






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo practico relacionado a entrevistas realizadas a empresas y la relación con los temas vistos en la cursada
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente trabajo tiene como objetivo relacionar los conceptos teóricos de la bibliografía vista en la materia Dirección Estratégica con las entrevistas realizadas a Colombo Leandro presidente de la Cooperativa Bitson, Alfonsín Mora Leandro Gerente de la Federación Argentina Industria maderera y afines (FAIMA), Diego Gerente del Banco Red Link, Fotd Sebastián Gerente del Banco Credicoop y el documento visto en clase de Steve Jobs. A través de estas entrevistas abordaremos los siguientes temas: Estrategias planificadas y Emergentes en las organizaciones; Rol del Gerente “El Estratega”; El poder y su influencia sobre la toma de decisiones y sobre las acciones organizacionales; Gobierno Organizacional y Gobernanza. Primero abordaremos las estrategias planificadas y emergentes en las organizaciones del libro de Montoya “La formación de la estrategia”, Etkin J. “Gestión de la complejidad en las organizaciones: La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado” capitulo 2 y 3, en comparación a la entrevista con los Gerentes A. Mora Leandro y Diego, el Presidente Colombo Leandro y Fotd Sebastián. En segundo lugar se desarrollara el rol del Gerente “El estratega” de la bibliografía de los siguientes autores, como se menciono anteriormente el libro de Etkin capitulo 6 y por otra parte la bibliografía de H. Mintzberg “H. Mintzberg y la Dirección” y “Safari a la estrategia” capitulo 5 , vinculado a la entrevista de Steve Jobs , Bitson , FAIMA y Red link Y por último se trabajara el poder y su influencia sobre la toma de decisiones y sobre las acciones organizacionales en donde se vinculara con el concepto de Gobierno Organizacional y Gobernanza con las entrevistas de FAIMA, Red Link y Bitson, con la bibliografía de los textos de Etkin J capitulo 9, Mintzberg, “Safari a la Estrategia” capitulo 8 y Porter M “Estrategia competitiva” capitulo 1.
Bitson es una organización se fundó en el 2014, la cual se encarga de ayudar a gestionar la utilización de la relación de puestos de trabajo y operarios. A su vez venden servicios para responder a las necesidades, es decir, brindan soluciones al cliente. El presidente de Bitson, Colombo Leandro, técnico superior en información aplicada, profesor de Informática. Debido al contexto en el que atraviesa la empresa Leandro decidió realizar una Maestría en Gestión de Empresas Tecnológicas en la UBA lo que ya que existe una distancia entre lo teórico y lo práctico en base a la realidad. El modo de organización de la Cooperativa de trabajo, Bitson se compone de 7 miembros en el cual cada uno es socio y tiene voto de poder decidir el rumbo de la empresa.
