Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo final de ingeco, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Trabajo final de investigacion

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 30/03/2022

esther-palomino-flores
esther-palomino-flores 🇵🇪

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
SECCIÓN:
IV73
TRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES:
Apellidos y nombres
Código
Participación (%)
1
Mendoza Lobatón Pedro Luis
U20191B435
2
Medina Meza, Emmita Shavely
U201721730
3
Maguiña Avila, María José
U201823046
4
Huamani Flores, Milagros Lourdes
U20181C825
5
6
7
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo final de ingeco y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ECONÓMICA

SECCIÓN:

IV

TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES:

n° Apellidos y nombres Código Participación (%) 1 Mendoza Lobatón Pedro Luis U20191B 2 Medina Meza, Emmita Shavely U 3 Maguiña Avila, María José U 4 Huamani Flores, Milagros Lourdes U20181C 5 6 7

1. (5 puntos) Evidencie y construya un texto ordenado y lógico con ayuda de artículos científicos de los años 2017, 2018, 2019 y 2020 que muestre el desarrollo a detalle de la implementación de la Metodología PHVA en una empresa agroindustrial. Aplicación de Ciclo de Deming La metodología PHVA o llamado también ciclo Deming es una técnica efectiva y práctica con miras al cumplimiento de los criterios de calidad que propone un servicio de rendimiento alto al disminuir actividades que no generen valor agregado, tales como el retrabajo, conflictos en la empresa, etc. Asimismo, permite a la empresa mejorar su rendimiento y aumentar su productividad y por ende generar lealtad de los clientes. Esta herramienta consta de 4 pasos cíclicos Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El ciclo PHVA ya se encuentra incorporado en las nuevas versiones de las normas ISO, pues sus componentes permiten a las organizaciones planificar sus recursos para lograr sus objetivos y en el camino lograr la excelencia. Para aplicar esta herramienta en una empresa agroindustrial es necesario que todos los contribuyentes reconozcan la importancia de este. También, es necesario hacer un análisis interno de la empresa que permita identificar los problemas de la misma. La implementación de la misma corresponde a la búsqueda del mejoramiento e innovación constante de los diferentes sistemas presentes en una empresa agroindustrial. Con lo que no solo se busca que los productos alimenticios cumplan con las características y detalles especificados por los clientes en el momento sino que se concluya en la continuidad del mantenimiento de dichas características. Para llegar a ese objetivo, es importante contar con un proceso de planeación de la calidad con la que lograremos prever lo que se debe hacer para satisfacer requerimientos básicos de clientes. Las políticas de la empresa deben enfocar todos los esfuerzos en esta importante meta. El primer paso, Planifica, en esta etapa se establecen los objetivos y se identifican los procesos necesarios para lograr los resultados. También, se determinan los indicadores de medición que se utilizarán para controlar los procesos. En el caso de la Agroindustria, se puede notar si es que existen procedimientos escritos para hacer el control de calidad de materias primas e insumos, donde se señalan especificaciones mínimas de calidad, observamos cómo es que se está manejando el control de calidad, si es que se lleva registro de rechazo de materias primas o un registro de hallazgos, etc. En esta fase vamos a establecer los objetivos para disminuir los impactos negativos dentro de la organización. Establecemos como objetivo implementar medidas para prevenir y corregir los aspectos e impactos ambientales significativos generados dentro de las actividades. Al igual que Implementar criterios reglamentados para prevenir y mitigar la erosión del suelo en las áreas de siembra y vivero de ser el caso. En resumen, notamos las oportunidades de mejora para el proceso productivo y la calidad del producto a entregar mediante el uso de ciertos documentos El segundo paso, Hacer, consiste en la implementación de las acciones necesarias para lograr las mejoras planteadas. Esto se hace con el objetivo de ganar en eficiencia y poder corregir fácilmente posibles errores de la ejecución. En el caso de la Agroindustria, se

