Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Topografía: Medida Longitudinal en Parque Científico de Innovación Social, Ejercicios de Materiales

El procedimiento técnico práctico realizado para medir longitudes en el terreno utilizando métodos topográficos con cinta, con el objetivo de definir puntos para el levantamiento topográfico en el área del Parque Científico de Innovación Social de la Universidad Minuto de Dios en Bogotá, Colombia. El informe incluye objetivos, procedimientos, toma de información y procesamiento de datos.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 15/11/2022

brayan-zabala-1
brayan-zabala-1 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORACION UNIVERSIDARIA MINUTO DE DIOS
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA 2
TOPOGRAFÍA
NRC: 10-6412
PRESENTADO POR:
MARIO ALEJANDRO NÚÑEZ ORJUELA ID:746151
ESTIVEN DAVID RIVEROS LADINO ID: 745581
NICOLÁS MELO PULECIO ID: 746697
BRAYAN SNEYDER MENDEZ ZABALA ID: 773499
MIGUEL ÁNGEL GUECHA GARCIA ID: 755347
DOCENTE
NIXON ALBERTO ROZO VEGA
BOGOTÁ D.C COLOMBIA
01 DE ABRIL DEL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Topografía: Medida Longitudinal en Parque Científico de Innovación Social y más Ejercicios en PDF de Materiales solo en Docsity!

CORPORACION UNIVERSIDARIA MINUTO DE DIOS

INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA 2

TOPOGRAFÍA

NRC: 10 - 6412

PRESENTADO POR:

MARIO ALEJANDRO NÚÑEZ ORJUELA ID:

ESTIVEN DAVID RIVEROS LADINO ID: 745581

NICOLÁS MELO PULECIO ID: 746697

BRAYAN SNEYDER MENDEZ ZABALA ID: 773499

MIGUEL ÁNGEL GUECHA GARCIA ID: 755347

DOCENTE

NIXON ALBERTO ROZO VEGA

BOGOTÁ D.C COLOMBIA

01 DE ABRIL DEL 2020

INTRODUCCIÓN

En este informe se expone el procedimiento técnico práctico en campo que se llevó a cabo para realizar la medida longitudinal del terreno por medio de metodología con cinta y con esta toma de datos poder definir unos puntos para el levantamiento topográfico sobre el área de práctica donde se proyecta el parque científico de innovación social, aplicando así los conceptos y conocimientos adquiridos en clase. Estas actividades consisten en tomar medidas con una cinta, utilizando dos métodos los cuales son; el de medida real y con los ángulos, se define un alineamiento y se procede a realizar las mediciones respectivas. OBJETIVOS

  • Aplicar conocimientos básicos de topografía ofrecidos en las clases teóricas para la generación de información primaria usando una cinta para la toma de puntos.
  • Realizar un análisis del entorno, localización.
  • Determinar una serie de medidas, haciendo los ajustes necesarios para saber el cálculo de errores.
  • Determinar ángulos que no tengan margen de error más de 30 minutos.
  • Realizar los cálculos correspondientes del levantamiento y la cartera.

ORGANIZACIÓN

Este trabajo topográfico fue realizado en campo suministrando los equipos necesarios el mismo campus donde se realizó dicha actividad, la toma de datos se realizó con todo el equipo programando, coordinando y controlando las diferentes etapas de las labores de campo. Se realizaron las actividades necesarias para la toma de información y la generación de cálculos, informe y plano necesario para la práctica. PERSONAL Y EQUIPO Para el desarrollo de las actividades en campo, se conformó una comisión de topografía para coordinar las diferentes funciones y responsabilidades, quienes tuvieron la manipulación de la cinta y la ubicación de los puntos para el levantamiento topográfico del campus en estudio. La fue integrada de la siguiente manera:

  • Un (1) topógrafo.
  • Dos (2) cadeneros.
  • Un (1) ayudante. PROCEDIMIENTO DE CAMPO:
  1. Inicialmente se realizó una inspección a los equipos y herramientas de trabajo qué no presentaran daños, como que la cinta no estuviera cortada o presentara anomalías, debido a que esto podría afectar nuestras mediciones.
  2. Se definió una norte.
  3. Se marcó un alineamiento con unas estacas a ciertas distancias; esto se realizó con un hilo y una plomada para ubicar los respectivos puntos.
  4. Finalmente se procedió a realizar unas mediciones. La primera era tomar una medida real del terreno, la cual esa medida fue tomada por cada integrante de la comisión, seguido a esto se hizo un comparativo,tomando así unas medidas con la cinta estirada y se hicieron ángulos en cada esquina, donde estos debieron ser 360 o 362 no debe haber más margen de error de 30 minutos.

TOMA DE INFORMACIÓN EN LA CARTERA DE TOPOGRAFÍA

En la toma de información de datos, tuvimos 4 puntos de referencia D1,D2,D3,D4, para saber nuestras distancias, en donde de nuestro D1 a D2 tenemos una distancia de 20.70m, del punto D2 a D3 tenemos una distancia de 37.35m, del punto D3 a D4 tenemos una distancia de 20.70m y de D4 a D3 tenemos una distancia de 37.35m.

En nuestra siguiente página de la cartera topográfica , encontramos los detalles del terreno que habíamos delimitado, seleccionamos 9 puntos de detalles, estos puntos de detalles los encontramos a la izquierda o derecha entre la distancia de cada uno de nuestros D como lo observamos en la siguiente imagen.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Medición de ángulos Para calcular los ángulos de nuestros D tuvimos en cuanta las siguientes diapositivas, y la siguiente ecuación.

APLICACIÓN DE LOS EN LA FORMULA En este proceso hallamos los ángulos de cada una de nuestras esquinas con respecto a D1, D2, D Y D4, Teniendo en cuenta que cada uno de los ángulos debe estar aproximado o exacto a 90 grados, para que la suma de cada uno de nuestros resultados nos dé por encima o por debajo de 360 grados

CONCLUSIONES:

  1. Se hace un análisis con las medidas en el terreno, una medida real y una con cinta estirada.
  2. Se definen ángulos de cada esquina, cada ángulo nos da 360 grados con muy poco margen de error.
  3. Para poder definir un alineamiento debemos tener en cuenta el norte, que es nuestra referencia en el terreno.
  4. Se debe tener cuidado al momento de marcar los puntos con la plomada, puesto que si no se usa adecuadamente podemos tener serios problemas en nuestros levantamientos.
  5. La base de esta medición consiste en conocer el terreno, la orientación y es indispensable que la cinta esté bien tensionada. Uno de los puntos más importantes es la anotación de los datos para registrarlos en la cartera de campo.

EVIDENCIA TOPOGRÁFICA: