Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE), Resúmenes de Microbiología Ambiental

trabajo de carácter investigativo

Qué aprenderás

  • ¿Qué impacto social y económico ha tenido el Dengue en Colombia en los últimos años?
  • Cuál es la relación entre el cambio climático y la proliferación del Dengue en Colombia?
  • ¿Qué departamentos han reportado el mayor número de casos de Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico en Colombia?
  • ¿Qué estrategias se han implementado para la prevención y control del Dengue en Colombia?
  • ¿Cómo se detectan y cuánto se reportan casos de Dengue en Colombia anualmente?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/03/2022

meliza-ruiz
meliza-ruiz 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Wilder Ramirez, Yuli Tocora, Catalina Parra
DENGUE
INTRODUCCION
En la presente investigación se pretende realizar un análisis, por año y por regiones, la
incidencia y el número de casos de dengue reportados en Colombia en las últimas décadas .
Este estudio retrospectivo, nos muestra cuál ha sido el comportamiento temporal de la
enfermedad, los períodos de incubación, máxima transmisión y las regiones con mayor
número de casos y los posibles factores de riesgo para su transmisión.
Este análisis podrá brindar información muy interesante y de gran utilidad para la
consecución de información y poder plantear estrategias de control del mosquito y de la
enfermedad, en las regiones de mayor contagio de Dengue en la región del Meta
(Municipio de Fuente de oro).
Analizar las distintas variables que pueden estar generando este aumento de la enfermedad
y cómo influye el tema social y demográfico en la expansión del dengue en el Meta
(municipio de fuente de oro).
MICROBIOLOGÍA
Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)
Enfermería Grupo: 242
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE) y más Resúmenes en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

DENGUE

INTRODUCCION

En la presente investigación se pretende realizar un análisis, por año y por regiones, la incidencia y el número de casos de dengue reportados en Colombia en las últimas décadas. Este estudio retrospectivo, nos muestra cuál ha sido el comportamiento temporal de la enfermedad, los períodos de incubación, máxima transmisión y las regiones con mayor número de casos y los posibles factores de riesgo para su transmisión. Este análisis podrá brindar información muy interesante y de gran utilidad para la consecución de información y poder plantear estrategias de control del mosquito y de la enfermedad, en las regiones de mayor contagio de Dengue en la región del Meta (Municipio de Fuente de oro). Analizar las distintas variables que pueden estar generando este aumento de la enfermedad y cómo influye el tema social y demográfico en la expansión del dengue en el Meta (municipio de fuente de oro). MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

En especial en esta zona que son climatológicamente muy accesible a la proliferación del mosquito transmisor del Dengue. ( Aedes egypti ).Somos un país estratégicamente ubicado y con una diversidad de climas que permite la fácil adaptabilidad del Aedes Egypti y en consonancia con esto los factores del cambio climático han aumentado esta epidemia como los son el fenómeno del niño y de la niña. En nuestro país y en especial en la región del Meta a esta fecha no se han implementado métodos eficaces de diagnóstico, prevención y control del dengue y las políticas de salud pública en la gran mayoría de municipios es deficiente y esto acrecienta el tema del contagio. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

La mayor epidemia de Dengue hemorrágico de toda la región se dio en CUBA para el año de 1981, con un aproximado de personas enfermas de 334.000 enfermos que contrajeron el Dengue. En los últimos 50 años se ha reportado un incrementó exponencialmente en el número de casos del Dengue Clásico (dc) y Dengue Hemorrágico (DH), siendo la población infantil la más afectada. Hay una estrecha relación entre el cambio climático y la proliferación del Dengue, por esto es que el aumento del dengue está asociado a los fenómenos climáticos del Niño, el cual se caracteriza por sus largos periodos de sequía y el aumento de las temperaturas en cada territorio en los cuales tiene incidencia este factor climático. Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos ”hembra” infectados (Aedes aegypti). Los mosquitos del dengue ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua donde se desarrollan sus larvas que luego serán los mosquitos (Aedes aegypti). MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