actual y la prevención de posibles problemas. La herramienta de toma de decisiones basada en el control y los posibles objetivos es un mecanismo eficaz para que las unidades de negocio autónomas cooperen dentro de la estructura integrada en cuanto a las orientaciones y prioridades de las operaciones de provisión de calidad. La creación del sistema de gestión de la calidad y la seguridad de la producción en las estructuras integradas de tipo corporativo, así como su mejora continua son la condición esencial para proporcionar la eficiencia de las operaciones de estas estructuras y la eficiencia del complejo agroindustrial en general, también la condición esencial para elevar la calidad y, como consecuencia, aumentar la competitividad de la producción agroindustrial. Proporcionar el desarrollo sostenible de algunas regiones y la economía nacional en general. Entre otras cosas, el modelo formalizado de gestión de la calidad de la producción en las estructuras integradas de tipo corporativo en el complejo agroindustrial es flexible para las estructuras de diferentes tipos.

2. (10 puntos) Suponga que, dentro de la inversión necesaria para realizar la implementación de la propuesta de mejora, se requiere la compra local de 2 equipos especializados (A y B), valorizados en S/. 50,000 y S/. 80,000 respectivamente y que por falta de liquidez no serán financiados con aporte de capital. Se pide: 2.1 (4 puntos) Liste y compare todas las alternativas de financiamiento por las que se podrá adquirir ambos equipos especializados, considerando que es obligatorio tener en cuenta dentro de las alternativas al crédito bancario. Después de compararlas, valore las ventajas o dificultades de cada alternativa, haciendo uso de factores y determine la mejor alternativa. 1. Crédito Bancario: Se define al crédito bancario como una cantidad de dinero que las entidades bancarias le otorgan a un cliente, que ha solicitado dicho crédito, a cambio de unos intereses que se calculan sobre el monto de dinero. Es importante recalcar que los créditos son otorgados luego de que se pruebe la solvencia mediante la acreditación de ingresos o de propiedades por parte del cliente. La principal diferencia entre un crédito bancario y un préstamo es que para el primero es necesario disponer de cierta cantidad de dinero que se encuentre dentro de nuestra posibilidad de pago en el futuro. No es totalmente necesario gastar todo el crédito, por lo que los intereses sólo se pagarán por la cantidad que se utilice. Esto también quiere decir que, si se sobrepasa el crédito, se deben pagar intereses adicionales. En cambio, el préstamo es una cantidad fija que se otorga y es sobre ella donde se aplican los intereses. VENTAJAS DESVENTAJAS

➢ La cantidad de dinero que se necesita es aprobada en un tiempo no mayor a 3 días. ➢ El crédito que se recibe es un monto que el banco considera que podrás pagar. ➢ En la actualidad, existen muchas entidades financieras que otorgan créditos para diferentes rangos de ingresos, ya que se realiza un análisis de la capacidad de endeudamiento que tiene la persona que adquirirá el crédito. ➢ Algunos bancos tienen intereses bajos, por lo que, si se necesita dinero en un corto plazo, se debería de optar por esa alternativa. ➢ Algunos bancos tienen plazos de pago interminables, por lo que la deuda será muy grande, pues siempre se pagarán intereses. ➢ Es necesario contar con una garantía para que las entidades bancarias te otorguen el crédito. ➢ El crédito bancario compromete los ingresos futuros; esto quiere decir que, si no manejamos bien el dinero, la deuda será mucho mayor.

2. Arrendamiento de equipos (LEASING): El leasing es una alternativa de financiamiento de inversiones, el cual se puede optar por dos vías básicas: LEASING FINANCIERO El arrendamiento de equipos es un tipo de financiación en el que el propietario de la pequeña empresa alquila el equipo para luego comprarlo una vez realizado el último pago. Los dueños de negocios pueden arrendar equipos costosos como maquinaria, vehículos, computadoras y otras herramientas necesarias para administrar un negocio. El equipo se alquila por un período específico. Una vez finalizado el contrato, el propietario de la empresa adquiere el equipo. El arrendatario tiene seguro el mantenimiento y los seguros mientras se realizan los pagos específicos LEASING OPERACIONAL El leasing operacional por su parte vendría a enfocarse en el alquiler de las maquinarias a largo plazo sin la opción a compra. el equipo se mantiene con el arrendatario una vez finalizado el contrato. En ambos casos tanto el financiero como el operacional , los pagos se realizan periódicamente y de existir algún incumplimiento los equipos regresan con el arrendatario. El arrendamiento de equipos es diferente del financiamiento de equipos: obtener un préstamo comercial para comprar el equipo y pagarlo en un plazo fijo con el equipo como garantía. En ese caso, usted es el propietario del equipo una vez que liquide el préstamo. Con un arrendamiento de equipo, el equipo no es suyo para quedarse una vez finalizado el plazo de arrendamiento. Al igual que con un préstamo comercial, usted paga intereses y tarifas cuando alquila equipos, y se agregan al pago (generalmente) mensual. Puede haber tarifas adicionales por seguros, mantenimiento, reparaciones y costos relacionados. El arrendamiento de equipos puede ser mucho más costoso a largo plazo que la compra directa de equipos, pero para los propietarios de pequeñas empresas con problemas de liquidez, es un medio para acceder al equipo necesario sin mucho dinero por adelantado. En conclusión, el arrendamiento de equipos le permite pedir prestado equipo durante un período predeterminado. Usted paga intereses y tarifas, pero no es propietario del equipo una vez que finaliza el contrato de arrendamiento.

