Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo practico de Sujeto colectivo ypolític, Apuntes de Derecho

SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/04/2020

mate-hense
mate-hense 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo practico de Sujeto colectivo y
política de estado
Integrantes:
- Hense Mateo
De este modo, les vamos a solicitar que realicen un texto breve relacionando conceptos clave
como los que se listan a continuación:
Ideología-Lucha de Clases-Estado-Modo de Producción-Fuerzas Productivas-Relaciones de
Producción
Articulo con el cual relacione los conceptos:
https://www.alainet.org/es/active/44350
Elegí este texto debido a que mis estudios secundarios los realice en una escuela rural, y por
ende e abordado en varias ocasiones conceptos como el de este artículo, incluso llevándolos a
instancias locales y ferias de ciencias, además familiares cercanos y antepasados directos han
sufrido explotación laboral en el ámbito rural.
Explotación laboral en el ámbito rural
A pesar de que actualmente el problema no sea tan recurrente como en años pasados, la
realidad es que se sigue sucediendo, cosas como, hacinamiento, largas jornadas, paga mínima,
incumplimiento de los derechos laborales, trabajos exageradamente forzosos a lo que son
sometidos y de los cuales rara vez se tiene algún tipo de protección.
La gente que padece de este problema mayormente lo acepta voluntariamente, porque no
encuentra otra salida para subsistir, en esto entran también las familias enteras, las cuales,
siendo incluso niños, son forzados a trabajar lógicamente en negro debido a la situación
financiera que esto genera, por ejemplo, la cosecha de uva, Mendoza tiene tradición en vinos,
y también en explotación laboral. Trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y
ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres “tachan”, que implica
el cargado del recipiente y lo descargan en camiones.
Las personas con mayor estatus o poder económico, es decir terratenientes son los que
usualmente someten a los trabajadores de clase media-baja. Como estos están en negro
tienen el “derecho” de pagar y dar condiciones precarias a las personas.
El estado usualmente no interviene en el cumplimiento de los derechos de los trabajadores,
antiguamente y quizás actualmente las autoridades policiales incluso reprimen a estos
trabajadores cuando intentan movilizarse o quejarse de su estado. (Casos como el de
diciembre de 2010, mujeres santiagueñas que, desde la provincia norteña, denunciaron el
trato que padecían sus esposos, hijos y hermanos en la localidad de Choele Choel. Los
trabajadores no podían salir de las chacras y sólo podían pedir ayuda por mensaje de texto. Se
repetían las condiciones de trabajo y alojamiento, les pagaban menos de lo pautado, los
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo practico de Sujeto colectivo ypolític y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Trabajo practico de Sujeto colectivo y

política de estado

Integrantes:

  • Hense Mateo De este modo, les vamos a solicitar que realicen un texto breve relacionando conceptos clave como los que se listan a continuación: Ideología-Lucha de Clases-Estado-Modo de Producción-Fuerzas Productivas-Relaciones de Producción Articulo con el cual relacione los conceptos: https://www.alainet.org/es/active/ Elegí este texto debido a que mis estudios secundarios los realice en una escuela rural, y por ende e abordado en varias ocasiones conceptos como el de este artículo, incluso llevándolos a instancias locales y ferias de ciencias, además familiares cercanos y antepasados directos han sufrido explotación laboral en el ámbito rural.

Explotación laboral en el ámbito rural

A pesar de que actualmente el problema no sea tan recurrente como en años pasados, la realidad es que se sigue sucediendo, cosas como, hacinamiento, largas jornadas, paga mínima, incumplimiento de los derechos laborales, trabajos exageradamente forzosos a lo que son sometidos y de los cuales rara vez se tiene algún tipo de protección. La gente que padece de este problema mayormente lo acepta voluntariamente, porque no encuentra otra salida para subsistir, en esto entran también las familias enteras, las cuales, siendo incluso niños, son forzados a trabajar lógicamente en negro debido a la situación financiera que esto genera, por ejemplo, la cosecha de uva, Mendoza tiene tradición en vinos, y también en explotación laboral. Trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres “tachan”, que implica el cargado del recipiente y lo descargan en camiones. Las personas con mayor estatus o poder económico, es decir terratenientes son los que usualmente someten a los trabajadores de clase media-baja. Como estos están en negro tienen el “derecho” de pagar y dar condiciones precarias a las personas. El estado usualmente no interviene en el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, antiguamente y quizás actualmente las autoridades policiales incluso reprimen a estos trabajadores cuando intentan movilizarse o quejarse de su estado. (Casos como el de diciembre de 2010, mujeres santiagueñas que, desde la provincia norteña, denunciaron el trato que padecían sus esposos, hijos y hermanos en la localidad de Choele Choel. Los trabajadores no podían salir de las chacras y sólo podían pedir ayuda por mensaje de texto. Se repetían las condiciones de trabajo y alojamiento, les pagaban menos de lo pautado, los

alimentos a precios altos y efectivos policiales golpeaban a quienes querían abandonar el trabajo. Esta explotación que tanto mencione se ve producida a través de la historia por medio de varios factores, algunos son:

  • Desconocimiento de los derechos de las mismas personas, falta de educación en el medio rural.
  • Aprovechamiento por parte de terratenientes que usaban el poder de su dinero para someter a la gente y no poder abandonar su trabajo precario.
  • Ausencia del estado en lugares remotos o de difícil acceso. Diego Domínguez: “Argentina se elevó como Nación sobre la esclavitud encubierta de los gauchos y los indígenas. Entonces hoy no sorprende que, bajo el discurso de un agro exitoso, hombres, mujeres y niños padezcan la peor explotación, es una continuidad histórica”. Ideología: La familia aceptando la explotación Lucha de clases: Los terratenientes y los trabajadores, clase Media-Alta, Media-Baja respectivamente. Estado: Falta de cumplimiento de los derechos laborales y en ocasiones represión Modo de producción: (Formas productivas), (Relaciones de producción).
  • Formas productivas: Trabajo rural en general, herramientas que utilizaban por ejemplo cosecha de uvas (Tacho, camión). -Relaciones de producción: La cosecha en conjunto y las relaciones sociales por ejemplo la convivencia en el galpón del cual no se les permitía salir.