Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de 3 ciclo de enfermería, Apuntes de Enfermería

este trabajo te va ayudar mucho

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/10/2022

edilberto-david-olortigue-huillca
edilberto-david-olortigue-huillca 🇵🇪

5

(1)

12 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cuidado de Enfermería Básica
CASO CLÍNICO GRUPO 2
AUTORES:
Bruno Martinez, Erika Paola
Cáceres Hidalgo, José Fernando
Lizarzaburu Portilla, Ariana Roxana
Manayalle Fernandez, Rodrigo
Olortegui Huillca, Edilberto David
Tume Cortez, Lucero Beatriz
ASESORA:
Mg. Montero Álvarez María Antonieta
LIMA-PERÚ
2022- I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de 3 ciclo de enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuidado de Enfermería Básica

“ CASO CLÍNICO GRUPO 2”

AUTORES:

Bruno Martinez, Erika Paola
Cáceres Hidalgo, José Fernando
Lizarzaburu Portilla, Ariana Roxana
Manayalle Fernandez, Rodrigo
Olortegui Huillca, Edilberto David
Tume Cortez, Lucero Beatriz

ASESORA: Mg. Montero Álvarez María Antonieta LIMA-PERÚ 2022 - I

Caso clínico

La señora Sofía se encuentra en emergencia del centro de salud con su menor hija de 14 años, quien refiere haber ingerido un producto farmacéutico para perder peso por sugerencia de una compañera, la menor presenta: Hinchazón en todo el cuerpo, pero más evidente en párpados y labios, se observa dificultad para respirar está muy asustada presenta además sarpullido y refiere urticaria en todo el cuerpo. Temperatura 37°, Pulso 130 xm, 25 respiraciones por minuto, PA: 140/

DATOS DE VALOR/ DATOS SIGNIFICATIVOS PROCESO DIAGNÓSTICO ENFERMERO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO PROBLEMA DEDUCCIÓN DE LA BASE TEÓRICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DOMINIO-CLASE CÓDIGO ETIQUETA NANDA FACTOR RELACIONAD O CARACTERÍSTICA S DEFINITORIAS Datos objetivos:

  • Dificultad para respirar
  • FC 130 X Min Deterioro de la ventilación espontánea Incapacidad para iniciar y/o una respiración independiente que sea adecuada para mantener la vida. Es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Domino 4 Actividad/Reposo Clase 4: Respuestas cardiovasculares /Pulmonares Código: 00033 Fatiga de los músculos de la respiración Incremento de la frecuencia cardiaca Datos subjetivos: Urticaria Datos objetivos: Hinchazón en todo el cuerpo (párpados y labios), sarpullido. Riesgo de intoxicación Susceptible a una exposición o ingestión accidental de drogas o productos peligrosos en dosis suficientes para comprometer la salud. Es una enfermedad de origen desconocido, que se caracteriza por la presencia de ronchas y habones, produce un intenso picor durante todo el día y que se puede asociar a angioedema (hinchazón de labios y párpados). Dominio: Seguridad/Protección Clase: Riesgo del entorno Código: 00 037 Conocimiento inadecuado de preparados farmacéuticos

Datos subjetivos: La señora Sofía se encuentra en emergencia del centro de salud con su menor hija de 14 años, quien refiere haber ingerido un producto farmacéutico para perder peso por sugerencia de una compañera Riesgo de síndrome de trastorno de identidad familiar Susceptible a la incapacidad para mantener un proceso continuo e interactivo de comunicación de creación y mantenimiento de un sentido colectivo compartido del significado de la familia, que puede comprometer su salud de los miembros de la familia La falta de apoyo es cuando los padres de familia demuestran desinterés, el apoyo familiar es fundamental para la toma de decisiones y esto se hace en conjunto padres e hijos. Dominio: Rol/Relaciones Clase: Relaciones Familiares Código: 002 84 Comunicación familiar ineficaz

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
DIAGNOSTIC
O NANDA
CRITERIOS DE RESULTADO (OBJETIVOS)
NOC
INTERVENCIONES
NIC
ETIQUETA INDICADOR ESCALA INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Deterioro de la ventilación espontánea R/C fatiga de los músculos de la respiración E/P Incremento de la frecuencia cardiaca. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. (0410) (041016) Disnea de esfuerzo leve (041011) temor (2) (2) (3390) Ayuda a la ventilación.

**- Mantener una vía permeable.

  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Enseñar técnicas de respiración, según corresponda.** - Frente a la sospecha de problemas en la vía aérea lo primordial es evaluar la permeabilidad de ésta y la presencia o no de esfuerzo respiratorio espontáneo. Para ello se debe mirar, escuchar y sentir para determinar si el movimiento de aire hacia los pulmones se reduce o si está ausente. - Es importante la valoración por parte de un equipo sanitario para encontrar la causa que provoca la aparición de la disnea y poder administrar el tratamiento pertinente. - Aprender las técnicas respiratorias puede ayudarle a relajarse. También puede ayudar a fortalecer sus pulmones y facilitar la respiración. Estas técnicas incluyen: respiración diafragmática (desde el abdomen), respiración localizada, respiración controlada y respiración cuadrada.

