






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SANAA inserta una torre en la trama urbana de Nueva York partiendo de la idea de apilar cajas de distintos tamaños y desplazarlas entre sí. Su estructura, construida integramente en acero, ha buscado los recursos para trasladar de forma literal esta imagen inicial al terreno de lo construido. Una lámina de chapa estirada de aluminio envuelve el museo dotándolo de una vibrante ligereza y ocultando sus huecos para conferirle la abstracción y aparente sencillez que caracterizan el trabajo del
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SANAA inserta una torre en la trama urbana de Nueva York partiendo de la idea de apilar cajas de distintos tamaños y desplazarlas entre sí. Su estructura, construida integramente en acero, ha buscado los recursos para trasladar de forma literal esta imagen inicial al terreno de lo construido. Una lámina de chapa estirada de aluminio envuelve el museo dotándolo de una vibrante ligereza y ocultando sus huecos para conferirle la abstracción y aparente sen- cillez que caracterizan el trabajo del equipo japonés.
Texto: Álvaro Varela / Fotógrafos: Christian Richters, Iwan Baan, Shinkenchiku-sha
nalizamos en esta ocasión un proyecto del equipo SANAA compuesto por los conocidos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. Se trata del museo localizado en el 235 Bowery street, en el South East de Manhatan, Nueva York “The Bowery” siempre ha sido un lugar donde nada permanece igual por mucho tiempo, por lo que los autores entendieron que su propuesta debería con- servar ese sentido de equilibrio dinámico, pertene- ciendo al paisaje urbano, para lo cual pusieron espe- cial atención a dos cosas, por un lado la piel, la superficie exterior del edificio y, por otro, la altura y la proporción general. Hay que tener en cuenta que este edificio en altura es único en el trabajo de SANAA.
El espíritu original del New Museum no solamente era el de exhibir, sino también aprender del trabajo de los artistas vivos, interrelacionarse con ellos, por lo que el museo, manteniendo dicho espíritu, funciona tanto como un importante laboratorio de investigación y desarrollo, como un centro incubador de arte de van- guardia y pensamiento innovador. Otra de las claves de este proyecto era investigar si se podía construir realmente buena arquitectura a un precio razonable por metro cuadrado, usando para ello materia- les de bajo coste y elementos modulares estándar. Los autores consideraron muy importante sacar el máximo potencial al programa, siendo éste un museo no habitual, constituyéndose como algo entre una gale- ría de exposición y un espacio de eventos, basado en la relación recíproca de dentro-fuera, donde no sólo sea el museo el que exponga ideas si no en el que el visitante traiga ideas al museo. Este carácter experimental con- lleva que su arquitectura como identidad sea igualmen-
uzuki
B
R
P Q C
L
N
M (^) M
O J J J I K
G H
F E
J
C R (^) D
A
B
te experimental, estando al servicio del arte y no com- pitiendo con él. SANAA cogió las diferentes partes del programa y las colocó en contenedores cúbicos determinados que apiló unos encima de otros, desfasados respecto a un núcleo vertical central. Una operación de aparente des- cuido, cajas de cartón amontonadas sin más, cosas dejadas al azar y donde todas esas cosas son incomple- tas, aunque por otro lado perfectamente medido, en la más pura apreciación estética de sencillez wabi sabi de la tradición japonesa. Este proceso de contenedores programáticos, de cajo- nes prismáticos rectangulares de distintos tamaños según funciones o usos, nos recuerda otros trabajos de este equipo donde la complejidad se encuentra en la relación de los mismos. Por recordar uno de ellos, el Museo del siglo XXI en Kanazawa, donde estos prismas rectangulares desiguales quedaban contenidos en planta dentro de un edificio circular de altura uniforme
cuarta, y que en su estrecho recorrido por detrás del núcleo de comunicaciones se relacionan con el mundo exterior a través de una ventana.
El concepto del espacio japonés está basado en una experiencia secuencial de una parte a la siguiente, con un fluido infinito. De este modo, el espacio se ordena como un proceso aditivo, extendido horizontalmente en dos dimensiones, un movimiento de ritmos rectan- gulares que enriquece y da profundidad al espacio. El resultado es una concatenación de espacios que pue- den tener distintas alturas y de techo plano. El todo como la suma de las partes, ya que no se persigue la posibilidad de la percepción del todo como en nuestras raíces griegas, donde lo que se busca es el impacto visual a fin de comprender las cosas en su totalidad. Este orgánico y complejo movimiento espacial en planta puede expresar hacia el exterior un desfase en zigzag, denominado disposición ganko , lo que constituye una manipulación espacial que produce una secuencia de esquinas en el edificio. De este modo, se consigue expre- sar hacia el exterior el mecanismo de adición espacial y aumenta la superficie de fachada hacia la naturaleza. Podemos apreciar esta disposición de forma magistral en la Villa Imperial Katsura en la ciudad de Kyoto. El hecho de que en este caso el edificio no se desarrolle en el plano horizontal sino en el vertical es un salto compositivo y conceptual importante. Sin embargo estos conceptos brevemente indicados anteriormente nos pueden ayudar a entender los mecanismos en los que se basan las decisiones de proyecto en el New Museum.
(continúa en pág. 12)
Shimoto
B A
F
C
G
D
C
A
B
G
D
F
E
Rigo
uñoz
eCtóni
Ca
L
J G
K
B F
C L
Esta disposición no sólo no agota toda la edificabilidad posible, sino que se permite dar una forma abierta y dinámica a lo edificado que, a juicio de la propiedad, expresa perfectamente la misión del museo y la natu- raleza del arte contemporáneo. El sentido de ligereza es un denominador común de la arquitectura japonesa en general, y vemos como a lo largo de todo este proyecto se busca esa máxima intentando conseguir un edificio que no pese.
En la planta de acceso la utilización de vidrio desde el suelo hasta el techo deja el edificio flotando y abierto perceptualmente al exterior, generando una sensación ambigua entre lo que es espacio interior y lo que es espacio exterior. Pero quizás el mecanismo más delicado y más eficaz en la búsqueda de dotar al edificio de magia, es la utiliza- ción de una segunda piel en la fachada formada por una celosía de aluminio estirado. Esta celosía confiere
Rigo
uñoz
eCtóni
Ca
REFERENCIAS Obra: New Museum of Contemporary Art, www.newmuseum.org arquitECtOs: Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA, www.sanaa.co.jp COlabOradOrEs: Florian Idenburg, Toshihiro Oki, Jonas Elding, Koji Yoshida, Hiroaki Katagiri, Javier Haddad, Erika Hidaka (proyecto); Florian Idenburg, Jonas Elding, Javier Haddad, Fenna Haakma-Wagenaar, Tetsuo Kondo, Taeko Nakatsubo (concurso). CliEntE: New Museum of Contemporary Art. arquitECtOs lOCalEs: Gensler, New York City. www.gensler.com PrOjECt ManagEMEnt: Plaza Construction Corporation, www.plazaconstruction.com COnstruCtiOn ManagEMEnt: Sciame, New York City, www.sciame.com ExECutivE struCtural EnginEEr: Simpson Gumpertz & Heger, Inc. www.sgh.com EstruCturas: Guy Nordenson and Associates, www.nordenson.com, Sasaki and Partners, SAPS ingEniEría MECániCa, fOntanEría, COntra inCEndiOs, ElECtriCidad E instalaCiOnEs audiOvisualEs: Arup, www.arup.com COnsultOrEs dE faChada: Simpson Gumperts & Heger Inc., www.sgh.com COnsultOr dE asCEnsOrEs: Jenkins & Huntington, Inc. www.jenkinshuntington.com COnsultOr dE iluMinaCión: Tillotson Design, www.tillotsondesign.com COnsultOrEs En sEguridad: Ducibella Venter & Santore, dvssecurity.com COnsultOr dE CubiErtas E iMPErMEabilizaCión: Henshell & Buccellato, (732) 530- EstiMaCión dE COstOs: Stuart-Lynn Company, Inc. www.stuart-lynn.com EstudiO gEOtéCniCO: Langan Engineering & Environmental Services, www.langan.com COnsultOr dE hOrMigOnEs: Azzerone
www.christofffinio.com
EMPrEsa COnstruCtOra: Obra realizada por gremios. EstruCtura MEtáliCa: fabricada por Metropolitan Steel Industries, Inc. 001 (610) 678-6411, montada por Midlantic Steel Erectors, Inc, 001 (908) 241- ChaPa Estirada dE aluMiniO: Expanded Metal Company, www.expandedmetalcompany.co.uk anClajEs dE aCErO inOxidablE: James & Tailor, www.jamesandtaylor.com PanElEs dE aluMiniO ExtruidO: McGrath Inc, http://mgmcgrath.com EstruCtura dE PErfilEs dE aCErO galvanizadO: Marino Ware, www.marinoware.com Cartón yEsO: Georgia Pacific, www.gp.com (exteriores) USG, www.usg.com (interiores) iMPErMEabilizaCión: Henry, www.henry.com CarPintErías dE aluMiniO: Wausau Window, www.wausauwindow.com vidriO: Viracon, www.viracon.com CErrajEría y CErraMiEntO dE vidriO Planta baja: Competition Architectural Metals Inc, 631-756- hErrajEs PuErta giratOria: Rixson, www.rixson.com hErrajEs: C.R. Laurence Co. www.crlaurence.com Pintura: Sherwing Williams, www.sherwinwilliams.com luCErnariOs: Supersky, www.supersky.com vidriO dE COntrOl sOlar En luCErnariOs: PPG, www.ppg.com iluMinaCión: Bartco Lighting, www.bartcolighting.com; LSI, www.lsi-industries.com; Lucifer Lighting Company, www.luciferlighting.com asCEnsOrEs: Fujitec, www.fujitecamerica.com aliCatadO bañOs: Bisazza, www.bisazza.com PuErtas: www.michbidoors.com situaCión: 235 Bowery Str. New York, NY 10002
cia que caracteriza a las obras de SANAA nos enseñan a través de los pocos huecos que tiene el edificio, los huesos que lo soportan, una fealdad sublimada. La propuesta de SANAA, por tanto, sugiere un museo que está abierto, intrépido, vivo, elegante y también un impredecible e inestable lugar de curiosidad, descubri- miento y exploración. Como siempre demuestran una capacidad de síntesis extraordinaria y profundamente japonesa. [t]