






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento relacionado a la práctica número 5 del curso 'Fundamentos de Suelos Agrícolas' de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo. El documento detalla el objetivo, procedimiento y resultados de la práctica, que consiste en determinar el contenido de humedad y evaluar la consistencia de un suelo. Se incluyen figuras y tablas para ilustrar el proceso.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Determinar el contenido de humedad (PW) de un suelo para evaluar su consistencia. Determinar el contenido de humedad (PW) en el límite de plástico. Analizar la cantidad de contenido de humedad (PW) en el límite líquido. Aprender la relación entre el límite plástico y el limite liquido queda como un resultado el índice de plasticidad. Aprender sobre la consistencia en los términos seco, húmedo y mojado. Reconocer y utilizar los materiales y herramientas para la elaboración de la práctica. II. MATERIALES: Balanza Cápsula de humedad Cápsula de Porcelana Cápsulas para la Humedad Cazuela Espátula de hoja normal Espátula trapezoidal Estufa Papel absorbente Vidrio grueso (30 cm x 30 cm) Figura 1. Cápsula para la humedad Figura 2. Cápsula de porcelana Figura 3. Cazuela Figura 4. Espátula trapezoidal
La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio. (8. Consistencia del Suelo, 2015) La consistencia del suelo, es la manifestación de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión que actúan dentro del mismo bajo varios estados de humedad, o sea, resistencia a la deformación o ruptura cuando se aplica una fuerza. La consistencia varía con la textura, materia orgánica, cantidad y naturaleza del material coloidal hasta cierto punto con la estructura y especialmente con el contenido de humedad. (Osorio, 2022) Según esta definición, el concepto de consistencia del suelo describe la respuesta del suelo a fuerzas externas tendientes a deformarlos (arado, pisoteo animal, etc.); incluye la resistencia a la compresión, resistencia al esfuerzo de corte, friabilidad, plasticidad y propiedades que se comportan en forma distinta según varíen la cohesión y la adhesión. Otra definición dice que "la consistencia comprende los atributos del suelo que se expresan por el grado de cohesión y adhesión, o por la resistencia a la deformación o ruptura” (Departamento de Ambiente y Recursos Naturales, 2018) CONSISTENCIA EN MOJADO: (Departamento de Ambiente y Recursos Naturales, 2018) Se determina un nivel de humedad similar o superior a la capacidad de campo (dependiendo de la textura). Comprende: o Adherencia: En el campo se determina por el grado de adherencia que se manifiesta al comprimir una muestra entre el pulgar y el índice. o Se la clasifica de la siguiente manera:
No adhesivo: al soltar la presión el material, prácticamente no se adhiere al pulgar ni al índice. Ligeramente adhesivo: después de la presión el material se adhiere al pulgar y al índice, pero al separar los dedos quedan limpios. Adhesivo: después de la presión el material se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse algo y romperse en dos porciones más que a despegarse de algún dedo. Muy adhesivo: después de la presión el material se adhiere fuertemente a ambos dedos y cuando se los separa se estira decididamente. o Plasticidad: A campo se determina por formar o no bastoncillos y la resistencia que presenten los mismos a la rotura. o Se clasifica en: No plástico: no se puede formar hilos. Ligeramente plástico: se puede formar hilos, pero la masa es fácilmente deformable Plástico: se puede formar hilos y se requiere moderada presión para deformarlo. Muy plástico: se puede formar hilo y requiere mucha presión para deformar la masa del suelo. CONSISTENCIA EN HÚMEDO: (Departamento de Ambiente y Recursos Naturales, 2018) La muestra se encuentra con humedad entre capacidad de campo y seco al aíre. El material en estas condiciones se caracteriza por: a) romper en pequeñas masas y no en polvo, b) ausencia de fragilidad, c) capacidad del material de hacerse nuevamente al ser comprimido. Se toma una muestra ligeramente húmeda y se trata de romperla entre el índice y el pulgar. Según su mayor o menor resistencia a la rotura se clasifica en: o Suelto: no coherente o Muy friable: el material se rompe fácilmente bajo débil presión entre pulgar e índice y recupera cohesión al ser comprimido
Aprendimos a determinar el contenido de humedad (PW) de un suelo para evaluar su consistencia. Aprendimos a determinar el contenido de humedad (PW) en el límite de plástico. Aprendimos a analizar la cantidad de contenido de humedad (PW) en el límite líquido. Aprendimos la relación entre el límite plástico y el limite liquido queda como un resultado el índice de plasticidad. Aprendimos sobre la consistencia en los términos seco, húmedo y mojado. Aprendimos a reconocer y utilizar los materiales y herramientas para la elaboración de la práctica. VI. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS: o 8. Consistencia del Suelo. (2015). CONSISTENCIA DEL SUELO. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Gener al/x6706s/x6706s08.htm o Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. 2018. Consistencia. Información extraída de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/38725/mod_resource/content /1/TEMA%204%2 0 - %20CONSISTENCIA.pdf o Osorio, S. (2022, 10 marzo). La consistencia del suelo. Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas. http://geotecnia- sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo.html
Cápsula grande de límite líquido: ¿? Vacia: 24 gr Con la muestra: 37 gr Peso de la capsula despues del horno: 33 gr Psh: 37 gr – 24 gr = 13gr Pss: 33 gr – 24 gr = 9gr Solución: 𝑷𝑾 =
𝑃𝑊 = 44. 4 𝑔𝑟 𝑑𝑒 límite líquido LÍMITE PLÁSTICO: Cápsula grande de límite plástico: ¿? Vacia: 11.5 gr Con la muestra: 12.6 gr Peso de la capsula despues del horno: 12.4 gr Psh: 12.6 gr – 11.5 gr = 1.1 gr Pss: 12.4 gr – 11.5 gr = 0.9 gr Solución: 𝑷𝑾 =
𝑃𝑊 = 18. 18 𝑔𝑟 𝑑𝑒 límite plástico
Figura 5. Materiales para la determinación de límites. Figura 6. Materiales para la determinación de límite de humedad.
Figura 7. Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco. Figura 8. Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo humedo.