




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este trabajo se recupera el concepto de cronotopo; de hombre frontera y hombre memoria; la figura del héroe; y la figura y oralidad de Homero como poeta, entre otras cosas.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesorado de Lengua y Literatura Literatura Grecolatina Trabajo Práctico Nº 1 “La Odisea” 17 de mayo de 2023. Misiones
Consignas:
Por otra parte, el concepto de hombre memoria nos puede llevar a pensar en el viaje de nuestro protagonista, ya que éste está relacionado con el deseo de regresar, o también de “no olvidar” su tierra, historia, semejanza, a su tan deseada esposa Penélope e indudablemente a su amada patria. El retorno de Ulises es demorado y en él podemos tomar el “viaje” de una forma mucho más filosófica e interna, teniendo en cuenta que no solo superó destrezas físicas, sino que también la agonía y la tentación (por ejemplo, con el canto de las sirenas), las cuales debió atravesar en el camino de la vuelta a su tierra natal. Lo emblemático en la figura de Ulises no es su experiencia en el mundo, sino más bien su capacidad de escapar de él, es decir, los peligros de su viaje hasta la liberación final. Lo que no tendría que haber sido más que una simple travesía de regreso, se convierte en una extensa trayectoria que toma diez años para encontrar su fin. Como lo dice el autor “el de Homero es fundamentalmente un viajero a disgusto.”
salvadora. Cuando ya creía que iría a morir ahogado, surgió del agua Ino Leucotea, y sin perder el tiempo, lo ayudó dándole su manto sagrado. (La Odisea - Cantó V). “Obtiene la victoria tras la lucha con una fiera real o ficticia.” Ulises, tras analizar detenidamente cuál era la manera más factible de salir con vida de la isla de los cíclopes, se enfrenta al mismo, quitándole la vista con su estaca, siendo él victorioso. Esto lo podemos apreciar en la siguiente cita: “- ¡Cíclope! Si alguno de los mortales hombres te pregunta la causa de tu vergonzosa ceguera, dile que quien te privó del ojo fue Ulises, el asolador de ciudades, hijo de Laertes, que tiene su casa en Ítaca. - “ (La Odisea – Canto IX). “Nada se dice sobre su niñez.” Para este ejemplo no se adjunta una cita porque en ninguna parte de la obra se hace referencia a la niñez del protagonista. Pero considero que este elemento que constituye al héroe es importante a destacar.
Guerra de Troya, sino que lo que ocurre en el mundo de los dioses es para el poeta evidentemente un segundo tema, independiente y paralelo al humano. Entonces, la acción tiene lugar básicamente en dos niveles, en el cielo y en la tierra, y ocasionalmente uno de los dos puede pasar a un segundo plano. Otra de las características que nos nombra se centra en que los dioses, mientras los hombres luchan entre sí en el polvo, sudor y sangre, ellos se mantienen distantes de su disputa; aunque, por más paradójico que pueda parecer, el hecho de que los dioses se enreden o no en disputas burlescas es inherente a su deidad. La poesía homérica estiliza unilateralmente sus dioses en una dirección determinada. Los grades dioses Atenea y Apolo aparecen solo como personas libres, independientes. Cuando Atenea actúa como contrafuerza del dios de la guerra o cuando es nombrada junto a él como experta en la dirección de la misma, no se convierte por esto en la guerra, es solo una diosa con forma de aptitudes guerreras. d) Luego de leer “ El nuevo tono de La Odisea y el final de la épica ” podemos concluir destacando que La Odisea ya no se lamenta románticamente por un mundo sumergido que se hundió fatalmente por su propia naturaleza tormentosa, sino que festeja las diversas realidades de un nuevo presente, que, astuta y obstinadamente, toma su destino afirmándose frente a toda oposición. El mayor realismo y cercanía al presente le dan a la poesía de La Odisea un carácter diferente; el invierno y el mal tiempo molestan a Ulises, haciendo que este tema del frio de la noche y el viento en la orilla del río. Se muestra a Ulises entonces, como un héroe que con su envolvente amabilidad es un hombre serio y fuerte, que con vivacidad persigue una meta y la consigue gracias a su propio esfuerzo. La enorme fuerza con la que domina los sentimientos demuestra al nuevo tipo de heroísmo. Aquel que, a pesar de todo el sufrimiento, dolor y agonía jamás dejó de luchar por su patria y el regreso de sus compañeros (aunque estos, al final, perecen sin culpa suya), es destacado por su corazón de hierro.
Bibliografía: Bajtin, M. (1989): “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre poética histórica” en Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Bauzá, H. (1998): Cap. II “La morfología heroica” y Cap. IX “Los héroes modernos” en El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Frankel, H. (1962): Cap. I “Los cantores y las epopeyas” en: Poesía y filosofía de la Grecia Arcaica. Madrid. Graficas Rogar S.A Hartog, F. (1999): “Introducción: Viajeros y hombres-frontera” y Cap. I “El regreso de Ulises” en Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.