



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las diferentes tomas de muestras de orina, como tomarla y si es acción medica o enfermera
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fecha de revisión: 19-abr-
Responsables de revisión Puesto que desempeña
Cabrera Dueñas, Amparo
Camacho Cerezo, Nieves
Cano Berenjena, Manuela
Espinosa Vargas, Julia
Florez Almonacid, Clara Inés
Galisteo Rey, Pilar
Galván Ledesma, José
García Plata, Fuensanta
García Ojeda, Mercedes
Garrido Martín, Maria Teresa
Iglesias Puertas, María José
Pérez Lorente, Inmaculada
Moreno Cabrera, Araceli
Moreno Ibáñez, Amelia
Olivan García, Catalina
Romero Bravo, Ángela
Torrecillas Marín, Felipe
Valcárcel Ruiz, Ana Rosa
Valverde García, Auxiliadora
Enfermera Consulta de Cirugía Pediátrica Enfermera Laboratorio de Hepatología TEL Laboratorio de Hematología Enfermera Laboratorio de Microbiología Enfermera Unidad de Investigación e Innovación de Cuidados Jefa de Bloque Área Diagnóstica Supervisor Unidad de Investigación e Innovación de Cuidados Enfermera Consultas Externas Supervisora Laboratorio de Hematología Enfermera Laboratorio de Microbiología Enfermera Laboratorio de Microbiología Jefa de Bloque Área Extrahospitalaria Enfermera Laboratorio de Microbiología Enfermera Laboratorio de Microbiología Enfermera Pruebas Funcionales de Urología Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias, y Unidad de Investigación e Innovación de Cuidados Supervisor Laboratorio de Microbiología Enfermera Laboratorio de Microbiología Enfermera Consultas Externas
Recoger un volumen de orina suficiente para realizar determinaciones diagnósticas. Obtener muestras de orina para su análisis en condiciones de asepsia.
Obtener la muestra de manera adecuada para disponer de resultados fiables. Determinar la presencia de alteraciones en la composición y características de la orina.
La limpieza de la zona perineal/genital con agua y jabón reduce los riesgos de un resultado positivo en el análisis de orina y de contaminación en el cultivo de orina. (Nivel II) La recolección de orina a mitad de la micción es una técnica limpia y aceptable en la mayoría de situaciones, pero la muestra debe ser examinada en las dos horas siguientes de su recogida. (Grado B) El método de recogida de orina no afecta el resultado del cultivo. Recogiendo una muestra en un tercer recipiente estéril sin instrucción especial, podrá ahorrar tiempo y dinero. (Nivel III) Las muestras de orina de mujeres que son recogidas con un dispositivo especial de orina, los cultivos presentan menos contaminación que en las muestras recogidas a la mitad del chorro de la orina. (Nivel III) El uso del dispositivo de recogida de orina (DRU) se recomienda en la obtención de muestras de orina. (Grado B)
La limpieza de la zona perineal/genital con agua y jabón es recomendable para recoger las muestras de orina. (Grado B) Cuando la recogida de la muestra de orina es a mitad de chorro, la limpieza de la zona perineal en mujeres y prepucio en hombres, no tiene ningún beneficio probado. (Grado B) Debido a la falta de pruebas, el juicio clínico debe ser utilizado para que la recogida de la muestra de orina se realice a mitad de chorro. (Grado B) Se debe evitar recoger muestras de orina tras la administración de diuréticos. (Grado B) El uso del análisis de tira reactiva ahorra tiempo y dinero sin comprometer la atención al paciente. (Nivel III) El uso de una/s tira/s reactiva o de reactivos se recomienda como un indicador de la presencia de infección del tracto urinario. (Grado B)
La tira reactiva ayuda al diagnóstico y al control de sustancias claves excretas en la orina. (Nivel IV) o La glucosuria es una condición anormal asociada con: la diabetes, el síndrome de Cushing o el estrés con una glucosa sérica elevada o con una disminución de la absorción renal. (Nivel IV) o Bilirrubina: Un resultado correcto puede indicar una enfermedad hepática o biliar. Sin embargo, si ha transcurrido mucho tiempo desde la obtención de la muestra o si el paciente está tomando determinados fármacos, los resultados obtenidos de bilirrubina puede ser falsos. (Nivel IV) o Los cuerpos cetónicos en orina están asociados con el metabolismo de los ácidos grasos y si están presentes sugieren: desnutrición, dietas libres de hidratos de carbono, o una enfermedad primaria como la diabetes. (Nivel IV) o Los nitratos son indicativos de la presencia de bacterias Gram-negativas, siendo los organismos, mas frecuentes, asociados con las infecciones urinarias. (Nivel IV) o Los leucocitos indican la presencia de infección y proporcionan una buena guía para cuando la muestra deba ser enviada a Laboratorio. (Nivel IV)
♦ En el paciente autónomo: Indicarle que vaya al servicio y orine en el contenedor que le proporcionamos para tal fin, desechando el primer chorro de orina y recogiendo el siguiente en el contenedor, teniendo la precaución de no tocar la cánula de la tapa, ni quitar el adhesivo de protección de la tapa del contenedor. ♦ En el paciente en cama:
Colóquese los guantes. Coloque la cuña o botella. Vierta la orina de la cuña o de la botella en el contenedor de orina. Cierre el contenedor de orina. ♦ En niños que no controlan esfínteres: Realice higiene de los genitales y secar con gasa estéril. Colocar bolsa de orina estéril alrededor del periné.
