Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resonancia Magnética y Tomografía Computarizada: Diagnóstico Médico, Apuntes de Imagenología

Este trabajo retoma cuales serían las indicaciones para mandar las imágenes diagnosticas con las cuales podemos obtener confirmación o descartar alguna patología que tenemos en mente, al igual la prevención de que alguna enfermedad se expanda, por ejemplo, los tumores, de la misma manera podemos visualizar en que estadio se encuentra las personas que han sufrido EVC, o como va avanzado la enfermedad de Alzheimer en una persona.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/03/2021

miriam-estrada-1
miriam-estrada-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Este trabajo retoma cuales serían las indicaciones para mandar las imágenes diagnosticas
con las cuales podemos obtener confirmación o descartar alguna patología que tenemos en
mente, al igual la prevención de que alguna enfermedad se expanda, por ejemplo, los
tumores, de la misma manera podemos visualizar en que estadio se encuentra las personas
que han sufrido EVC, o como va avanzado la enfermedad de Alzheimer en una persona.
Comenzamos hablando que las imágenes diagnósticas son el conjunto de estudios, que,
mediante la tecnología, obtienen y procesan imágenes del cuerpo humano. (Raudales, 2014)
Son pruebas complementarias útiles aquellas cuyo resultado —positivo o negativo—
contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su
diagnóstico. (Comisión Europea, 2001)
Todo esto nos permite lograr un buen diagnóstico para poder darle el seguimiento adecuado,
de la misma forma se debe conocer las distintas indicaciones de la imagenología para no
exponer a una persona una irradiación innecesaria.
El presente trabajo muestra las indicaciones para solicitar la Resonancia Magnética y la
Tomográfica Computarizada, 2 técnicas muy usadas para descartar o confiar ciertas
afecciones, pero debemos tomar en consideración que una es mas agresiva debido a los
altos niveles de irradiación lo cual puede tener una afectación y por eso se debe a estudiar a
detalle esto con el fin de no exponer a la persona.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resonancia Magnética y Tomografía Computarizada: Diagnóstico Médico y más Apuntes en PDF de Imagenología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Este trabajo retoma cuales serían las indicaciones para mandar las imágenes diagnosticas con las cuales podemos obtener confirmación o descartar alguna patología que tenemos en mente, al igual la prevención de que alguna enfermedad se expanda, por ejemplo, los tumores, de la misma manera podemos visualizar en que estadio se encuentra las personas que han sufrido EVC, o como va avanzado la enfermedad de Alzheimer en una persona. Comenzamos hablando que las imágenes diagnósticas son el conjunto de estudios, que, mediante la tecnología, obtienen y procesan imágenes del cuerpo humano. (Raudales, 2014) Son pruebas complementarias útiles aquellas cuyo resultado —positivo o negativo— contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico. (Comisión Europea, 2001) Todo esto nos permite lograr un buen diagnóstico para poder darle el seguimiento adecuado, de la misma forma se debe conocer las distintas indicaciones de la imagenología para no exponer a una persona una irradiación innecesaria. El presente trabajo muestra las indicaciones para solicitar la Resonancia Magnética y la Tomográfica Computarizada, 2 técnicas muy usadas para descartar o confiar ciertas afecciones, pero debemos tomar en consideración que una es mas agresiva debido a los altos niveles de irradiación lo cual puede tener una afectación y por eso se debe a estudiar a detalle esto con el fin de no exponer a la persona.

LA RESONANCIA MAGNETICA

 Una de las indicaciones para verificar si la cuadriparesia o cuadriplejía agudas es por posible efecto compresivo y edema de la médula espinal  La Lesión neurológica sin explicación en la TC ni en radiografías.  Para una óptima evaluación por imagen del conducto raquídeo, lesión medular, de los discos intervertebrales, búsqueda de hematomas raquimedulares, ligamentos, otros hallazgos como quistes medulares, mielomalacia, adherencias, siringomielia o atrofia medular. médula anclada y compresión medular  Epilepsia  Enfermedades congénitas  Dolor de cuello  Lesión de muñeca: descartar fractura  Sospecha de fractura por sobrecarga  Sospecha clínica de cáncer de mama  Mamoplastias: observar si los implantes tienen roturas  Rotura del manguito rotador: manifestó el desgarro  Aneurisma disecante crónico de la aorta: evalúa la afección longitudinal  Posible lesión de la articulación sacroilíaca  Dolor de la articulación de la coxofemoral con sospecha de necrosis aséptica  Dolor de rodilla: detección de lesión  Sospecha de mieloma: evalúa masa tumoral  Dolor por posible aplastamiento osteoporótico: diferenciar fracturas antiguas o reciente  Síntomas iniciales de artropatía: valora el cartílago articular  Síndrome de atrapamiento y hombro: conservación anatómica preciosa y si es degenerativo  Sospecha de osteosarcoma primerio: caracterización para estadiaje quirúrgico, valorar extensión.  Tumor primario conocido: sensibilidad y especificidad ante afecciones de la medula ósea  Masa posiblemente tumoral en partes blandas: ara descartar, detectar y determinar el estadio de los tumores, mejor resolución de contraste, delimitación de paquete neurovascular u localización de la afectación muscular y compartimental

