Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Informal-Migrantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Laboral

Ensayo sobre Trabajo Informal y los migrantes venezolanos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 19/02/2023

juliana-triana-villegas
juliana-triana-villegas 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Informal: El panorama de la informalidad laboral de los migrantes en Colombia
Juliana Triana Villegas
Dr. Omar Ernesto Castro Guiza
Facultad de Derecho
Universidad Cooperativa de Colombia
Ibagué-Tolima
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Informal-Migrantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Trabajo Informal: El panorama de la informalidad laboral de los migrantes en Colombia Juliana Triana Villegas Dr. Omar Ernesto Castro Guiza Facultad de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia Ibagué-Tolima 2022

Este ensayo se realiza con la finalidad de explorar y traer a colación, el tema del empleo informal, que como sabemos es una realidad sumamente palpable, su conceptualización y como ha sido su historia a lo largo del tiempo, dándole el enfoque y una aproximación a uno de sus puntos más controversiales como lo es el panorama informal dentro del territorio colombiano después de la llegada de los migrantes venezolanos. La principal fuente de ingresos de los migrantes en el país, deriva del trabajo informal, en vista de ello, se empezará a analizar que tanto influyó la llegada de los migrantes en la perspectiva laboral informal y por supuesto, su avance a lo largo de los años, ya que si bien, la migración venezolana se da desde la crisis que tiene el vecino país desde hace más de cinco años y que con el pasar del tiempo, se ha hecho mucho más evidente que hace algunos años. Además, se debe tomar como un dato esencial que, aunque la llegada de los migrantes venezolanos empieza a tomar impulso en 2014-2015, solo recién en 2017-2018 alcanzó una gran significación en el mercado laboral nacional y así lo indica (Farné & Sanín, 2020). Por eso es importante partir en un primer momento, de una breve definición sobre lo que comprende el trabajo informal, para adentrarnos así en el tema de la migración venezolana hacia Colombia, en un tercer momento se entra en materia y se comprende el panorama laboral en ámbitos de la informalidad y la calidad del mismo para los migrantes, por último, se habla de las consecuencias que ello ha traído al país al transcurrir del tiempo. El empleo informal, incluye toda labor remunerada que no está registrada, regulada o protegida por marcos legales o normativos, dentro de lo que encasilla el empleo informal, no existen ni contrato de trabajo, ni prestaciones sociales, situación que no garantiza mayores oportunidades de desarrollo para el trabajador. A lo largo del tiempo y según investigaciones de

personas, bien sea porque en el país de su procedencia o de domicilio reinante no existe dichas oportunidades garantes o porque no logran saciar a cabalidad sus criterios personales. Kearney Michael y Becerra Bernadet (2002) logran definir la migración como un movimiento que cruza fronteras importantes, definidas y sustentadas por algún sistema político, formal o informal, y que de tal forma su cruce afecta la identidad del individuo. Farné & Sanín (2020) sugieren que desde el año 2010, Colombia ha luchado con el movimiento migratorio proveniente Venezuela. Para contextualizar al respecto, en Venezuela la crisis parte de que el precio del petróleo cayó, el producto interno bruto se redujo considerablemente, hubo escasez de alimentos y medicinas, fenómenos como la hiperinflación, la devaluación de la moneda de forma continua y el enfrentamiento político persistente produjo un escenario de inestabilidad económica, institucional y política en el país colindante, empeorando la calidad de vida población y brindado motivación para que los venezolanos emprendieran un camino migratorio a otros países de la región. Los migrantes no solo buscan una oportunidad económica, un trabajo, sino también un entorno seguro en el que pueda prosperar una vida cotidiana sencilla. La migración de venezolanos ha ido en aumento, especialmente entre las clases medias de la población, y el hecho de no ver oportunidades para obtener un desarrollo personal dentro de Venezuela se ha identificado como una de las razones principales para salir del país. Como expresan K. Díaz y V. Molina (2022), frente al empleo informal se puede apreciar un crecimiento significativo del mismo, resaltando que este llega a superar algunas industrias que predominan en el empleo absoluto (ideal). Esto se debe al hecho de que: en aspectos demográficos, el crecimiento de la población se evidencia de forma acelerada, se tienen bajos

