Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de didactica, Monografías, Ensayos de Educación Física y Aprendizaje Motor

Trabajo de Expocicion de didactica

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/11/2022

carlos-satman
carlos-satman 🇵🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 04:Tendencias actuales en el
desarrollo de la didáctica.
La didáctica como ciencia.
Concepto de Aprendizaje.
La enseñanza tradicional, contemporánea.
Práctica: Elabora organizadores gráficos
relacionados con el tema planteado.
Práctica: Elabora organizadores gráficos
relacionados con el tema planteado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de didactica y más Monografías, Ensayos en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

 Tema 04: Tendencias actuales en el

desarrollo de la didáctica.

 La didáctica como ciencia.

 Concepto de Aprendizaje.

 La enseñanza tradicional, contemporánea.

Práctica: Elabora organizadores gráficos

relacionados con el tema planteado.

Práctica: Elabora organizadores gráficos

relacionados con el tema planteado.

Existen diferentes tendencias al explicar el aprendizaje escolar y su relación con el desarrollo. Estas se manifiestan en el plano didáctico y determinan diferentes enfoques. Los enfoques que han tenido mayor incidencia en el panorama de la Didáctica son el de la Didáctica tradicional, la Escuela Nueva, la Tecnológica, la Didáctica Crítica y la Didáctica Desarrolladora.

 (^) La Didáctica Tradicional , aunque ha ido enriqueciéndose bajo la influencia

de algunos postulados psicológicos, tiene como centro de atención fundamental el proceso instructivo, no le presta la suficiente atención a la asimilación, concibe al profesor como el sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo que se apoya en la repetición enciclopedista de verdades acabadas. En general, esta tendencia asimila lentamente las innovaciones y mantiene dogmas que no se corresponden con las necesidades de la sociedad actual.

En el caso de la Escuela Nueva se le atribuye al alumno el papel principal y le concede una importancia primaria al aprendizaje. Ella acentuó el papel social de la escuela al incorporar los avances de la sociedad y significó un progreso en cuanto al carácter activo de su objeto.

La Didáctica de la Tecnología Educativa: es considerada como el resultado de cambios externos, asociados al desarrollo tecnológico y su aplicación en el proceso pedagógico. En su evolución se distinguen dos grandes momentos que a su vez constityen los objetivos y funciones fundamentales de la actual tecnología educativa. El primero de ellos, orientado a los problemas del equipamiento y del uso de los medios y recursos técnicos en la enseñanza, tuvo y tiene como propósito facilitar y economizar el trabajo de los docentes con los alumnos. El segundo, concebido como una aplicación sistemática de los conocimientos científicos y técnicos al proceso de enseñanza – aprendizaje, responde al propósito más profundo de tecnificar el aprendizaje a partir de una concepción diferente de este proceso. En ella se le presta una especial atención a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, es decir centran la atención en el método y dejan el objetivo y el contenido en un segundo plano. En general, esta tendencia concibe a la técnica como elemento que atraviesa las relaciones directas existentes entre los elementos que componen el acto didáctico. Para algunos autores, de hecho constituye una nueva ciencia educativa que pretende igualar a la Didáctica o que gradualmente pueda sustituirla.

El verticalismo de los fines, que vienen dados, coadyuva en el proceso de elaboración de una didáctica con pretensiones de “asepsia”, de no compromiso o incontaminación. En otras palabras se olvida que la escuela, el maestro y la materia no son elementos neutros ideológicamente, sino vehículos de una ideología.

El docente se presenta como un técnico. Debe responsabilizarse con la aplicación eficaz y del perfeccionamiento de los instrumentos que tiene en su poder.

División de la didáctica

Según Juan Amos Comenius, en su "Didáctica magna", esta se divide en tres formas:

Matética : Que se refiere a quien aprende. La didáctica debe tener claro hacia quien va dirigido el aprendizaje y con base en que necesidades se ejecutará.

Matética : Que se refiere a quien aprende. La didáctica debe tener claro hacia quien va dirigido el aprendizaje y con base en que necesidades se ejecutará.

Sistemática : Se refiere a los objetivos de aprendizaje y a las materias por cursar. De modo que la didáctica sirve como conducto para cumplir dichos objetivos.

Sistemática : Se refiere a los objetivos de aprendizaje y a las materias por cursar. De modo que la didáctica sirve como conducto para cumplir dichos objetivos.

Metódica : Es el momento en el que se ejecuta la didáctica. El docente cumple una labor muy importante en esta división, pues deberá ser actor por naturaleza, usar un nivel de voz adecuado, etcétera.

Metódica : Es el momento en el que se ejecuta la didáctica. El docente cumple una labor muy importante en esta división, pues deberá ser actor por naturaleza, usar un nivel de voz adecuado, etcétera.

DIDÁCTICADIDÁCTICA

Concepto^ Concepto

¿Qué es?^ ¿Qué es?

Una Ciencia.^ Una Ciencia.

Ubicación

científica

Ubicación

científica

¿Dónde está situada?^ ¿Dónde está situada?

De la educación^ De la educación

Objeto^ Objeto

¿De qué trata?^ ¿De qué trata?

Que estudia e interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Que estudia e interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Finalidad^ Finalidad

¿Para qué sirve?^ ¿Para qué sirve?

Con el fin de obtener la formación intelectual.

Con el fin de obtener la formación intelectual.

Tipos de aprendizaje

La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes tipos del mismo:

  • (^) Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento

Aprendizaje receptivo

Aprendizaje receptivo

  • (^) Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que aprende no reciba la información de manera pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje por descubrimiento

  • (^) Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la Aprendizajerepetitivo memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”. Aprendizaje repetitivo
  • (^) Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.

Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo

Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional

  • (^) Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado modelo, y la posterior repetición conductual.

Aprendizaje latente^ Aprendizaje latente

  • (^) En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.

Aprendizaje por ensayo y error^ Aprendizaje por ensayo y error

  • (^) El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.

Aprendizaje dialógico^ Aprendizaje dialógico

  • Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón).

Veamos algunas características de la educación

tradicional

El profesor o maestro debe ser un experto en su campo y debe transmitir las ideas correctamente (todo está centrado en el profesor)

El profesor o maestro debe ser un experto en su campo y debe transmitir las ideas correctamente (todo está centrado en el profesor)

El profesor es quien tiene el conocimiento y por ende el que lo imparte y las ideas no se llevan al debate o a la construcción colectiva.

El profesor es quien tiene el conocimiento y por ende el que lo imparte y las ideas no se llevan al debate o a la construcción colectiva.

Hay verdades absolutas sin espacio para la reflexión y la revisión crítica de estas ideas.

Hay verdades absolutas sin espacio para la reflexión y la revisión crítica de estas ideas.

La forma principal del aprendizaje para el estudiante es la memoria.

La forma principal del aprendizaje para el estudiante es la memoria.

El estudiante es responsable de memorizar información y conocimientos ya que es una educación basada en la memorización y no en la creación.

El estudiante es responsable de memorizar información y conocimientos ya que es una educación basada en la memorización y no en la creación.

El método de enseñanza es igual para todos los estudiantes y no se tienen en cuenta las habilidades individuales.

El método de enseñanza es igual para todos los estudiantes y no se tienen en cuenta las habilidades individuales.

La relación profesor estudiante está basada en la obediencia del profesor y en el control total de la clase o actividad que se desarrolle.

La relación profesor estudiante está basada en la obediencia del profesor y en el control total de la clase o actividad que se desarrolle.

Se limita la creatividad y la individualidad de los estudiantes.

Se limita la creatividad y la individualidad de los estudiantes.

¿Cuáles son las características de la metodología de enseñanza tradicional?

¿Cuáles son las características de la metodología de enseñanza tradicional?

La metodología de enseñanza tradicional se remonta a las academias de la

Antigua Grecia. Es sencilla: un erudito, alguien sabio y cultivado en ciertos

conocimientos, los transmite de manera oral a un grupo de alumnos que lo

escuchan.

Por tanto, este método se asienta sobre estos pilares:

El profesor , como poseedor del saber.

El profesor , como poseedor del saber.

La transmisión oral de este saber, por la falta de tecnología para difundirlo.

La transmisión oral de este saber, por la falta de tecnología para difundirlo.

El proceso de aprendizaje del alumno consiste en escuchar, comprender y memorizar.

El proceso de aprendizaje del alumno consiste en escuchar, comprender y memorizar.

Los exámenes, como prueba para evaluar si los alumnos han adquirido efectivamente estos conocimientos.

Los exámenes, como prueba para evaluar si los alumnos han adquirido efectivamente estos conocimientos.

Evaluación Dirigida al^ resultado:^ los alumnos lo han memorizado o no.

Orientada al proceso de aprendizaje: anclaje con las propias experiencias.

Rol del maestro Protagonista^ del^ proceso^ de enseñanza: es el poseedor del saber y el modelo que imitar.

Guía en el proceso de aprendizaje particular del alumno.

Rol del alumno Recibe conocimientos escuchando a su profesor.

Protagonista del aprendizaje a través de su experiencia.

La verdad y el error

Los conocimientos acumulados de generación en generación se transmiten a los alumnos como verdades verificadas.

El error es parte del proceso de aprendizaje del alumno, porque aprende a través de su experiencia.

Fuente de conocimientos

La Universidad como única fuente de saberes enciclopédicos.

Los cambios tecnológicos facilitan la difusión de información a través de muchos medios, y diversifican las fuentes: libros, radio, televisión, Internet, etc.

Unidad Fragmentación por materias y bloques de contenido.

Globalización. Las materias se entrelazan alrededor de un proyecto que da sentido al aprendizaje.

Competencias Contenidos conceptuales.

Además de conceptos, se enseñan procedimientos prácticos y actitudes ; lo que más adelante se desarrollará como «educar en competencias».