gerencia arma un plan estratégico en donde se definen los principales drivers de crecimiento y después año a año se definen los objetivos del mismo. En cuanto a las estrategias utilizan el "lean Managment" que deriva del "Lean Manufacturing”, el primero se relaciona con la producción y el segundo con la gerencia. Apple es una empresa fundada por Steve Jobs, Informático y empresario estadounidense. Padre de la primera computadora y fundador de Apple Computer. El empresario estadounidense se vinculo con la tecnología a partir de los 10 y/o 11 años. Trabajo en Hewlett-Packard, esto formo su visión de lo que era una compañía y que tan bien trataban a sus empleados. Empezó a ir a los laboratorios de Palo Alto, una ciudad de california y allí fue donde vio la primera computadora. Había una computadora de tiempo compartido disponible en Mountain View con la que Steve Jobs y un amigo, Stephen Wozniak, podrían obtener tiempo libre, para eso requería una terminal la cual no podían costear así que decidieron hacerla y así fue como nació la Apple 1. Tiempo después debido a conflictos que se presentaron con John Sculley y Stephen Wozniak, Jobs se alejó de la empresa para emprender en solitario una nueva, NeXT. Aunque tiempo después Apple decidió comprarla, lo que supuso la vuelta a la empresa. Steve Jobs fue uno de los más influyentes de la tecnología. Sus ideas visionarias en el campo de las computadoras, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de tres décadas. Credicoop es un banco cooperativo argentino fundado en 1979, buscan ser un banco con tecnología con muchos servicios, generar la confianza del cliente tener un control democrático de los asociados (empresas privadas y estatales), a su vez realizan cursos y capacitaciones. El Gerente Sebastián F. no cuenta con estudios universitarios sino que el Banco lo formo, hace 25 años forma parte de esta empresa. En primer lugar en relación a las entrevistas realizadas y las estrategias planificadas y emergentes en las organizaciones creemos que es necesario mencionar el concepto de Etkin J. sobre el modelo de la organización, “ El modelo de la organización es entonces una expresión de la coherencia (buscada, lograda) en las relaciones y en el sentido de las actividades .Pero también puede exhibir las fallas o los vacios en el sistema, porque implica haber elegido un criterio o adoptado una prioridad, postergando otras. El modelo puede mostrarnos una elección equivocada o que ha perdido vigencia con el paso del tiempo”, seguido del concepto del modelo organizacional se distingue lo estático y lo dinámico. El primero es una representación de las relaciones para un lugar y tiempo determinado, trabaja sobre un mapa de la organización. Y el dinámico se refiere a los modelos que marcan la evolución o transformación de las variables críticas, o de las formas internas de funcionamiento de la organización. La última distinción se va a presentar en cada una
de las entrevistas seleccionadas a continuación. El mismo autor argumenta que la organización como sistema complejo avanza en múltiples frentes a la vez por la diversidad de intereses que la componen. También se deben tener en cuenta las influencias del contexto que llevan a la organización hacia caminos impensados. Los cambios tienen que ver tanto como las presiones o las demandas del contexto como los recursos y las capacidades de la organización y sus dudas internas. En función de la gerencia cada organización toma distintas formas de abordar las estrategias, dependiendo de los objetivos organizacionales que buscan lograr posicionarse en un entorno que es cambiante e incierto, en base a esto definen los planes de acción. Por lo tanto la función gerencial, por si sola no alcanza por para llevar adelante a la organización. Además de la función gerencial se necesita de la función de gobierno, donde se define el modelo organizacional que tiene que ver con las características de la organización, la formulación de las estrategias. En una organización como la federación hay 28 cámaras que representan empresas, todas ellas son miembros, por lo tanto para tomar decisiones y los intereses que se van a priorizar, se basan en el consenso, donde todos participan en las reuniones para lograr acuerdos en las decisiones que se deben tomar, las estrategias que se implementaran, pero en las cuestiones emergentes que surgen en el día y no se puede esperar a que se reúnan las 28 cámaras para este tipo de situación, el tesorero, el presidente y Leandro Alfonsín se encargan de tomar decisiones e implementar estrategias no planificadas, es decir, las estrategias emergentes. En el texto de Montoya “La formación de la estrategia” el autor cita a Henry Mintzberg y Walters (1985) sobre las estrategias deliberadas y emergentes en las organizaciones: “la formación de la estrategia ha tendido a ser tratada como un proceso analítico para el establecimiento de metas de largo plazo y planes de acción para una organización; esto es, como una de formulación seguida por otra de implementación”. Estos autores proponen la definición de estrategia: como un patrón en el flujo de decisiones del mismo modo emplean la definición de estrategia para dos fenómenos, es decir, la estrategia intencionada y la estrategia realizada con el propósito de profundizar la formación de la estrategia. De ella surgen las estrategias deliberadas y emergentes, la primera se ven reflejadas en el proceso de planificación estratégica que surge un conjunto de opciones estratégicas planificadas (estrategias deliberada) que solo algunas se realizan y otras se descartan y no se llevan cabo. Por otra parte como dice Mintzberg las estrategias también surgen de procesos no planificados, es decir, las estrategias emergentes, las mismas se realizan debido a que surgen de las propuestas o cambios en el contexto ya que las organizaciones operan en un medio complejo que es cambiante e incierto, esto se evidencia con la respuesta de Leandro (FAIMA) que con un entorno que cambia constantemente y no pueden esperar que el mañana les ganen deben tomar decisiones emergentes. Seguido de estos conceptos que presenta Montoya se puede ver notoriamente la relación de los mismos con lo dicho por el Gerente de Red Link, Diego. En primer lugar, el proceso de planificación
Con respecto al segundo eje, el Rol del Gerente (el Estratega). En el proceso decisorio intervienen distintas racionalidades que son importantes al momento de promover las acciones y para explicar los cambios ocurridos en la organización. Tal como dice Etkin las organizaciones están compuestas por un Directivo que toman decisiones para superar los problemas que surgen en ellas o demostrar la voluntad de pasar a la acción, por lo tanto surge el concepto de “Estratega” que se trata de aquella persona que tiene una racionalidad limitada, un cargo de poder, además maneja información para tomar decisiones en base a solucionar problemas, pero cada decisión que se implemente va a generar oposiciones en otros sectores de la organización , entonces van a surgir nuevos problemas por resolver por lo que el estratega no se trata de una persona que decide solo sobre cuestiones organizacionales sino también q responde a las presiones de los distintos sectores en la organización. No tiene como única función tomar decisiones o formular estrategias, sino que abarca un conjunto de funciones que propone Mintzberg en el texto “Mintzberg y la Dirección” estos conceptos son Rol interpersonal, ser la cabeza de la organización, es decir, ocupar un rol de líder, encargarse de coordinar equipos, por otro lado un Rol informativo , en el cual el estratega recibe información y la comunica a los demás dentro de la organización y además ser el vocero hacia afuera de la organización, y por ultimo Papel decisorio , tener en Rol de creador de estrategias y tener la capacidad para enfrentarse a las distintas situaciones emergentes que se pueden presentar. En Bitson, el rol del estratega se ve reflejado en Leandro Colombo con ciertas características ya que al tratarse de una Cooperativa en donde aunque todos son socios ceder en el acto de la toma de decisiones y la definición de estrategias en conjunto pero sin embargo se pudo notar que solo Leandro C. mantiene la función de líder ya que es el único fundador que queda en la organización. Además se puede ver reflejado el Rol informativo, ya que como nos contaba Leandro C. gracias a las influencias del contexto debieron elegir a uno de sus miembros para perfeccionarse en el ámbito de la Gestión. Él mismo se ofreció a estudiar una Maestría en Gestión de Empresas Tecnológicas y de trasladar ese conocimiento a la empresa. Los conceptos que propone Mintzberg se ven claramente reflejados en el Gerente de Red Link pero con más notoriedad se destaca el rol de papel decisorio ya que su rol es definir los principales objetivos, la visión, la misión y de ahí trazan los planes estratégicos , eso va hacia la gerencia , además trabaja con los gerentes que están más “abajo”(tiene a cargo 5 gerentes ) con los cuales definen los planes estratégicos, operativos y tácticos , y eso es lo que los lleva hacia el futuro, también discuten cuál es el impacto que tienen en el poder ejecutivo de una Gerencia General ; como explicamos en el primer eje , su idea es que a fin de año de todos los años estén todos los objetivos definidos que se van a cumplir el año siguiente y por lo menos 2 veces al año se reúnen para analizar si los objetivos están siendo llevados a cabo, es decir, hace un seguimiento de los mismos.
Por otra parte en el documento de Steve Jobs en donde se puede observar con claridad el perfil de un “Líder Visionario” que expone Etkin y Mintzberg .Según Etkin el líder visionario es aquella persona que tiene un proyecto innovador. La estructura no se diseña para poner límites pero el directivo está inmerso en los problemas operativos. También tiene la flexibilidad y la rápida reacción frente a las perturbaciones externas o las nuevas oportunidades, también presentan los inconvenientes de la centralización de las decisiones, la dependencia respecto de los estados emocionales del innovador. Y para Mintzberg el liderazgo visionario es “alguien con una visión” y propone 4 características: 1) Visión de futuro, 2) Tiene que tener una imagen clara de un estado futuro posible y deseable para la organización, 3) El líder opera sobre los recursos emocionales y espirituales, sobre sus valores, compromisos y aspiraciones, 4) Una función de liderazgo que siempre parece que es él quien va a salvar a la empresa. Se evidenció en el momento que relata su pasión por los ordenadores a los 11 años, sus decisiones se basaban en sus propias experiencias vividas en la niñez como por ejemplo cuando relata que tomó unas piedras comunes y las pusieron en una vieja pulidora de rocas, al otro día las piedras estaban pulidas y lucían bellísimas, esto se logro gracias a que una vez dentro de la maquina se frotan unas contra otras, creando fricción y el resultado fueron las rocas pulidas, Steve Jobs en la entrevista relata: “Eso siempre ha estado en mi mente cuando pienso en un equipo trabajando muy duro en algo sobre lo que están apasionados. Es a través del equipo, a través de un grupo de gente extraordinariamente talentosa, chocando unos con otros, con argumentos, con peleas en ocasiones, con ruido y trabajando, como se pulen unos a otros y pulen sus ideas, y lo que sale son rocas hermosas". Con respecto a la Federación, Leandro A. es el responsable de las estrategias de la organización por lo tanto las actividades que realiza Leandro demuestran que tiene un rol polito y técnico aunque está por debajo del Gobierno que es en donde se concentra el poder. Esto quiere decir que no se lo considera como líder ya que el rol del verdadero líder es lograr el consenso de las 28 cámaras , Leandro A. hacía mucho énfasis en su jefe (presidente de la Federación) demostrando que no toma las decisiones solo pero se le puede adjudicar el concepto de estratega ya que maneja claramente la información de su empresa, aportando ideas y ejerciendo su influencia sobre Gobierno para tratar de llevar hacia adelante la organización guiándola hacia donde cree que es lo mejor , por lo tanto participa en los acuerdos e intereses que se van a priorizar. En su día a día coordina su equipo de gente, mayormente conformado por mujeres, a las cuales les asignaba puestos centrales y les otorgaba mayor autoridad. Etkin plantea una metáfora, el termino que utiliza kubernetes ( se refiere a la visión, rumbo y adaptarse a realidades no previstas) , en la cual compara a la organización con un navío, el comandante del barco con aquella persona que esta comandando a la organización, la cual tiene que tener 2 aspectos por un lado lo político y por el otro lo técnico, lo podemos ver reflejado en Leandro A. ya que tiene un conocimiento técnico y además maneja lo político de una manera excepcional.
interna, el hecho de que las organizaciones consisten en individuos .Y el segundo aspecto es el macropoder refleja la interdependencia de una organización y su entorno, las organizaciones deben tratar con proveedores, sindicatos, compradores y competidores entre otros. El macropoder está presente en FAIMA, Leandro describía las tarea que realizaba en sus puestos de trabajo (negociar con los que estaban en contra de los sindicatos, etc.) es especial se dedicaban a hacer Lobby, realizaban juntas con los empresarios del sector de la madera y otros sectores, fijan pautas para su beneficio relacionado con la industria y sus principios; todos esos actores sociales conforman una Federación que le permite reunirse con el Presidente de la Nación. En el primer aspecto, micropoder, se puede ver en Diego que hacia una mirada interna de la organización, además demostraba tener un conocimiento bastante amplio hacia la misma. A su vez el macropoder se reflejó cuando el entrevistado relato sobre la influencia de los Bancos en especial del Banco Central como una orientación para saber a dónde van. En “Safari a la Estrategia” de Mintzberg hace referencia a Porter sobre las maniobras estratégicas argumenta que las organizaciones maniobran estratégicamente para controlar el poder de los actores externos, estas maniobras se emplean para comunicar a los competidores y lograr un acuerdo de manera pasiva. Porter propone un sistema de las 5 fuerzas sobre el análisis del entorno: Sector Industrial (rivalidad entre los competidores existentes), Proveedores (poder de negociación de los proveedores) Compradores (poder de negociación con los clientes) Competidores Potenciales (amenaza de nuevos ingresos) y Sustitutos (amenaza de productos o servicios sustitutos). El Gerente de Red Link nos contaba su relación con su competidor, Banco Banelco, en la que hacía referencia al macropoder con una mirada hacia la Industria y a las 5 fuerzas por los competidores: Con la red Banelco compiten un 30% cuestiones tecnológicas pero no colaboran ni realizan actividades juntas. En Bitson los competidores potenciales se evidenciaron ya que como nos contó Leandro C. se unen con otras Cooperativas para fijar un precio en el cual todos salgan beneficiados, esto es una estrategia de mercado y una barrera de entrada.
En conclusión pudimos apreciar que todos los temas de la materia se vinculan entre sí (Estrategias planificadas y Emergentes; Rol del Estratega; Mitos del Gerente; el Poder; Racionalidad Instrumental y sustantiva; Modelo Organizacional; Gobierno y Gobernanza; Ética y Valores). Se pudo observar que existen dos lógicas, una es la lógica empresarial basada en la planificación estratégica y la otra es la lógica de poder y política utilizada para el ejercicio del Gobierno y/o para la Gestión Organizacional. La Dirección Estratégica se basa en estas dos lógicas que son las que definen y estructuran la conducta Organizacional y se pudo analizar que las estrategias no las toma una sola persona sino en conjunto con otros actores sociales, como por ejemplo: Leandro A. toma las decisiones junto a representantes de 28 cámaras y además las estrategias que surgen en el día
son definidas por el Gerente General (Leandro A.), el Tesorero y el Presidente. En Bitson sucede lo mismo al igual que en Red Link y Credicoop A modo de ejemplo, Leandro C. no es el único encargado de tomar las decisiones sino que al ser Cooperativa realizan juntas en la cual todos tienen el mismo “peso” en la organización. Se evidenció que si bien todos tienen un Rol de Estratega, desarrollan distintas funciones con la diferencia que el proceso de toma de decisiones son realizadas en conjunto. Por otra parte la organización pasa a ser un sistema complejo en donde intervienen concentraciones de poder, grupos de intereses, coaliciones que llevan a la organización a modificar las estrategias y/o objetivos en algunos casos orientados a otro tipo de intereses. El gobierno de la organización define el modelo organizacional el cual debe sostener sus valores, principios, objetivos, etc. funcionando políticamente contra el contexto y hacia adentro de la organización, debe poder generar los concesos necesarios para respetar las normativas, reglas y poder generar las estrategias de manera profesional y técnica.
1-Etkin, J. “Gestión de la complejidad en las organización: la estrategia frente a lo improvisto y a lo impensado”. 1 ed. Buenos Aires. Ed. Granica 2009. Capitulo 2, 3, 6, 7, 2-Mintzberg, H. “Mintzberg y la dirección”. Madrid: Díaz de Santos. 1991. Capitulo 1 3-Mintzberg, H.”Safari a la estrategia”. Buenos Aires: Granica. 1999. Capitulo 5,8. 4-Montoya Restrepo, L.”La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro”. Rev. Fac Ciencias Economicas.Universidad General de Colombia. Vol. XVII (2), Diciembre 2009, 23- 5-Porter, M. “Estrategia Competitiva”. México: CECSA Editores. 1998 Capitulo 1