márgenes de ahorro e inversión y, además, la imposibilidad de satisfacer la oferta de mano de obra debido a la demanda insuficiente que se presenta en el país se hace fuertemente evidente. Teniendo claros los anteriores conceptos, entramos en materia respecto a el panorama laboral informal para los migrantes venezolanos dentro del territorio colombiano. Colombia es el país que mayor cantidad de migrantes acepta, según Migración Colombia (2021), Colombia cuenta con más de 1,7 millones de migrantes venezolanos que han realizado algún trámite migratorio; El 40% de los migrantes vive en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y refiriéndonos a un nivel departamental, se tiene que los departamentos de la Guajira, Atlántico, Norte de Santander, Santander y Arauca, por su cercanía a la frontera, aceptan mayor flujo de migrantes venezolanos. Ortiz Bermúdez & Zamora Caicedo, (2022), argumentan que el trabajo identifica el impacto de la migración venezolana en el mercado laboral de Colombia a la hora de analizar diferentes niveles de ingresos, itinerario laboral e informalidad, por ello, se recogen los datos tomados de encuestas integradas de hogares y módulos desde 2014 al 2019 del departamento de estadística del DANE, en busca de encontrar situaciones adversas que puedan cambiar el mercado laboral colombianos, afectar sus ingresos, reducir su jornada laboral o elevar su nivel informalidad: Estas situaciones de adversidad laboral se hacen presentes en la sociedad colombiana por la oferta de mano de obra extranjera, que se encuentra mejor calificada en cuanto al trabajo profesional, o porque los migrantes, por su misma condición, se ven obligados a aceptar trabajos bajamente remunerados y las jornadas laborales cada vez más arduas. A diario se ve evidenciado como el flujo de migrantes va en aumento, miles de hombres, mujeres y niños atraviesan la frontera con la esperanza de encontrar en Colombia un mejor

(Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia, s. f.) argumenta que las mujeres migrantes venezolanas buscan un trabajo que les permita vivir dignamente en el país. A pesar de trabajar más, ganan menos y la calidad de su trabajo es significativamente inferior a la de sus semejantes colombianas. Menos del 10% de estas migrantes tienen un empleo formal, de las cuales la mayoría, la precariedad laboral les impide disfrutar de sus derechos básicos, como el acceso a: buenos trabajos, salud, educación y vivienda, entre otros derechos fundamentales que cada persona posee. (Rojas Arenas & Ramírez García, 2020) sostienen que, hay pésimas condiciones en las que viven las mujeres migrantes venezolanas en Colombia, especialmente frente al desempleo y la violencia. Si bien su nivel educativo es superior al de los hombres migrantes e incluso superior al de las mujeres colombianas, las mujeres venezolanas aún se ven obligadas a dedicarse al trabajo informal, y muy pocas logran ingresar al mundo de los trabajos formales cumpliendo tareas para las cuales se han preparado. Los migrantes venezolanos trabajan en su mayoría de manera informal, al igual que los trabajadores colombianos, ellos también poseen unas condiciones similares, no obstante, mientras más aumenta el número de migrantes, más crítico es su posicionamiento en el mundo laboral. («90% de las mujeres venezolanas en Colombia se dedican al trabajo informal», 2020) manifiesta que, Colombia se enfrenta a la violencia estructural contra las mujeres migrantes, expresada en términos de trabajo, ya que el ingreso mensual promedio de una colombiana en un empleo formal es de 1,45 millones de pesos (400 dólares) y una venezolana que trabaja en la

informalidad es de 785.000 pesos ($215 dólares), cifra que se encuentra por debajo del salario mínimo legal. El gobierno colombiano maneja bien la migración, centrándose en el uso de la mano de obra calificada, (Camacho Ramírez, s. f.) sostiene que Los migrantes elegibles han sido identificados con base en el nivel de escolaridad alcanzado: profesionales con títulos de licenciatura o movilidad internacional. Sin duda, existe una oportunidad para que el país utilice el conocimiento, la madurez y la experiencia de estos profesionales en su propio beneficio, aunque también creó un escenario más competitivo que antes, no solo contra las habilidades e ideas de los propios colombianos, sino también contra los venezolanos. Por ello, los trabajadores colombianos logran mayores ingresos y el tiempo de trabajo es más corto, mientras que los migrantes se encuentran en una zona de gran contraste puesto que trabajan bajo un itinerario laboral mucho más exigente y bajamente retribuido, lo que nos lleva a creer que no hay disminución debido al parto de mano de obra migrante calificada. En efecto, la informalidad por falta de seguridad social afecta a casi el 90% de los trabajadores venezolanos, mientras que la informalidad por tamaño institucional es del 71,4%., pero, el factor más preocupante al observar las cifras proporcionadas por el DANE frente al mercado de trabajo y la seguridad social, es el aumento del número de migrantes en empleo informal en tan solo cuatro años. Durante los años 2014-2015. tres tasas reconocieron un valor significativamente menor: la pensión obtiene un 61,7%, el riesgo laboral el 63,2% y el tamaño organizacional el 56,8%., así lo sustenta (Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social con base en las GEIH, DANE.)

