Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

todo sobre la introduccion a la administración, Apuntes de Administración de Empresas

investigación de todo sobre la introducción a la administración

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/11/2019

verona-medina
verona-medina 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMON RODRIGUEZ
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
INTEGRANTE:
VERONA MEDINA
CI: 27.539.136
FACILITADOR:
HECTOR CAMACHO
SECCION: H
BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DEL 2019
La administración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga todo sobre la introduccion a la administración y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON RODRIGUEZ

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

INTEGRANTE:

VERONA MEDINA

CI: 27.539.

FACILITADOR:

HECTOR CAMACHO

SECCION: H

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DEL 2019

La administración

Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Si desglosamos estas respuestas en términos sencillos, veremos que la administración:

  1. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificar, organizar, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales y de información) y para la realización de las actividades de trabajo.
  2. Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos.

Desempeño gerencial

Eficiencia

Es la relación entre los recursos utilizados y los logros conseguidos. La eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo o cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

Eficacia

Hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.

¿Cuál es la diferencia entre eficacia y eficiencia?

La diferencia entre eficacia y eficiencia radica en que la eficacia tiene que ver con el cumplimiento de los objetivos, es decir cuando una empresa lograr sus objetivos planificados se dice que es eficaz. Por otro lado una empresa puede ser eficiente en la medida en que cumpla con los objetivos con la menor cantidad de recursos, esto

quiere decir que una empresa puede ser eficaz pero no eficiente. No cabe duda que estos dos términos tienen que ver directamente con la productividad, ya que si una compañía que es eficaz en su planificación y eficiente en sus procesos se dice productiva. Las empresas realmente productivas son muy pocas y generalmente son compañías de prestigio que han llevado el tema a niveles muy altos, donde la productividad, la eficacia y la eficiencia son temas inculcados culturalmente en todo nivel organizacional.

Las habilidades gerenciales

Son un conjunto de capacidades y conocimientos que el emprendedor debe poseer o desarrollar para realizar las actividades de administración y liderazgo en el rol de gerente o director de una organización. Entre estas habilidades se encuentran:

  1. Manejo y administración de recursos humanos
  2. Gestión de tiempo
  3. Capacidad de análisis
  4. Capacidad de negociación
  5. Gestión de proyectos
  6. Toma de decisiones
  7. Trabajo en equipo

Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes tres grandes grupos de habilidades gerenciales que beben dominar un gerente para ser exitoso:

Habilidades técnicas : Involucra el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.

Habilidades humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con las personas. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo, muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, entre otros.

Escuelas de pensamientos administrativos

Escuela empírica

  • Peter F. Drucker
  • Emest Dale
  • (^) Lawrence Apley
    1. Experiencia es la única fuente de conocimiento.
    2. Estudia por medio de análisis de experiencias previa, con la intención de obtener generalización
    3. Preparación dentro de un marco conceptual y la continua supervisión del conocimiento científico

✓ (^) Ventajas

Conocimiento más en profundidad acerca de la organización, y sabe cómo motivar a las persona que trabajan en ellas.

Desventajas

Los resultados muchas veces no son lo que se esperaba, ya que lo que da buen resultado para una empresa, no necesariamente lo da para otra.

Escuela burocrática

Max Weber

Erfurt (21 de abril de 1864-14 de junio de 1920) filosofo, economista y jurista.

La burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de la jerarquía:

  1. Cada cargo inferior debe estar bajo control y la supervisión de un superior y ningún cargo queda sin control o supervisión

Teoría de la burocracia

  • Rechaza los principios universales de la administración
  • Las reglas, decisiones y acciones administrativas se formulan y registran por escrito
  • Carácter racional y división de trabajo

Ventajas

  • Rapidez en las decisiones
  • Reducción de fracciones personales
  • Disciplina y orden
  • Eficiencia y productividad

Escuela jurídica

  • Principio de la preparación
  • Principio del control
  • Principio de la ejecución

Ventajas

  • La división del trabajo es planeada y no incidental
  • El trabajo manual se prepara del trabajo intelectual
  • Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona

Desventajas

  • Se viola el principio de la unidad de mando
  • Dificultad de localizar y fijas la responsabilidad

Escuela cuantitativa

Esta escuela, considera que el quehacer de la corporación puede ser facilitado si F por una parte, se logra medir en aspectos cuantitativos cada uno de los elementos que afectan la empresa, y por la otra, si se analizan los problemas organizacionales a la luz de ciertos modelos matemáticos relacionados con la toma de decisiones. Dichos modelos, se utiliza en:

  • La investigación de operaciones.
  • Las teorías de decisión.
  • El manejo electrónico de datos.
  • Los métodos estadísticos.
  • La ciencia administrativa.

La administración bajo este enfoque, se da través del manejo de variables cuantitativas y el uso de prototipos matemáticos para incrementar la eficiencia organizacional.

Los teóricos cuyos escritos se analizan dentro de esta escuela son: Russell L. Ackoff, Herbert Simón y Víctor H. Vroom. Dentro de la metodología cuantitativita que usan las empresas para su administración, y para hacer más efectiva la toma de decisiones, se encuentran una serie de esquemas que quedan englobados en disciplinas que responden a diversos nombres, tales como:

  • Análisis de Sistemas.
  • Ingeniería de Sistemas.
  • Ciencia de la Administración.

La escuela cuantitativita se plantea como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización. Esta escuela considera que la figura del tomador de decisiones se convierte en elemento fundamental para que la compañía logre sus objetivos. El gerente, es considerado como un individuo cuya función básica es tomar decisiones correctamente, lo que asegura el éxito de la organización. La toma de decisiones se constituye como principal elemento dentro de la institución, llegando a condicionar a la propia empresa a que cualquier tipo de actividad que se desarrolle dentro de ella, tenga como fin facilitar las resoluciones pertinentes.

La toma de decisiones dentro de la organización se puede llevar a cabo considerando dos tipos de mundos:

  • El mundo racional (objetivo) en donde se puede tener la ilusión de que las cosas suceden en forma lógica, y que siempre existe una relación causal para poderse explicar ciertos hechos dentro de la empresa.
  • El no racional (subjetivo), en donde lo que sucede no necesariamente haya una explicación coherente de por qué se producen ciertos acontecimientos dentro de la institución.

La escuela Cuantitativita como forma de administrar, presenta ciertas ventajas y desventajas, entre las que cabe señalar las siguientes:

Ventajas

  • El individuo debe de entender cuáles son las variables relevantes que se deben tomar en cuenta para la solución de una determinada situación.
  • El gerente analiza las diferentes relaciones que se pueden dar entre los factores sobresalientes, y la forma en la que afectan al problema.
  • El administrador conoce los comportamientos que deben tener las variables relevantes para que el asunto sea adecuadamente resuelto.

Desventajas

  • La empresa requiere poseer una gran cantidad de información que se necesita para poder los modelos.

Aportes

  • El manejo de grandes operaciones

Desventajas

  • Es demasiada especialista y descuida el factor humano