Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadística Sociodemográfica: Recopilando, Ordenando y Resumiendo Datos Sociodemográficos, Apuntes de Trabajo Social

La importancia de la Estadística Sociodemográfica como disciplina científica que recopila, ordena y resume datos sociodemográficos, tales como sexo, edad, nivel de instrucción, ingreso económico, hábitat, etc. Se explica cómo se utilizan indicadores, gráficos y tablas para estructurar y clasificar la información, y cómo se extraen conclusiones válidas y toman decisiones razonables a partir de los datos. Se menciona que la Estadística Sociodemográfica es una materia relacionada con Trabajo Social y se enseña en el curso de Trabajo Social. Se agrega que la materia no es difícil, ya que utilizamos conceptos estadísticos a diario, y que se trata principalmente de describir las características fundamentales de los datos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/05/2020

drmarcos-chavez
drmarcos-chavez 🇦🇷

2

(1)

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I INTRODUCCIÓN "ESTADÍSTICA SOCIODEMOGRÁFICA"
CLASE N°01 Estadística sociodemográfica CONCEPTOS. CARACTERÍSTICAS. COMPONENTES.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
La estadística puede ser divertida, fácil y también útil.
Se la utiliza todos los días:
Por ejemplo, los fanáticos del fútbol, realizan apuestas en el trabajo, en los grupos de amigos,
debatiendo cuantos partidos ganó su equipo, que cantidad de goles hizo ese equipo en fechas
anteriores, cuantas lesiones tiene un jugador o que efectividad tiene su arquero. Si vamos a otro
ámbito, para el que no es amante del fútbol, y está más relacionado con lo culinario, cuando
vamos a una verdulería o un supermercado y notamos faltantes de un producto sabemos que
estos van a subir de precio.
Es Necesaria
Los/as profesionales de la salud en especial en estos tiempos de pandemia, requieren relevar
datos de su localidad, de su país y del mundo para tomar decisiones que afectan a todos los/as
ciudadanos/as en forma directa e indirecta. Basta con escuchar las noticias para, de manera
natural, deducir que un país tome mejores decisiones que otros previniendo.
O cuando los/as docentes, deben evaluar sus alumnos/as y determinar sobre el final de año quien
aprobó su materia o no.
¿Que es la estadística sociodemográfica?
Podemos decir entonces que “Estadística Sociodemográfica” es una disciplina científica, con
método científico, destinado a recopilar, ordenar, presentar y resumir datos de la población: sexo,
edad, nivel de instrucción, ingreso económico, hábitat, etc., para posteriormente analizarlos,
extraer conclusiones válidas y tomar, sobre esa base, decisiones razonables, implementando
políticas.
Para lograr comprender todos estos temas y reflejarlos, a lo largo del desarrollo de los contenidos
de la cátedra, vamos a aprender a tomar datos, entender, inferir y analizarlos críticamente. Como
así también construir tablas y diferentes tipos de gráficos.
“Estadística Sociodemográfica”, es una de las materias que van a desarrollar en, “Trabajo Social”,
con un lenguaje propio que debemos incorporar, y que tiene correlación con las demás materias
de la carrera. Con ella lograremos complementar los contenidos necesarios para adquirir a lo largo
de las cursadas las competencias programadas, como ser: realizar acciones tendientes a intervenir
en problemas sociales y/o sus efectos. Realizar estudios y diagnósticos de la realidad social sobre
la que deberán actuar. Participar en la investigación, elaboración y ejecución de planes,
programas, proyectos y acciones de distintas áreas que tengan incidencias en lo sociocultural,
entre otras.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadística Sociodemográfica: Recopilando, Ordenando y Resumiendo Datos Sociodemográficos y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

UNIDAD I INTRODUCCIÓN "ESTADÍSTICA SOCIODEMOGRÁFICA"

CLASE N°01 Estadística sociodemográfica CONCEPTOS. CARACTERÍSTICAS. COMPONENTES.

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

La estadística puede ser divertida, fácil y también útil. Se la utiliza todos los días: Por ejemplo, los fanáticos del fútbol, realizan apuestas en el trabajo, en los grupos de amigos, debatiendo cuantos partidos ganó su equipo, que cantidad de goles hizo ese equipo en fechas anteriores, cuantas lesiones tiene un jugador o que efectividad tiene su arquero. Si vamos a otro ámbito, para el que no es amante del fútbol, y está más relacionado con lo culinario, cuando vamos a una verdulería o un supermercado y notamos faltantes de un producto sabemos que estos van a subir de precio. Es Necesaria Los/as profesionales de la salud en especial en estos tiempos de pandemia, requieren relevar datos de su localidad, de su país y del mundo para tomar decisiones que afectan a todos los/as ciudadanos/as en forma directa e indirecta. Basta con escuchar las noticias para, de manera natural, deducir que un país tome mejores decisiones que otros previniendo. O cuando los/as docentes, deben evaluar sus alumnos/as y determinar sobre el final de año quien aprobó su materia o no. ¿Que es la estadística sociodemográfica? Podemos decir entonces que “Estadística Sociodemográfica” es una disciplina científica, con método científico, destinado a recopilar, ordenar, presentar y resumir datos de la población: sexo, edad, nivel de instrucción, ingreso económico, hábitat, etc., para posteriormente analizarlos, extraer conclusiones válidas y tomar, sobre esa base, decisiones razonables, implementando políticas. Para lograr comprender todos estos temas y reflejarlos, a lo largo del desarrollo de los contenidos de la cátedra, vamos a aprender a tomar datos, entender, inferir y analizarlos críticamente. Como así también construir tablas y diferentes tipos de gráficos. “Estadística Sociodemográfica”, es una de las materias que van a desarrollar en, “Trabajo Social”, con un lenguaje propio que debemos incorporar, y que tiene correlación con las demás materias de la carrera. Con ella lograremos complementar los contenidos necesarios para adquirir a lo largo de las cursadas las competencias programadas, como ser: realizar acciones tendientes a intervenir en problemas sociales y/o sus efectos. Realizar estudios y diagnósticos de la realidad social sobre la que deberán actuar. Participar en la investigación, elaboración y ejecución de planes, programas, proyectos y acciones de distintas áreas que tengan incidencias en lo sociocultural, entre otras.

Aunque parece una cátedra difícil, es una materia que la usamos a diario, por lo que simplemente vamos agregar a los conocimientos previos que traemos, todos de manera natural el marco teórico para que se transforme en conocimiento científico y poder aplicarlo como tal. Ramas de la estadística La estadística se puede subdividir en dos grandes ramas: descriptiva e inferencial. Estadística descriptiva Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y presentación de un conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas. A la parte de la estadística que únicamente trata de describir y analizar un grupo dado, sin sacar ninguna conclusión ni hacer inferencia alguna acerca de un grupo más grande, se le conoce como estadística descriptiva o deductiva. Un ejemplo sencillo de estadística descriptiva o deductiva es; supongamos que una consultora decide realizar un estudio acerca de cuantos casos y tipos de meningitis hubo en Argentina en un determinado año. Para hacerlo, tendrá que consultar datos y frecuencia de la cantidad de personas que contrajeron diga enfermedad a lo largo de aquel periodo. Una vez obtenido todos los datos, la estadística descriptiva se encargará de estructurar y clasificar la información para representarla a través de un gráfico o tabla. En resumen: recopila y organiza datos. Estadística inferencial Si la muestra es representativa de la población, el análisis de la muestra permite inferir conclusiones válidas acerca de la población. A la parte de la estadística que se ocupa de las condiciones bajo la cuales tales inferencias son válidas se le llama estadística inductiva o inferencial. Como estas inferencias no pueden ser absolutamente ciertas, para presentar estas conclusiones se emplea el lenguaje de la probabilidad. Se trata de un paso más allá de la mera descripción. Se refiere a los métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de los datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente. Un ejemplo de la estadística inferencial es: supongamos que un investigador decide analizar cuantas personas poseen estudios universitarios completos en una determinada ciudad. Para hacerlo, deberá utilizar la estadística inferencial, al tomar una muestra del total de personas de la población cantidad de habitantes, para analizarla y luego establecer hipótesis y conclusiones a partir de los resultados obtenidos.

