Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO APLICATIVO DEL MARCO TEORICO Y NORMATIVO, Apuntes de Contabilidad

TRATA SOBRE EL MARCO TEORICO Y NORMATIVO DE CONTABILIDAD

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/09/2021

kathia-neyva-marron-adco
kathia-neyva-marron-adco 🇵🇪

4 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F
ACULTAD DE CIENCIAS
E.P. CONTABILIDAD Y FINANZAS
TRABAJO ACADEMICO N°01:
MARCO TEORICO NORMATIVO Y APLICACION PRACTICA
DE LOS METODOS DE VALUACION EN EL SECTOR DE LA
INDUSTRIA
DICENTE: PARICAHUA MEJIA, Heidi Maira
DOCENTE: ARAGON CARDENAS, Rosa
SEMESTRE: VI
2021
CONTABILIDAD DE COSTOS I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO APLICATIVO DEL MARCO TEORICO Y NORMATIVO y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

F

ACULTAD DE CIENCIAS

E.P. CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO ACADEMICO N°01:

MARCO TEORICO NORMATIVO Y APLICACION PRACTICA

DE LOS METODOS DE VALUACION EN EL SECTOR DE LA

INDUSTRIA

DICENTE: PARICAHUA MEJIA, Heidi Maira

DOCENTE: ARAGON CARDENAS, Rosa

SEMESTRE: VI

CONTABILIDAD DE COSTOS I

INTRODUCCION

Muchas naciones no han estandarizado su modelo contable local conforme a los lineamientos del sistema internacional, han construido su normativa a la luz de los preceptos de la formulación teórico-conceptual de la regulación de los IAS-IFRS*. La vocación del presente artículo es claramente internacional y de utilidad para un lector de cualquier país, ya sea de economía desarrollada, emergente o en desarrollo. El marco conceptual lo elaboró el International Accounting Standards Committee, IASC, hoy International Accounting Standards Board, IASB; organismo líder en la emisión de estándares internacionales. Actualmente se encuentra en proceso de diálogo con el organismo emisor contable de Estados Unidos, el Financial Accounting Standards Board, FASB, a fin de elaborar una estructura y un procedimiento contable con reconocimiento en las bolsas estadounidenses, lo que daría a este modelo aplicación mundial. A continuación una breve reseña del regulador internacional, con el propósito de precisar con mayor claridad el alcance, propósitos y autoridad de este organismo; a partir de su reconocimiento se dimensiona la importancia de su marco conceptual. El IASC se encargó de emitir los International Accounting Standards, IAS, hasta el año 2001; lo reemplazó el IASB,^1 ambos organismos son internacionales y de carácter privado; el actual ente se encarga de la emisión de los International Financial Reporting Standards, IFRS, que reemplazaron a los IAS. El IASB hace parte de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, NAFI, el conjunto de acuerdos internacionales básicos para consolidar la estabilidad financiera y prevenir las crisis en todo el mundo El IASB, a septiembre de 2006, tiene vigentes treinta IAS y siete IFRS. El marco conceptual del IASB aplica también para estados financieros confeccionados conforme a los IPSAS que emite el IPSASB.^2 Hasta agosto de 2006 ha emitido 21 estándares, todos con los IAS-IFRS como fuente. El ISAR-UNCTAD se encarga de la emisión de estándares para pequeñas y medianas empresas; en el 2002 emitió 15 SMEGAS para estas empresas. El marco conceptual de estos estándares es un resumen del marco

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer el marco normativo y los diferentes métodos de valuación. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la actividad económica, clases de empresas.  Aprender bien un método de valuación

MARCO TEORICO NORMATIVO Y APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS

DE VALUACION EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA

Tua y Gonzalo (1988) establecen que "un marco conceptual puede definirse como una aplicación de la teoría general^4 de la contabilidad en la que, mediante un itinerario lógico deductivo, se desarrollan los fundamentos conceptuales en los que se basa la información financiera, al objeto de dotar de sustento racional a las normas contables. Seguir un itinerario lógico deductivo implica que cada uno de los escalones que prevé es congruente con los anteriores, lo que refuerza la racionalidad del producto final". Conforme al IASB, los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados y conocidos por usuarios externos de todo el mundo. A pesar de la similitud entre países, existen diferencias causadas por circunstancias de índole social, económica y legal, por consideraciones de diversos países respecto a las necesidades de diferentes usuarios de estados financieros al establecer regulaciones nacionales. El consejo del IASB opina que los estados financieros preparados para proporcionar información útil en la toma de decisiones de naturaleza económica, satisfacen las necesidades de la mayoría de los usuarios. La mayoría de ellos toman decisiones de índole económica, por ejemplo: a. La decisión de cuándo comprar, vender, o mantener una inversión de capital. b. Evaluar la responsabilidad de la gerencia. c. Valorar la habilidad de la empresa para pagar y otorgar beneficios a sus empleados. d. Estimar la solvencia de la empresa por préstamos que le otorguen. e. Determinar políticas fiscales.

La Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar determinados.Por ejemplo, “La clorofila hace que las plantas se vean verdes y le ayuda a fabricar su propio alimento durante la fotosíntesis».Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como LEY. LA LEY  Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable  Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo.  Por ejemplo, la Evolución (de las plantas) es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos  Mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo conocido.  LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y SU ARTICULACIÓN  Son las relaciones de intercambio de bienes y servicios que con la ayuda del medio de cambio como es el dinero permite establecer los procesos productivos, es decir las relaciones con los agentes productivos, así por ejemplo: Un productor de zapatos primero efectúa el estudio del mercado, luego determina el capital a invertir, su rentabilidad, ubicación del negocio, la maquinaria necesaria, el proveedor de maquinaria, el proveedor de la materia prima (cuero), sus potenciales clientes, etc.  LA CIRCULACIÓN Y EL MERCADO  Existe una corriente de bienes y servicios que parten de las unidades productivas (Productores) para dirigirse a los agentes de consumo (clientes).  INGRESOS – GASTOS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Es la actividad humana encaminada a la lucha contra la escasez, es decir la consecución de los medios Bienes y Servicios, escasos con los que el hombre puede satisfacer sus necesidades.

1. LA EMPRESA.

Son unidades de producción, comercialización y/o servicios que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener ganancia o lucro mediante la satisfacción de necesidades.

  1. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA Tenemos los siguientes: a) Bienes Materiales.- Bienes necesarios para el funcionamiento de la empresa integrado por: o Edificios e Instalaciones, etc. o Materias Primas: Recursos naturales que con la ayuda del hombre deben convertirse en bienes o servicios. o Instrumentos de trabajo, como maquinarias, etc. o Dinero en efectivo o capital constituido por acciones participaciones u obligaciones, etc. b) Elemento humano.- Se refiere a los empleados y obreros calificados o no, directores, supervisores, técnicos, altos ejecutivos es decir el capital intelectual. c) Conjunto de procedimientos, técnicas y principios, cuya utilización permiten una mejor operatividad de la empresa, así como los sistemas de producción, ventas, finanzas, organización, administración, etc.
  2. CLASES DE EMPRESAS  Empresas industriales  Empresas extractivas  Empresas de servicios personales  Empresas comerciales  Empresas financieras  Empresas publicas
  3. FINES DE LA EMPRESA

Son aquellos factores que intervienen en el proceso productivo de bienes y servicios como:

  1. Recursos Naturales.- Son la Materia Prima natural lo que la naturaleza nos ofrece y que son transformados en bienes intermedios que son insumos de los bienes finales.
  2. El Trabajo.- Actividad consciente y fundamental del hombre y de él depende la satisfacción de nuestras necesidades, con la ayuda de los instrumentos de producción.
  3. Instrumentos de Producción.- Son los instrumentos y medios de producción (máquinas y herramientas) sistemas de producción (técnicas y procedimientos) que se adquieren con el capital de la empresa. **MARCO NORMATIVO CONTABLE
  4. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)**  Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.  Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.  Eric L. Kohler en su obra «Diccionario para el Contador» define a los Principios de Contabilidad como «Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos». 2. ¿POR QUÉ A LAS REGLAS CONTABLES SE LES DENOMINA PCGA? Precisando la definición de cada vocablo, se tiene: Principio .- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla general adoptada para servir como guía de una acción. Genera l- Común, usual, frecuente, prevaleciente.

Aceptar – Aprobar, dar por bueno, admitir. En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes.

3. ¿QUÉ EFECTOS O CUALIDADES TIENEN LOS PCGA?  Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.  Han de producir resultados equitativos y comprensibles.  Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.  Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.  Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre compañías.  Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los principios de contabilidad en general. 4. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Los catorce primeros principios fueron establecidos en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad en Mar del Plata, Argentina en 1965, en el Perú se le adiciona el principio de la partida doble, estos quince principios fueron adoptados por el Perú, primero en el Plan Contable General (Decreto Ley 20172), luego en el texto del Contable General Revisado (Resolución de CONAVEV 006-84)

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable. Comentario: El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le define como: «A toda partida registrada en el Debe, le corresponde otra partida registrada en el Haber» o «No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor». “NO HAY CARGO SIN ABONO NI ABONO SIN CARGO” Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en él Debe y el Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de las registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo (aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina capital. Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como: En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la contabilidad afecta por lo menos a dos partes.