 Sospecha de fractura cuando las radiografías simples no son demostrativas o concluyentes  En casos de trauma múltiple  Sospecha de protrusión o extrusión del contenido discal.  Localización precisa de tumores en la planificación de la radioterapia  Identificar el órgano sangrante.  Sospecha de lesión abdominal.  Traumatismo de alta energía (fractura pélvica/fémur) por elevada prevalencia de lesiones ocultas.  Valoración de ensanchamiento mediastınico en la radiografía AP de tórax para investigar posible hemorragia y su origen (venoso, arterial, aórtico).  Apreciación de pulmones, columna vertebral, aparato locomotor  La extensión de las fracturas y los cambios patológicos.  Exploración concluyente para todas las malformaciones  Anomalías óseas  Accidente Cerebrovascular: ictus apopléjico, se pone en manifiesto la hemorragia  Hematomas Subdurales  Posible lesión ocupante del espacio: tumor incipiente  Cefalea aguda: hemorragia subaracnoidea, hemorragia endocraneal e hidrocefalia concomitante  Síntomas del oído medio o del oído interno (incluido el vértigo)  Enfermedad de los senos paranasales: información de la anatomía del hueso  Demencia y trastornos de memoria: primeras manifestaciones de psicosis  Lesión orbitaria: detalles anatómicos, estructuras óseas (conducto naso lagrimal)  Epilepsia del adulto: Convulsiones focales o parciales, localización del foco  Sospecha de tejido tiroideo ectópico: la extensión retroesternal y la afectación traqueal  Enfermedades congénitas: para la observación de detalles óseos, pero uno de los problemas es el nivel de irradiación  Mielopatías, tumores, infección: se necesita un mayor detalle óseo  Lumbalgia crónica sin signos de infección o neoplasia  Dolor en el cuello o en el brazo por cambios degenerativos: observar una mayor delimitación de los signos neurales  Osteomielitis: identificar secuestros

 Sospecha de osteosarcoma primario: manifiesto de detalle óseo, lesión pequeña, valorar metástasis pulmonares  Lumbalgia inducida por posible hernia discal: observación aplastamiento osteoporótico  Masa posiblemente tumoral en partes blandas: en caso de calcificación  Hombro inestable: observar el relieve el rodete glenoideo y cavidad sinovial  Dolor precordial por posible aneurisma desecante agudo de la aorta  Posible tromboembolismo pulmonar  Posible aneurisma  Hemoptisis  Posible enfermedad pulmonar inadvertida: manifiesto anomalías  Dolor abdominal agudo por posible perforación u oclusión: establecer el lugar y la causa de la oclusión  Oclusión del intestino delgado  Tumor palpable  Posible septicemia abdominal: permite descartar o confirmar infección, ´presencia tumoral,  Posibles metástasis hepáticas  Sospecha de hemangioma hepático  Pancreatitis aguda: valorar si existe necrosis, predecir morbididad  Sospecha de tumor pancreático  Sospecha de insulinoma  Tumor o lesión de la corteza suprarrenal  Enfermedad de Cushing  Traumatismo de bajo, medio y alto riesgo de lesión: descartar lesión endocraneal  Traumatismo orbitario penetrante  Lesión del III par craneal  Lesión del cuello con insuficiencia neurológica  Cáncer de parótida, glándula tiroidea, pulmón, esófago, hígado, páncreas, colon y recto, riñón, vejiga, próstata, ovario, cuello del útero: localización, afectación local, observación diseminación

para patologías iguales evalúan cosas completamente diferentes nos permite observar cortes muy finos e imágenes detalladas logrando observar las estructuras atómicas, dela misma manera como no tiene radiación ionizante reduje el riesgo de las mutaciones celulares. En cuanto a la tomografía es una herramienta muy útil ya que nos permite obtención de cortes del cuerpo humano lo que son exactas y nos rinda números detalles del cuerpo, nos ayuda a procedimientos que se pueden realizar de la misma manera nos permite visualizar detalles pequeños. La reciente bibliografía marca que el estudio de las demencias como el Alzheimer se puede diagnosticar con una TAC que nos permite observar que tanto ha avanzado la enfermedad y podemos establecer un pronóstico de la misma forma podemos colocarnos objetivos para que la enfermedad no sea tan agresiva . Finalmente la investigación de este trabajo nos otorga las diferencias entre las indicaciones de las principales estudios de imagenología lo cual hace que podamos mandar un estudio de manera adecuada, tomando en cuenta que la TAC tiene un grado de agresividad por el tipo de irradiación por lo cual, si sospechamos de una patología y mandamos el estudio de imagen adecuado podemos llegar a un diagnóstico certero, lo cual a nosotros nos permitirá establecer un plan de trabajo optimo para un paciente, planteando objetivos reales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Comisión Europea (2001). Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen, Italia: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-828-9450-  De Gracia M., Martín J., Bártulos A., Carreras M. (2010) Manejo radiológico del paciente politraumatizado. Radiología. 52(2):105–  Raudales I. (2014) Imágenes diagnósticas conceptos y generalidades. Rev. Fac. Cienc. Méd.  López J., Chimenos E., Blanco A., Llabrés X., Jané E. (2005) Diagnóstico por la imagen de los trastornos de la articulación craneomandibular. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA, 21(2)