obtenerse consultando a toda la población, lo que finalmente termina por ser lento y caro, cuando no imposible, a veces. Tamaño de la muestra Por ejemplo una encuesta es realmente valiosa cuando es confiable y representativa. Uno de los factores para lograr esto es el tamaño de la muestra, encontrar a nuestra población ideal puede resultar verdaderamente difícil.  La representatividad: la muestra debe integrarse con una proporción de elementos similares a la composición existente en la población. Esta condición, si bien es importante, debe tener algún tipo de limitación, ya que, si se exige una composición exactamente igual a la de la población, se terminará extrayendo una muestra de tamaño igual a aquélla, de modo que la representatividad debe cumplirse con aquéllos atributos que son fundamentales.  La confiabilidad: resulta ser, en cierto modo, consecuencia de lo anterior, pero asimismo constituye un principio sobre la seguridad de que la toma de la información no producirá sesgos o errores en los resultados que se obtienen, considerando que un dato erróneo en la muestra incide en la confiabilidad mucho más que uno en la población. Unidad de observación Corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición (muestra), y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo: Condiciones de hacinamiento de las familias de un Barrio. Unidad de Análisis: Familias del Barrio. Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:  Grupos humanos.  Poblaciones completas  Unidades geográficas determinadas.  Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)  Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días, camas). Como ejemplo podemos describir lo siguiente: si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

VARIABLE

Es el conjunto de los valores que puede tomar un carácter o atributo. Son variables la edad y la talla de las personas y también el color de sus ojos o su profesión. La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un individuo que está propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por poder medirse. Por ejemplo, el color de pelo de una persona, las notas de un examen, sexo, estatura de una persona, etc.  Tipos de variables estadística: se dividen de acuerdo a las características que la definan, entre ellas podemos encontrar los siguientes tipos. Variable cualitativa: son aquellas características o cualidades que no pueden ser calculadas con números, sino que lo hacen con palabras. Este tipo de variable, a su vez se divide en las siguientes: Cualitativa nominal : Aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por ejemplo: Colores (Negro, Naranja, Amarillo). Cualitativa ordinal: Aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo: Nivel socioeconómico (Alto, medio, bajo). Cualitativa binaria: En este caso, las variables son solamente dos. Por ejemplo: Si o No, Hombre o Mujer. Variable cuantitativa: son aquellas características o cualidades que sí pueden expresarse y medirse a través de números. Este tipo de variable a su vez se divide en: Cuantitativa discreta: Aquella variable que usa valores enteros y no finitos. Por ejemplo: La cantidad de familiares que tiene una persona (2, 3, 4 ó más) Cuantitativa continua: Aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos. Suele caracterizarse por utilizar valores decimales. Por ejemplo: El peso de una persona (64.3 Kg, 72.3 Kg, etc).

Registro/cuestionario Existen oficinas públicas y/o privadas que llevan registros y/ cuestionaros administrativos para sus propios fines. Por ejemplo, los Registros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos, las defunciones, etc.; los Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra las importaciones y exportaciones, etc. TABULACIÓN DE DATOS Consiste en tomar los distintos valores o atributos que toma la variable y colocarlos en columna, de acuerdo con algún criterio de ordenación, y al frente se coloca el número de veces que aparece el valor o atributo, o sea, la frecuencia. Para la tabulación de datos correspondientes a variables cualitativas se puede hacer de acuerdo con el orden cronológico, con el orden alfabético o en forma convencional. Por ejemplo: En una Cooperativa de Trabajo se desea conocer el nivel de escolaridad de sus asociados y encuentra la siguiente información: 5 profesionales, 15 técnicos, 20 bachilleres y 10 con básica primaria. Ordenando los niveles de escolaridad en forma convencional se obtienen la siguiente tabla: NIVEL DE ESCOLARIDAD TABULACIÓN ASOCIADOS Profesional ///// 5 Bachiller ///// ///// ///// 15 Técnico ///// ///// ///// ///// 20 Básica primaria ///// ///// 10