Los principales signos y síntomas son: Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento, permanencia de fiebre, gingivorragia, hematuria, hematomas en la epidermis y dolor abdominal persistente. Ahora hablaremos cómo se desarrolla la etapa de larvas en el mosquito Aedes Aegypti para determinar los focos de infestación. El Dengue actualmente conocido como Arbovirosis presenta una mayor dispersión a nivel mundial con aproximadamente cincuenta A cien millones de casos en países tropicales y subtropicales endémicos donde se puede calcular que hay una población cercana a los tres mil quinientos millones de personas en riesgos de ser infectados por este virus recae específicamente por factores como el crecimiento demográfico en países endémicos la proliferación de criaderos de vectores y las inadecuadas y casi inexistentes medidas de control en contra de este mosquito transmisor del Dengue, tomaremos como referencia el departamento del meta (municipio Fuente de Oro).para el desarrollo de nuestra campaña de prevención del Dengue. La detección de los cambios en la densidad de la población del vector es de suma importancia determinarla con exactitud para lograr obtener datos relevantes de la epidemiologia de la enfermedad y su capacidad transmisora. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

dengue grave. Rev. Med. [Internet]. 12 de diciembre de 2019 [citado 20 de mayo de 2020]; 27(2). Disponible en: https://revistas.unimilitar. edu.co/index.php/rmed/article/view/ Vásquez-Trujillo A, Cardona-Arango D,Segura-Cardona A.M,Parra-Henao G.J 1 Carga del dengue en el Estado de Meta, Colombia (2010-2016) Cad. Saúde Pública 2020; 36(6) Min salud, Fuente: Sispro – Sivigila, Dirección de Epidemiología y Demografía – GVS 1.2 Datos epidemiológicos regionales y nacionales, estadísticas y problemáticas (boletín epidemiológico). Entre los años de 1985 y 2012 se reportaron 1990 Muertes por Dengue en Colombia de los cuales 1106 de los fallecidos fueron hombres en un promedio de 29,7 años en los hombre y de 30,4 años para mujeres. La letalidad del dengue durante el año 2000 fue de 0.39%., durante los años 1985 y 2012 se logró evidenciar la circulación de 4 serotipos de dengue en nuestro país. Con este estudio se logró establecer que durante los años 1997 y 2012 se presentaron grande variaciones y tendencias al incremento de este virus presentado una tasa de mortalidad en los hombres con edades que oscilan entre 5 y 65 años o más. En el año 2001 y 2007 se reportaron un total de 4.332.7.31 casos de Dengue en aproximadamente 30 países de América. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

Solo en américa durante el año 2010 fueron reportados 1.800.000casos de los cuales (1. fueron fatales) teniendo como epicentro los siguientes países: Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, México, Nicaragua, Puerto Rico, Honduras y Republica Dominicana. Durante este mismo periodo se reportó un total de 106.037 casos de Dengue Hemorrágico (DH) con un total de fallecidos de 1.299 casos en los siguientes países de sur américa (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Colombia ocupo el primer lugar con el mayor número de muertes por Dengue con 225 casos. En el año 2004 se obtuvo un reporte en el cual el número de casos disminuyó considerablemente el Dengue clásico con un total de 27.523 casos es decir una disminución de 60% con respecto al año 2002. Los departamentos que más reportaron casos de Dengue clásico fueron: Huila, Santander y Tolima con 3210, 3125 y 2695 casos respectivamente y un número menor de Dengue Hemorrágico (DH). En Colombia se realizó entre los meses de noviembre de 2012 y marzo de 2013, se realizaron unas investigaciones de los estudios epidemiológicos y los analices retrospectivos de los casos de dengue registrados de los últimos 10 años en Colombia desde 2004 -2013. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