Riesgo de intoxicación R/C Conocimiento inadecuado de preparados farmacéuticos

Respuesta
alérgica
sistémica

(070632) Edema en párpados. (070633) Edema en labios. (070614) Urticaria

Manejo de la
alergia.
  • Identificar las alergias conocidas
(medicamentos, alimentos,
insectos, ambientales) y la
reacción habitual.
  • Mantener al paciente en
observación durante 30 minutos
después de la administración de
un agente conocido que se sabe
que es capaz de inducir una
respuesta alérgica.
  • Suministrar medicamentos para
reducir o minimizar una
respuesta alérgica.
  • Enseñar al paciente a evitar la
utilización posterior de
sustancias que causan
respuestas alérgicas.

**- Es importante identificar los alimentos o medicamentos responsables para el diagnóstico.

  • Es importante observar al paciente porque es una herramienta con demostrada efectividad para mejorar los resultados clínicos de los pacientes, minimizando la toxicidad y maximizando la efectividad de los tratamientos.
  • En caso de una reacción alérgica leve, los antihistamínicos de venta libre o de venta con receta pueden ayudar a reducir los síntomas. Estos medicamentos pueden tomarse después de la exposición al alimento que causa la alergia para ayudarte a aliviar la picazón o la urticaria.** Riesgo de síndrome de trastorno de identidad familiar R/C Comunicación familiar ineficaz
Relación entre
el cuidador
principal y el
paciente. (2204)
Comunicación
efectiva.
(220405) Atención y
afirmación.
Preocupación.
Compromiso a largo
plazo.
Escucha activa
  • Mostrar interés por el paciente
  • Hacer preguntas o afirmaciones
que animen a expresar
pensamientos, sentimientos y
preocupaciones.
  • Centrarse completamente en la
interacción eliminando
prejuicios, sesgos, presunciones,
preocupaciones personales y
otras distracciones.
  • **A través de la escucha activa, mostramos un mayor interés por nuestros pacientes y sus problemas y circunstancias, resolvemos situaciones estresantes y tenemos más tiempo para pensar en argumentos y soluciones que, en definitiva, mejoran su calidad de vida y aceleran el proceso de recuperación.
  • El fundamento de hacer preguntas es la empatía, ya que es el atributo que le da a la enfermera la habilidad para comprender verdaderamente a la otra persona.
  • Se evidencia en los cambios de la relación y los roles que desempeña la enfermera, hasta satisfacer la necesidad del paciente y llegar a la resolución del problema.**

EVALUACIÓN Evaluación Dominio y Clase Diagnóstico Resultados esperados Indicadores Respuesta de evolución Enjuiciamiento Extracción de conclusiones Dominio: Seguridad/Protección Clase: Riesgo del entorno Código: 00037 Riesgo de intoxicación R/C Conocimiento inadecuado de preparados farmacéuticos

Edema en párpados. (070633) Edema en labios. (070614) Urticaria

**- Identificar las alergias conocidas y la reacción habitual.

  • Mantener al paciente en observación durante 30 minutos después de la administración de un agente conocido que se sabe que es capaz de inducir una respuesta alérgica.
  • Suministrar medicamentos para reducir o minimizar una respuesta alérgica.
  • Enseñar al paciente a evitar la utilización posterior de sustancias que causan respuestas alérgicas.** - Paciente menor, con
hinchazón en
párpados y labios;
refiere urticaria en
todo el cuerpo, Las
intervenciones de
enfermería ayudan a
reducir el grado
alergia mediante
medicamentos para
la intoxicación.

Nota de enfermería

Nota de enfermería
Apellidos y Nombres: Paciente adolescente
Edad: 14 años
FECHA:
HORA.

23 /09/ 16:40 p.m.

S
O - PULSO 130
  • Dificultad para respirar
A

Domino 4 Actividad/Reposo Clase 4: Respuestas cardiovasculares /Pulmonares DIAGNÓSTICO Deterioro de la ventilación espontánea R/C fatiga de los músculos de la respiración E/P Incremento de la frecuencia cardiaca. (00033)

P

Dominio II: Salud fisiológica Clase E: cardiopulmonar Noc: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. (0410) Indicadores: (041016) Disnea de esfuerzo leve. (2) (041011) Temor. (2)

I

NIC: (3390) Ayuda a la ventilación. Actividades:

**- Mantener una vía permeable.

  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Enseñar técnicas de respiración, según corresponda.**
E La paciente^ logró estabilizar su dificultad para respirar mediante la atención de

enfermería aplicada. (041016) Disnea de esfuerzo leve. (4) (041011) Temor. (4)

Referencias Bibliográficas:

1. Ige Afuso Manuel, Chumacero Ortiz Jenner. Manteniendo la permeabilidad de la
vía aérea. Acta méd. peruana. 2010; 27( 4 ): 270-280. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400011&lng=es.
2. Gálvez Rodríguez, c. Plan de cuidados de enfermería: paciente con disnea en
urgencias. Revista sanitaria de investigación. 2020. Disponible en:

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de- enfermeria-paciente-con-disnea-en-urgencias/