lugar, estos pueden considerarse migrantes ilegales que cruzan las fronteras, sin embargo, se desligan de esta concepción al momento de que los migrantes solicitan asilo. Así las cosas, la población dominante es irregular. Este tipo de migrantes tiene un impacto directo en el mercado laboral informal ya que no cuentan con los documentos necesarios, para ello, el gobierno decidió darle una formalización otorgando un permiso especial de permanencia (PEP) con el que se busca una unificación total de los migrantes que se clasifican como irregulares. Se puede hablar que el empleo es un factor directamente relacionado con la inmigración, Así, el efecto correspondiente es negativo, con un aumento del 1% en la inmigración venezolana reduciendo la probabilidad de empleo en 2,21 puntos porcentuales, la probabilidad de participación es de 1,65 puntos porcentuales. Podemos concluir que este fenómeno trae conmoción en cuestiones económicas y sociales, lo que genera percepciones negativas entre los ciudadanos colombianos, ya que creen que la llegada de los migrantes aumenta la inseguridad, el gasto público y el desempleo en el país debido a la mano de obra barata, entre otros factores, por ello, el gobierno nacional otorga a los migrantes venezolanos el derecho a obtener mejores condiciones de vida, eliminando diversas trabas que impiden el desarrollo económico, social y personal. Con anterioridad se mencionó el tema de las garantías de los DDHH, puesto que es un punto que se debe tocar debido a su relevancia dentro del asunto migratorio, a los migrantes venezolanos se les deben garantizar los derechos humanos, sin importar en qué país se encuentren; En este sentido, se debe respetar su estatus legal o tiempo de permanencia. Por tanto, a quienes ingresan

a Colombia como inmigrantes se les debe garantizar, además de la vida, la libertad de circulación, el asilo y la unidad en la familia. Además, se debe tener claro que Colombia, antes descrita como proveedora de migrantes, ahora también es también receptora de los mismos. Los migrantes en Venezuela dan fe de lo anterior. Colombia debe enfrentar este desafío con sentido de responsabilidad y solidaridad. Se debe tomar consciencia respecto al problema que se enfrenta Colombia en la posición como país de acogida: la falta de preparación para aceptar migrantes en todos los sectores. La sociedad colombiana se está convirtiendo en una colectividad que no permite que estas poblaciones se integren a la economía para que se pueda contribuir y diversificar la economía.

  1. Rojas Arenas, M. A. & Ramírez García, D. G. (2020, diciembre). Realidades de las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de pereira: Una mirada a la institucionalidad. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c687da6-6962-466f-ad93- 1f4f3251d81b/content
  2. Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. (s. f.). Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-06/Paper%20Mujer%20Migrante%20Cuso %20International%2025Nov.pdf 12. DANE (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares – GEIH, Bogotá, Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/ metodologia_informalidad.pdf
  3. Álvarez Cardona, J. N. (2021, diciembre). EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE VENEZOLANOS a COLOMBIA. Universidad del Rosario. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/33018/EFECTOS %20DE%20LA%20MIGRACION%20VENEZOLANA%20A%20COLOMBIA.pdf? sequence=1&isAllowed=y
  4. Migración irregular. (2022, 20 mayo). Portal de Datos sobre Migración. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion- irregular
  5. Camacho Ramírez, A. (s. f.). ** Bases de Datos Universidad Cooperativa de Colombia **. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado 24 de octubre de 2022, de https://login.bbibliograficas.ucc.edu.co/login?qurl=https://app.vlex.com%2f
  6. Almanza Iglesias, M. & Villa Villa, S. I. (s. f.). ** Bases de Datos Universidad Cooperativa de Colombia **. Recuperado 24 de octubre de 2022, de https://login.bbibliograficas.ucc.edu.co/login?qurl=https://app.vlex.com%2f
  7. Uribe, J., Ortiz, C., & García, G. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Revistas Javeriana No. 37. Recuperado de, http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v21n37/v21n37a10.pdf
  8. Subdirección Nacional Elearning. (s. f.). Campus Virtual. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado 25 de octubre de 2022, de https://campusvirtual.ucc.edu.co/d2l/loginh/?target=%2fcontent%2fenforced%2f467221- 12IBA_DEREC_PREG_12DRC_706092_2220_11554%2f %e2%80%9cDISCRIMINACIONES%2bMU%cc%81LTIPLES%2c%2bUNA

%2bPERSPECTIVA%2bDESDE%2bEL%2bDERECHO%2bINTERNACIONAL %2bDE%2bLOS%2bDERECHOS%2bHUMANOS-%2bEL%2bCASO%2bDE%2bLAS %2bMUJERES%2bMIGRANTES.pdf