Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Todo sobre Cefalosporinas, Esquemas y mapas conceptuales de Farmacología

Podrás encontrar información sobre las cefalosporinas, incluida su clasificación, mecanismo de acción, sus usos clínicos, efectos adversos, entre otras cosas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 30/05/2020

lily-delgado-1
lily-delgado-1 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Benemérita Universidad Autónoma de
Aguascalientes
Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Fisiología y Farmacología
Materia: Farmacología
Dr. Gonzalo de Allende Arrarás
199189, Lilia Rosaura García Delgado
4° semestre ¨B¨
24 de mayo de 2020
Son químicamente similares a las penicilinas y
se aislaron en 1948 del hongo en
Cephalosporium en el agua de mar cercana a
una descarga de aguas negras. Se observó que
los filtrados de los cultivos de este hongo
inhibían el crecimiento in vitro de
Staphylococcus aureus y curaban infecciones
estafilocócicas y fiebre tifoidea en humanos.
De estos líquidos de cultivo se obtuvieron tres
antibióticos distintos: cefalosporinas P, N y C.
El núcleo de las cefalosporinas:
ác. 7-aminocefalosporánico, es
muy p arecido al núcleo de las
penicilinas, con la deferencia
que el núcleo de las
cefalosporinas tiene 2 sitios de
sustitución de cadenas
laterales (R1 y R2) (las
penicilinas tienen un solo sitio
de sustitución). La adición de
los grupos R1 y R2 les da una
actividad terapéutica y poca
toxicidad. Tienen una
sensibilidad var iable a las β-
lactamasas.
Primera generación:
Muy activa, contra
cocos Gram +,
incluyendo neumococo,
estreptococo y
estafilococo pero no
son activas contra cepas
estafilococos
resistentes a la
meticilina. Son muy
poco activas contra
bacterias Gram -.
Ejs.: Cefalotina,
cefazolina, cefalixina,
etc.
Segunda generación:
En general son
activas contra los
microorganismos
que son afectados
por las
cefalosporinas de 1°
generación, pero
tienen una mayor
actividad contra los
Gram -.
Ejs.: Cefoxitina,
cefotetán,
cefuroxima.
Tercera generación:
Son menos activas que
las de primera
generación contra cocos
Gram+, pero son mucha
más activas contra las
enterobacterias,
incluyendo cepas
productoras de β-
lactamasas. Algunas
cruzan la barrera
hematoencefálica.
Ejs.: Cefotaxima,
Ceftacidima,
ceftriaxona, etc.
Cuarta generación:
Tienen un mayor espectro
de actividad que las de
tercera generación,
incluyendo bacilos Gram
aerobios y una mayor
resistencia a la hidrolisis
por β-lactamasas
cromosomales o
producidas por plásmidos.
Ejs.: Cefepima (cruza
barrera
hematoencefalica)
cefaclidina, cefelidina.
penicilinas
Septicemia, neumonía por
microorganismos sensibles
(no todas las neumonias),
meningitis, infecciones biliares
y urinarias, sinusitis, gonorrea,
infecciones de piel y te jidos
blandos causadas por S.
pyogenes y S. aureus
susceptibles a meticilina,
infecciones graves ca usadad
por Klebsiella, proteus
Serratia, etc.
Reacciones de
hipersensibilidad par ecidas a
las de las pen icilinas:
anafilaxia, broncoespasmo,
urticaria, fiebre, exantema,
granulocitopenia, y anemia
hemolítica. Un 20% de los
pacientes alérgico a las
penicilinas lo son también a las
cefalosporinas. Algunas
cefalosporinas puedes ser
nefrotóxicas, aunque no tanto
como los aminoglucósidos o
las polimixinas.
El mecanismo más frecuente de
resistencia a las cefalosporinas es su
destrucción por hidrolisis enzimática del
anillo
β-lactámico. También influye la
incapacidad del antibiótico para llegar a
los sitios de acción y las alteraciones en
las proteínas fijadores de penicilina
Origen
Estructura
Química
Clasificación
Mecanismo de
Acción
Usos clínicos
Efectos
Adversos
Resistencia
bacteriana a las
cefalosporinas
Cefalosporinas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Todo sobre Cefalosporinas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Departamento de Fisiología y Farmacología Materia: Farmacología Dr. Gonzalo de Allende Arrarás 199189, Lilia Rosaura García Delgado 4° semestre ¨B¨ 24 de mayo de 2020

Son químicamente similares a las penicilinas y

se aislaron en 1948 del hongo en

Cephalosporium en el agua de mar cercana a

una descarga de aguas negras. Se observó que

los filtrados de los cultivos de este hongo

inhibían el crecimiento in vitro de

Staphylococcus aureus y curaban infecciones

estafilocócicas y fiebre tifoidea en humanos.

De estos líquidos de cultivo se obtuvieron tres

antibióticos distintos: cefalosporinas P, N y C.

El núcleo de las cefalosporinas: ác. 7-aminocefalosporánico, es muy parecido al núcleo de las penicilinas, con la deferencia que el núcleo de las cefalosporinas tiene 2 sitios de sustitución de cadenas laterales (R1 y R2) (las penicilinas tienen un solo sitio de sustitución). La adición de los grupos R1 y R2 les da una actividad terapéutica y poca toxicidad. Tienen una sensibilidad variable a las β- lactamasas. Primera generación: Muy activa, contra cocos Gram +, incluyendo neumococo, estreptococo y estafilococo pero no son activas contra cepas estafilococos resistentes a la meticilina. Son muy poco activas contra bacterias Gram -. Ejs.: Cefalotina, cefazolina, cefalixina, etc. Segunda generación: En general son activas contra los microorganismos que son afectados por las cefalosporinas de 1° generación, pero tienen una mayor actividad contra los Gram -. Ejs.: Cefoxitina, cefotetán, cefuroxima. Tercera generación: Son menos activas que las de primera generación contra cocos Gram+, pero son mucha más activas contra las enterobacterias, incluyendo cepas productoras de β- lactamasas. Algunas cruzan la barrera hematoencefálica. Ejs.: Cefotaxima, Ceftacidima, ceftriaxona, etc. Cuarta generación: Tienen un mayor espectro de actividad que las de tercera generación, incluyendo bacilos Gram – aerobios y una mayor resistencia a la hidrolisis por β-lactamasas cromosomales o producidas por plásmidos. Ejs.: Cefepima (cruza barrera hematoencefalica) cefaclidina, cefelidina. Inhiben la síntesis de la pared bacteriana de forma similar a las penicilinas Septicemia, neumonía por microorganismos sensibles (no todas las neumonias), meningitis, infecciones biliares y urinarias, sinusitis, gonorrea, infecciones de piel y tejidos blandos causadas por S. pyogenes y S. aureus susceptibles a meticilina, infecciones graves causadad por Klebsiella, proteus Serratia, etc. Reacciones de hipersensibilidad parecidas a las de las penicilinas: anafilaxia, broncoespasmo, urticaria, fiebre, exantema, granulocitopenia, y anemia hemolítica. Un 20% de los pacientes alérgico a las penicilinas lo son también a las cefalosporinas. Algunas cefalosporinas puedes ser nefrotóxicas, aunque no tanto como los aminoglucósidos o las polimixinas. El mecanismo más frecuente de resistencia a las cefalosporinas es su destrucción por hidrolisis enzimática del anillo β-lactámico. También influye la incapacidad del antibiótico para llegar a los sitios de acción y las alteraciones en las proteínas fijadores de penicilina Origen Estructura Química Clasificación Mecanismo de Acción Usos clínicos Efectos Adversos Resistencia bacteriana a las cefalosporinas

Cefalosporinas

Fórmula general de las cefalosporinas A. anillo dihidrotiazina B. anillo β- lactámico