de la importación de los productos manufacturados, debido a la interrupción del comercio transoceánico, lo que provocó una disminución en un 40% del comercio de importación. A causa de la dificultad para ingresar productos de manufacturas lo que generó la creación de proteccionismo a la industria local obligando al país a vivir de sus propios recursos. Pocas industrias lograron mantener un crecimiento sostenido en medio del conflicto bélico entre ellas la textil. Otro efecto de la guerra fue que entre 1913 y 1918 se contrajo la inversión en menos de la quinta parte. En resumen un sector bastante afectado durante la guerra fue el de las importaciones de bienes de capital ( maquinarias y equipos industriales) y aunque algunos sectores locales tuvieron un crecimiento, no fue suficiente para compensar la disminución de aquellos que habían sido afectados, de este último se destaca el descenso de la producción a causa de la contracción de la demanda europea de manufactura de origen agropecuario, en este sentido, es importante destacar que el contexto de guerra dificultaba la importación de materias primas para el desarrollo de los productos que exportaba Argentina en ese entonces.