VENTAJAS DESVENTAJAS

➢ Hace más fácil tener una empresa con equipos actualizados y competitivos. ➢ Se traslada el costo financiero de la obsolescencia al propietario ➢ Le da la opción a las empresas de contar con equipos más sofisticados sin tener que invertir gran capital. Hace posible que pequeños negocios compitan con más grandes empresas ➢ Con el arrendamiento tendrás gastos mensuales fijos que ayudarán a controlar el presupuesto de forma más eficiente esto permite que se adquieran nuevos equipos sin tener una gran reserva financiera. ➢ El arrendamiento de equipos casi siempre será más caro a largo plazo que la compra, ya que pagarás cuotas mensuales que no te darán la posesión de un bien. ➢ Los pagos de arrendamiento incluyen intereses, el precio del equipo y otros costos por trámites. Al final terminas pagando más que si compraras el equipo. ➢ Cargos por cancelación anticipada Puede que la compañía de arrendamiento te cobre cargos muy altos por hacerlo. ➢ No hay forma de generar capital Debido a que no eres dueño del equipo comercial, no puedes venderlo para recuperar parte de los costos.

3. Apalancamiento financiero El apalancamiento financiero es considerado como un indicador del nivel de endeudamiento de la empresa que está relacionado con su activo o su patrimonio (local). Asimismo, es denominado como la posibilidad de financiar compra de activos, sin la necesidad de contar con el dinero en el momento presente de comprar equipos, inmueble, etc. Este financiamiento es de ayuda tanto para los que van a hacer emprendimiento y para los comerciantes que ya son más experimentados, ya que permite que las empresas o negocios formen alianzas estratégicas entre personas o empresas. Como meta se busca encontrar el beneficio en conjunto. VENTAJAS DESVENTAJAS

Posee la misma idea que Factoring sin Recurso, la diferencia radica

en que el cliente es quien asume el riesgo de no pago por parte de

sus proveedores. La entidad financiera por su parte , sólo se

encargará de las tareas principales de gestión y cobro de facturas.

● Factoring Nacional

Este tipo de Factoring se realiza cuando tanto la empresa

Agroindustrial cómo los proveedores se encuentran dentro del mismo

país

● Factoring Secreto

Este tipo de Factoring se realiza cuando la empresa Agroindustrial no

quiere perder credibilidad ante sus clientes y por eso la identidad de la

empresa que solicita el cobro de las facturas queda totalmente en el

anonimato.

● Factoring Internacional

En este caso, el Factoring se realiza cuando la empresa Agroindustrial

y sus proveedores se encuentran en países diferentes.

VENTAJAS DESVENTAJAS

➢ la velocidad del proceso de solicitud, que puede ser completado en un par de horas y se puede recibir el dinero días después. ➢ El factoring acelera la reposición del capital de trabajo, disminuye el tiempo de cobro de facturas y brinda protección ante el riesgo de crédito ➢ Genera una mayor facilidad de acceso a un financiamiento ,ya que los bancos demoran el proceso

➢ Las empresas de factoring,

suelen cobrar una comisión

elevada por cada operación que

se realiza siempre en función del

crédito solicitado

➢ A ojos de un cliente, que una

empresa de factoring reclame

unas facturas puede afectar a la

confianza en la relación entre

ambas empresas..

➢ se creará inseguridades entre la empresa y proveedores ya que si una empresa ajena cobra las facturas de otra en un futuro se pueden ver afectadas las relaciones ➢ Altas comisiones

5. Recibos de Almacén (Warehouse Receipts) Este tipo de sistema permite a los campesinos empresas agrícolas depositar sus productos en un almacén certificado y asegurado, hasta que puedan ser vendidos. Por ello, el almacén le brinda un recibo que puede ser entregado como colateral para pedir un préstamo al banco (tengamos en cuenta que el préstamo seria entre el 70% y 80% del valor del recibo) .De esta forma cuando los productos se vendan, el campesino y/o empresas agrícolas notificará al banco, el cual recibirá el pago del comprador a cambio de recibo.Con el recibo, los compradores pueden dirigirse al almacén para retirar los productos y, a su vez, el banco transfiere a los campesinos el balance de la transacción luego de descontar el monto del préstamo y los intereses. Este tipo de sistema asegura la calidad de los productos ya que en temporadas bajas o de clima no favorable los almacenes mantendrán los productos con alto índice de calidad para que puedan ser vendidas al precio correcto. La tasa de pérdida de este tipo de financiamiento, tiende a ser baja ya que los productores proceden a realizar las devoluciones con lo obtenido al momento de la venta VENTAJAS DESVENTAJAS ➢ Asegura la calidad de los productos por lo que los ingresos no varían a pesar de baja temporadas ➢ permite a las empresas agroindustriales mayor facilidad de acceso a un préstamo bancario ➢ La tasa de pérdida con el financiamiento tiende a ser baja ya que existe una devolucion de prestamo total

➢ sólo puede aplicarse después de

que los campesinos realizan la

cosecha, por lo que el ciclo de

producción inicial debe ser

financiado por otras vías.

➢ Tiende a ser algo menos común a nivel de tipos de financiamientos, ya que no es algo nuevo, se usó desde épocas medievales.

fórmula. Una vez obtenidos los valores correspondientes por periodo se suman todos estos resultados y se dividen entre la cantidad del préstamo en este caso S/.80000.Luego pasamos a comparar nuestro resultado con el valor que se observa en la simulación. Debido a que estos valores no eran iguales procedemos a utilizar la fórmula (=+TIR.NO.PER) en Excel con los valores de cuota con comisión de la simulación para hallar un valor más preciso de TCEA. Hallar cuota sin comisión: Para hallar la cuota con comisión procedemos a restar el valor de la comisión y desgravamen a la cuota sin comisión. En este caso, estos valores permanecen constantes durante todos los periodos, es por ello que los valores finales de las cuotas son idénticos. A continuación la tabla de amortización que calculamos: ● Inicio

Fuente: Elaboración propia, 2021.

● Fin

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Hallar la TCEA: Para hallar el TCEA debemos utilizar la fórmula (=+TIR.NO.PER) en Excel con los valores de cuota con comisión de la simulación. Estos valores son evaluados junto con las fechas de cada periodo. Variaciones en los cálculos versus lo presentado en las Tablas de Amortización del simulador de la entidad financiera:

Explicar a qué se deben estas diferencias

Referencias Bibliográficas

Sudré, C. A. G. W., de Souza, J. P., & Bouroullec, M. M. D. (2020). ESCOLHA DA ESTRUTURA DE GOVERNANÇA: ECT, ECM E PDCA NO SISTEMA AGROINDUSTRIAL DO LEITE NO PARANÁ, BRASIL E NA ANTIGA MIDI-PYRÉNÉES, FRANÇA. Gestão & Planejamento-G & P, 21. Recuperado de https://revistas.unifacs.br/index.php/rgb/article/view/ Fernández, Y. R., de la Cruz Rivadeneira, O., León, L. J. H., & Avilés, B. G. (2019). MEJORA DEL PROCESO DE CULTIVO DE ESPECIES ACUÍCOLAS EN LA EMPRESA PESQUERA DE SANCTI SPÍRITUS. Revista Centro Azúcar , 46 (3), 13-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-