



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se describe en detalle las partes y funciones del microscopio óptico, uno de los instrumentos científicos más importantes en el campo de la investigación y la observación de muestras a nivel molecular. Se explica la importancia de cada componente mecánico y óptico, desde el pie o base hasta el ocular, pasando por el tornillo macrométrico, la platina, las pinzas, el brazo, el revolver, el objeto y el condesador. Además, se mencionan las referencias utilizadas en el texto.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Bertran Prieto, 2018) Referencias Bertran Prieto, 2018: , (Bertran Prieto, 2018), Martinez Castro, 2020: , (Martinez Castro, 2020), Ross & Kaye, 2005: , (Ross & Kaye, 2005), Cobos Murcia, 2012: , (Cobos Murcia, 2012), Bermudez Gonzalo, 2015: , (Bermudez Gonzalo, 2015), Merino, 2000: , (Merino, 2000), Las partes de un microscopio han ido avanzando y mejorando sus componentes de cualquier microscopio, ayudándonos a todos que los usamos, donde estas partes son: Los oculares: Su función es permitirnos ver y observar bien toda la muestra. Los tuvos: Su función es permitirnos agarrar y orientar, para así ver la muestra. El estativo: Es una parte principal, que tiene como función de sostener bien casi todo el microscopio, como si fuese su columna vertebral. Los mandos de enfoque: Es un componente giratorio, que tiene como función de hacer rotar a la muestra. El revolver portaobjetos: Su función es sostener y estabilizar los objetivos. Los mandos de la platina: Su función es hacer rotar a la platina a donde querramos. Los objetivos: Son muchos y diferentes objetivos, que tienen como función de variar cada uno de ellos como queramos observar al final la muestra. Las pinzas sujeta objetos: Como su mismo nombre lo dice, tiene la función de sostener y estabilizar la muestra. La platina: Su función es sostener toda la muestra. El condesador: El control de intensidad luminosa: La base con iluminación: Su función es la mas importante de todas que se encarga de sostener y estabilizar todos los componentes del microscopio. (Martinez Castro, 2020)
Ross & Kaye, 2005: , (Ross & Kaye, 2005), Cobos Murcia, 2012: , (Cobos Murcia, 2012), Bermudez Gonzalo, 2015: , (Bermudez Gonzalo, 2015), Merino, 2000: , (Merino, 2000), Gracias a la creación del microscopio óptico, hubo gigantescos progresos en la ciencia, pero más en la ciencia biológica, al final del siglo XVII por Anton Van Leeuwenhoek El microscopio óptico tiene tres conjuntos de sus partes que son: mecánicas, ópticas y de iluminación. En este conjunto de partes mecánicas es el que da la firmeza a todo el microscopio sosteniendo todos sus sistemas, ya sean ópticos o de iluminación, que tiene como función mantener estable todos los beneficios, que tiene para poder observar bien todo y así poder moverlo todo lo que se pueda en todas sus partes. En el conjunto o sistemas ópticos es el que agranda todo lo que se pueda de la muestra para poder así verlo y observarlo con detalles. Y en el sistema de iluminación, como su mismo nombre lo dice es el que se encarga de iluminar todo lo que queramos observar bien todo. (Cobos Murcia, 2012) Referencias Bertran Prieto, 2018: , (Bertran Prieto, 2018), Martinez Castro, 2020: , (Martinez Castro, 2020), Ross & Kaye, 2005: , (Ross & Kaye, 2005), Cobos Murcia, 2012: , (Cobos Murcia, 2012), Bermudez Gonzalo, 2015: , (Bermudez Gonzalo, 2015), Merino, 2000: , (Merino, 2000), 3 .- Explica la biología como ciencia y de los seres vivos.
La biología como ciencia es el que estudia a todo lo que tenga vida, como los animales, plantas, árboles y a nosotros los humanos. La biología de los seres vivos es muy diferente de cada uno de ellos, ya que no todos son iguales, porque algunos se regeneran, mientras que otros escupen sangre de sus ojos, hasta incluso hay invertebrados y vertebrados, y al final la biología es única de cada animal, de cada planta y de cada uno de nosotros es distinto a la de ellos. https://concepto.de/seres-vivos/#ixzz6IqnBeMuY Según este articulo científico lo ven a la biología, como ciencia de la siguiente manera: los científicos son los que investigan y estudian la vida de todo ser vivo, que podían estar al alcance de sus manos, más que ellos son hombres de ciencia que usaban mucho la biología para casi todo, donde al final la biología quedo como ciencia. Hay una gran complejidad de los sistemas vivos, como lo son las células: procariotas y eucariotas, más los demás seres vivos que son imposibles de ver al ojo humano, que solo se puede a través de microscopios, pero no solo a ellos, sino tambien habla de la ecología, de las ciencias de la tierra y la cosmología, ya que estos temas están relacionados con la biología. (Bermudez Gonzalo, 2015) Referencias Bertran Prieto, 2018: , (Bertran Prieto, 2018), Martinez Castro, 2020: , (Martinez Castro, 2020), Ross & Kaye, 2005: , (Ross & Kaye, 2005), Cobos Murcia, 2012: , (Cobos Murcia, 2012), Bermudez Gonzalo, 2015: , (Bermudez Gonzalo, 2015), Merino, 2000: , (Merino, 2000), Acá una parte habla de la organización de los seres vivos, donde acá nos dice que, si pensamos en toda la vida en general, ya sea como: animales, plantas y mas organismos que tienen vida, nos será muy difícil al final, ya que son sistemas vivos muy complejos y difícil de comprender al 100 por ciento del todo. Debido a que existen muchos subsistemas como: el sistema circulatorio o el sistema digestivo, que dentro de ellos hay más vida que estudiar, aun así, porque los