Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso en UNaSa: Aptitud Agrícola, Resúmenes de Medicina

El trabajo práctico nº 13 de la cátedra suelos de la escuela de geología de la facultad de ciencias naturales de la universidad nacional de salta. El tema abordado es la evaluación de la aptitud agrícola de suelos mediante la clasificación utilitaria de capacidad de uso. El documento incluye objetivos, introducción, métodología y preguntas relacionadas con el tema.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se definen las clases y subclases de capacidad de uso en el documento?
  • ¿Qué objetivos tiene este trabajo práctico sobre la Clasificación Utilitaria de Capacidad de Uso de suelos?
  • ¿Cómo se realiza la clasificación de suelos por capacidad de uso según el documento?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/09/2022

leo-agueero
leo-agueero 🇦🇷

16 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
ESCUELA GEOLOGÍA
CATEDRA SUELOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13
APTITUD AGRICOLA DE LOS SUELOS
OBJETIVOS
- Estudiar las metodologías para conocer la aptitud agrícola de los suelos.
- Evaluar por aptitud agrícola suelos de la provincia de Salta.
- Relacionar las clasificaciones utilitarias más usadas en nuestro país con diferentes
condiciones agroecológicas y principales cultivos de Salta.
INTRODUCCION
Los sistemas de evaluación de capacidades de uso buscan la idoneidad de los suelos para
usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, papas,
girasol, frutales, entre otros). Establecen la clasificación en varias categorías, por ejemplo,
clase, subclase y unidad. El más utilizado es el de las Clases Agrológicas.
Clases agrológicas
El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema
propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).
Es un sistema que utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se
efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino
su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para
clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. Se utilizan criterios que definen la
capacidad productiva (profundidad del suelo, textura, permeabilidad, pedregosidad,
salinidad; extrínsecos: limitación climática (por temperatura y pluviometría) y otros que
valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). También
es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen
medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de
cada parámetro).
Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente, labores
ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.
Es un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad.
Se establecen tres niveles de clasificación: clases, subclases, unidades.
Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII
(la peor).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso en UNaSa: Aptitud Agrícola y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA GEOLOGÍA

CATEDRA SUELOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

APTITUD AGRICOLA DE LOS SUELOS

OBJETIVOS

  • Estudiar las metodologías para conocer la aptitud agrícola de los suelos.
  • Evaluar por aptitud agrícola suelos de la provincia de Salta.
  • Relacionar las clasificaciones utilitarias más usadas en nuestro país con diferentes condiciones agroecológicas y principales cultivos de Salta. INTRODUCCION Los sistemas de evaluación de capacidades de uso buscan la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, papas, girasol, frutales, entre otros). Establecen la clasificación en varias categorías, por ejemplo, clase, subclase y unidad. El más utilizado es el de las Clases Agrológicas. Clases agrológicas El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Es un sistema que utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. Se utilizan criterios que definen la capacidad productiva (profundidad del suelo, textura, permeabilidad, pedregosidad, salinidad; extrínsecos: limitación climática (por temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). También es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro). Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente, labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales. Es un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad. Se establecen tres niveles de clasificación: clases, subclases, unidades. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor).
  • Laboreo permanente (cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones.
  • Laboreo ocasional (pastos, bosques, reservas naturales). Clase IV.
  • No laboreo , solo pastos o bosques (reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y requerir un manejo cuidadoso; clases V, VI y VII).
  • Reservas naturales (clase VIII). Dependiendo del tipo de limitación se establecen varias subclases de capacidad:
  • e, para riesgos de erosión;
  • w, para problemas de hidromorfismo;
  • s, para limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular;
  • c, para limitaciones climáticas. El sistema posee ventajas pero también inconvenientes (muy fácil, rápido y requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo somero junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). A veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo. Se adapta bien a la experiencia del evaluador ya que con criterios cualitativos la evaluación se hace muy rápida, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro experto. Por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener limitación climática, el que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe qué quiere decir “Limitación climática”. ¿Posee la zona precipitaciones de <300 mm, 400 mm, 60 0 mm, 700 mm? Esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la determinación de las características del suelo en el laboratorio. Las principales características de las ocho clases están detalladas en el cuadro 1 anexo. Para clasificar un suelo basta valorar la clase posible para cada parámetro y luego la clase del suelo queda representada por la del peor parámetro (la clase más alta de todas). Se entiende que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas. MATERIALES

16.- ¿Qué significa utilización máxima racional del suelo de las clases I a VIII? 17.- ¿Qué significa sobreutilización del suelo de las clases I a VIII? 18.- ¿Cómo varía la erosión del suelo desde la clase I a la VIII? 19.- Mencione la Capacidad de Uso de los suelos principales de cada Región Productiva de la provincia de Salta (consultar Bianchi 1992). 20 .- Indique cuales son las actividades: agropecuarias y forestales por unidad productiva (consultar Bianchi 1992). BIBLIOGRAFÍA

  • Bianchi, A. 1992. Regiones Productivas de Salta y Jujuy. Panorama Agropecuario. Enero 1992. Año XIV Nº41.
  • Buckman H. O. y Brady N. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelo. Editorial Tonsa. Madrid. España.
  • Buol, S.W., Sánchez, P.A., Cate, R.B. and Granger, M.A. 1975. Soil fertility capability classification: a technical soil classification system for fertility management. In Bornemisza, E. and Alvarado A. (Ed.) Soil Management in Tropical America. N.C. State University, Raleigh, NC: 126-145.
  • Klingebiel, A.A. & Montgomery, P.H. 1961. Land capability classification. USDA Agricultural Handbook 210. US Government Printing Office, Washington DC.
  • Oficina de Recuperación de Suelos. 1953. Manual de Clasificación de Tierras con fines de riego, USA.
  • Ortiz Villanueva. 1977. Edafología. Ediciones Patena. México
  • Porta Casanellas, J., López Acevedo Requerin, M y Roquero de Laburú, C.; 1994, Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi–Prensa, 807 pp., Madrid. España.
  • USDA. 1958. La Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso, Traducción del Memorandum SCS – 136.