Retirar cuando haya orina y vaciar en el contenedor de orina. o A través de sonda vesical: ♦ Pince la bolsa de orina lo más próximo posible a la sonda vesical y espere media hora. ♦ Colóquese los guantes. ♦ Desinfecte la membrana para toma de muestras de la bolsa de orina con solución antiséptica: clorhexidina al 2%, alcohol al 70% o povidona yodada. (Nivel I) ♦ Deje que el antiséptico permanezca en la membrana y que se seque al aire. (Nivel I)
♦ Acople una aguja vacutainer con campana a la membrana de la bolsa de orina
♦ Conecte el tubo de muestras con presión negativa a la campana y espere a que se llene para desacoplarlo. ♦ Retire la aguja y la campana. ♦ En caso de sonda vesical no conectada a bolsa de orina: retire el tapón de la sonda y proceda a tomar la muestra dejando caer la orina desde la sonda al tubo de muestras sin que la sonda roce el interior del contenedor.
Utilice bolsas estériles adhesivas que se colocan alrededor de la zona genital. Evite la contaminación de la muestra: la bolsa no debe permanecer más de 20 minutos, aproximadamente. En el caso de no recoger la muestra en este tiempo, se debe cambiar la bolsa repitiendo el lavado de la zona. Una vez recogida la muestra, retire la bolsa y ciérrela adecuadamente, sin trasvasar la orina a otro recipiente.
o Recogida de orina para urocultivo en usuarios con sonda vesical: Pince la bolsa en el sitio próximo a la sonda y cuando el paciente muestre necesidad de orinar, limpie con antiséptico el extremo visible de la sonda, en dirección hacia la bolsa. Despince y recoja directamente la orina en el frasco estéril. En el caso de que la bolsa colectora sea de uso prolongado, pinchar en la zona de látex determinada para tal fin y extraer la orina.
o Extraiga la tira del recipiente, comprobando que está completamente.
Transportation and Preservation of Urine Specimens. Approved Guideline GP16- a2 - Second Edition. Villanova, P.A. National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Pratt, R.A. et al. epic2: National Evidence-Based Guidelines for Preventing Healthcare -
Sanchez Carrillo, C. & Guerrero Gómez, D. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de microbiología. Recogida, transporte y conservación de las muestras. 2ª edición. Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la SEIMC. 2003. Serrano, S.; Prada, E.; Gómez-Criado, C.; Núñez, E.; López, S. & Franquelo, R. Estudio retrospectivo de contaminación de urocultivos durante un año en la provincia de Cuenca. Poster 187. XIII Congreso Nacional de Laboratorio Clínico AEFA/AEBM. 2004;
The Joanna Briggs Institute. Urine Specimen - 24 Hour. Aged Care. JBI Recommended Practice-Registered Nurses. 28-01-2010. The Joanna Briggs Institute. Urine Specimen Mid Stream (MSSU) - Female. Aged Care. Recommended Practice-Registered Nurses. 28-01-2010. Whiting, P.; Westwood, M.; Bojke, L.; Palmer, S. Richardson, G.; Cooper, J. et al. Clinical effectiveness and cost-effectiveness of tests for the diagnosis and investigation of urinary tract infection in children: a systematic review and economic model. Health Technol Assess. 2006; 10(36):1-154. Xue, Yifan. Urine Specimen: Mid Stream (MSSU) - Female. Infection Control JBI Database of Evidence Summaries. 2009