Se diseñó un estudio longitudinal retrospectivo utilizando datos obtenidos de los reportes dados por el hospital Municipal del Municipio de Fuente de Oro, donde se reportó los casos de dengue, dengue severo y mortalidad de dengue bajo los códigos 210, 220 y 580 respectivamente los cuales son reportados al sistema de información epidemiológica (sivigilia) realizado por la oficina de vigilancia epidemiológica, de la secretaria de la salud del estado del meta durante el año 2019/2020., estos datos se clasificaron según su patología, edad y sexo. Este análisis muestra que el dengue es una enfermedad de alto impacto social en el meta (Municipio de Fuente de Oro), cuyos costos representan una disminución en el ingreso del PIB, originado por el comportamiento de casos clásicos de dengue, principalmente en menores de edad con casos de atención intrahospitalario, el alto crecimiento demográfico en la cabecera municipal nuestros datos brindan información donde se evidencia la carga económica y los costos por el tratamiento de la atención medica del dengue en el municipio de Fuente de Oro. Generando unos resultados adversos sociales y en la economía de esta población, en conclusión este estudio pretende mostrar que el Dengue es una enfermedad con un alto impacto económico en este municipio afectando mayormente a la población productiva, finalmente el estudio enfatizara en la aparente asociación del comportamiento de las condiciones sociales y el comportamiento de la epidemia con los factores climáticos que acrecientan las mismas. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

Sánchez Lerma L, Pérez Gutiérrez N, Pavas Escobar NC. Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. (2017) [consultado]; 16(2):[256-267]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/ Castrillón J.C, Castaño J.C, Urcuqui S Dengue en Colombia: diez años de evolución Rev Chilena Infectol (2015); 32 (2): 142-149. www.sochinf.cl García Rojas CL, Martínez D, Castro D, Salgado DM, Narváez C, Puerta L, Rodríguez JA. Anticuerpos IgG4 específicos anti Aedes aegypti como factor protector en niños con dengue grave. Rev. Med. [Internet]. 12 de diciembre de 2019 [citado 20 de mayo de 2020]; 27(2). Disponible en: https://revistas.unimilitar. edu.co/index.php/rmed/article/view/ Vásquez-Trujillo A, Cardona-Arango D,Segura-Cardona A.M,Parra-Henao G.J 1 Carga del dengue en el Estado de Meta, Colombia (2010-2016) Cad. Saúde Pública 2020; 36(6) MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

  1. Usar toldillos o mosquiteros a la hora de dormir, y en especial cuando hay personas enfermas para así evitar que se infecten nuevos mosquitos y se extienda a más personas o en los lugares donde duermen los niños.
  2. Lavar y cepillar tanques y albercas frecuentemente.
  3. En lo posible hacerle agujeros a las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas por lluvia.
  4. Rellenar con tierra tanques sépticos, desagües y letrinas abandonadas.
  5. Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles 1.5 descripción de la problemática y factores asociados (población expuestas o si hay otros y como pueden favorecer la aparición de la gente.) Se centra básicamente en el desconocimiento de la población de las consecuencias que trae consigo el virus del dengue y que si no se genera una conciencia ciudadana para implementar unas medidas de autocontrol, prevención, y erradicación de los posibles focos que son transmisores o sirven de transmisores para la proliferación del mosquito Aedes aegypti será muy difícil evitar una epidemia que deje consecuencias graves que deje este municipio. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

Aunado a ello, esta que no se ha podido implementar una campaña de diagnóstico rápido que permita identificar el dengue en su etapa más temprana y con esto poder minimizar sus consecuencias en la población afectada. No existe a la fecha vacuna alguna que prevenga este virus solo métodos de tratamiento para controlar el desarrollo de la enfermedad. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 93922011000100001&lang=es Dengue: un reto para el estado, la comunidad científica y el conjunto de la sociedad colombiana http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192019000500820&lang=es Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32n3/v32n3a04.pdf Estado de la susceptibilidad de poblaciones naturales del vector del dengue a insecticidas en trece localidades de Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v36s2/v36s2a14.pdf Comportamiento de la mortalidad por dengue en Colombia entre 1985 y 2012. MICROBIOLOGÍA Trabajo de indagación de enfermedades infecciosas (DENGUE)