





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que presenta un informe realizado por Victor Hernández sobre el análisis de tres acciones (G, H y K) en términos de rendimiento y riesgo, así como el cálculo del coeficiente de variación y la composición de portafolios. Además, se analiza la estructura de capital de una empresa (ARE) y se comparan diferentes opciones de financiamiento.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La sra Lui actualmente piensa invertir y tiene información sobre tres
diferentes acciones G,H ,K que a continuación se detalla:
Sobre G tiene los rendimientos posibles y las probabilidades de
ocurrencia de los mismos:
Ri
Pi 0,40 0,10 0,10 0,
Sobre H y K tiene los rendimientos esperados de cada uno, siendo el de H=
16,2% y de K= 8,2%. Siendo sus desviaciones estándar, de H=17,15% y
de K=12%
En base a dicha información:
(A)- Calcule el rendimiento esperado y el riesgo de las acciones G (2.
Ri (%) Pi Ri x Pi ( Ri − R )
2
x Pi
2
x 0.4=70.
2
x 0.1=0.
2
x 0.1=2.
2
x 0.4=64.
(D) – Considerando las carteras anteriores. Calcule el riesgo de la cartera,
que tenga el menor rendimiento de cartera, asumiendo las proporciones anteriores
y que los grados de correlación entre las carteras sean: GH= 0.40, GK =- 0.75;
HK= 0,80; (1pto).
R (%) Aj
Desviaciones estándar G= 11.747; H= 17.15. Invierte un 65% en H y el 35% en
G, y siendo el grado de correlación de GH= 0,4.
σ cGH = √
2
2
2
σ cGH = √
σ cGH = √
Desviaciones estándar G= 11.747; K= 12. Invierte un 65% en K y el 35% en G,
y siendo el grado de correlación de GH= 0,75.
σ cGK = √
2
2
2
σ cGH = √
σ cGH =√101.795=10.089 %
Desviaciones estándar H= 17.15; K= 12. Invierte un 65% en H y el 35% en K, y
siendo el grado de correlación de GH= 0,8.
σ cGK = √
2
2
2
σ cGH = √
σ cGH = √
(E) Analice los resultados obtenidos considerando los resultados tanto
individuales y de cartera , explicando si sería recomendable para el inversionista,
invertir en uno de los activos por separado o en las carteras, considerando que
es una inversionista con alta aversión al riesgo) (tomar en cuenta la relación
riesgo- rendimiento y la teoría de rendimiento y riesgo de cartera) (2.5ptos)
σ 12.55 10.089 13.
Un mayor riesgo conlleva a esperar una mayor compensación en el
rendimiento de la inversión.
Tomando en cuenta la relación entre desviación y rendimiento de las 3
carteras, se determina que es más factible para el inversionista gastar su dinero
en una cartera, en vez de invertir en los activos por separado; ya que toda las
carteras significan un bajo riesgo por unidad de rendimiento.
Por otra parte, al decidir en qué cartera debe invertir, yo recomendaría invertir
en la cartera GH con un rendimiento de 23.5, sobretodo tomando en cuentas que
a pesar de no poseer el valor más bajo de desviación (12.55); es un riesgo que
vale la pena tomar, sobretodo conociendo que el inversionista posee una alta
aversión al riesgo.
(F) Analice la siguiente afirmación: “En un entorno inflacionario, los gerentes
tienen más dificultad para diversificar las inversiones y tomar menos riesgos”.-
a. Determine la Estructura de capital actual y de cada alternativa.
Espera aumentar su inversión en activos en 90.000.000$. Considerando
financiarse a través de las siguientes opciones:
A- Todo en acciones preferentes a una tasa de dividendos, 22,5%
B- 40.000.000$ en deuda a largo plazo con una tasa de interés del 18% y
50.000.000$ en acciones comunes con un precio de 2.500$
C- Considere la opción conforme con lo asignado de acuerdo a la lista de
las sección (las condiciones de los intereses, las tasas de dividendos
preferentes y precio de las acciones comunes se mantienen de
acuerdo a lo planteado en las opciones anteriores). (30.000.000$ en
acciones comunes y el resto en deuda a largo plazo).
b. Determine Utilidad por Acción (UPA) de cada alternativa (Reflejar los
cálculos de intereses, dividendos preferentes y número de acciones
comunes).
Las UPA se usan para medir los rendimientos de los propietarios comunes, los
cuales se espera estén estrechamente relacionados con el precio de las acciones.
ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C
UTILIDADES ANTES DE
INTERESE E IMPUESTOS
UTILIDADES ANTES DE
IMPUESTOS
UTILIDAD NETA DESPUES DE
LOS IMPUESTOS
(-) DIVIDENDOS PREFERENTES 15.277.500$ 4.400.000 13.560.750$
UTILIDADES DISPONIBLES
P/ACC
(/) NUMERO DE ACCIONES
COMUNES
C.- Explicar, cuál sería la estructura de capital óptima, de acuerdo con el enfoque
De acuerdo con el enfoque UAII-UPA la estructura de capital optima seria la
alternativa B , ya que ésta maximiza las utilidades por acción (UPA) sobre el
rango esperado de utilidades antes de intereses e impuestos. (22.348).