  1. ENTE Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. Comentario: El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como

procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital. Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o asumiendo gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a adoptar normas adecuadas de registración contable que diferencien los bienes, derechos u obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa. Contablemente se debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.

  1. BIENES ECONÓMICOS Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Comentario: Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio, independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está dispuesto a pagar un precio. Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior. Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex) de control físico y a formular el asiento contable de regularización.

orientaría a medir el valor actual que tiene la empresa para el comprador la continuidad de la empresa en el tiempo justifica que los activos fijos sean registrados a su costo de adquisición, depreciándolos sobre estos valores, cargando a gastos en los ejercicios en que presta servicios, sin tomar en cuenta su valor en el mercado (valor de realización), porque el bien está en uso y no hay necesidad inmediata de venderlo, por consiguiente la fluctuación de precios en el mercado respecto al bien adquirido, no causa pérdida ni ganancia. Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.

  1. VALUACIÓN AL COSTO El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de «empresa en marcha», razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos. Comentario: Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el principio de «empresa en marcha» o «continuidad de la empresa» en que el costo es el efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto de «erogación efectivamente producida» o costos comprometidos y necesarios para la incorporación al patrimonio.

Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad no refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por ejemplo un edificio adquirido en S/. 50.000 pudiera dos años después estar vendiéndose en S/. 60.000 o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún cambio, salvo que, como en el caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al cierre del ejercicio de acuerdo a la normatividad establecida. En libros no se muestra el posible valor de venta de los bienes. La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los intangibles, que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición, aunque se pueda determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna circunstancia se estime que su valor sea mayor al de su adquisición. El registro a base de valores estimados de mercado generaría cierta inseguridad, con respecto a que si la valorización corresponde a valores justos o razonables. El PCGA de «valuación al costo» implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el de «valor de mercado», entendiéndose como tal el «costo de reposición o refabricación». Sin embargo, el criterio de «valuación al costo» ligado al de «empresa en marcha», cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por estar la empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de «valor de mercado» o «valor de probable realización», según corresponda.

  1. PERÍODO En la «empresa en marcha» es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General Empresarial, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio. Comentario: El PCGA de «ejercicio» (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.

Comentario: La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros. Objetividad en términos contables es una «evidencia» que respalda el registro de la variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno es la variación del tipo de cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variación en la cotización de títulos como acciones y bonos, estimación de la probable incobrabilidad de letras por cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.

  1. REALIZACIÓN Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto «realizado» participa del concepto de «devengado». Comentario: Con respecto a las operaciones de compra venta, se considera vendido un bien cuando se concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En caso de venta de servicios formalizados por contratos, en los cuales se cobra por anticipado, los resultados serán reconocidos en función de la realización periódica de los servicios, lo que implica afectar a resultados, generalmente en forma mensual. En las operaciones de compra venta a largo plazo, se admite la atribución a resultados en función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que constituye una excepción al principio de «devengado». En aplicación del principio de «realización» las transacciones internas que no modifican la estructura de los recursos (activos) o sus fuentes (pasivos), como es la determinación del costo de fabricación constituido por la suma de la materia prima, mano de obra y gastos de fábrica aplicados, se procede a registrar contablemente, al evidenciarse la utilización de los recursos indicados para obtener un producto elaborado.

Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de realización.

  1. PRUDENCIA Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: «contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado». La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones. Comentario: Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros un menor valor del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa. El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con terceros, sino también a situaciones internas de la empresa que se derivan de cambios en el tiempo del valor de los activos y pasivos, determinándose por comparación entre una situación anterior a otra posterior, variaciones que incrementan o disminuyen su valor, por consiguiente las ganancias o pérdidas que se deriven de la comparación deberán ser atribuidas a la cuenta que corresponda al momento en que se generan. Ante diversas alternativas contables se optará por aquella que sea menos optimista, esto es el menos favorable para la empresa, a efectos de no sobreestimar los activos y utilidades. La aplicación del principio de Prudencia se evidencia entre otros en la valuación de los valores negociables e inventarios, al adoptar la regla de «costo o mercado, el que sea más bajo»; así por ejemplo, si se cuenta con mercaderías que a los 30 días de su compra si incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar