Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TIPOS DE YESOS Y FERULAS, Diapositivas de Traumatología

Tipos de yesos y ferulas, indicaciones y recomendaciones.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 06/11/2021

RIM31
RIM31 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE YESOS Y
FERULAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TIPOS DE YESOS Y FERULAS y más Diapositivas en PDF de Traumatología solo en Docsity!

TIPOS DE YESOS Y

FERULAS

Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar

de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o

articulaciones.

Las inmovilizaciones pueden ser por varios métodos:

  • (^) Inmovilización externa conservadora con diversos dispositivos (cabestrillos, vendas, férulas,

etc.).

  • (^) Fijadores externos.
  • (^) Fijación interna. INTRODUCCIÓN:

Los fijadores externos son un tipo de inmovilización utilizado en el tratamiento de las

fracturas, especialmente en fase aguda, en el que los fragmentos óseos se sujetan

mediante un armazón externo acoplado a unas agujas que se insertan por vía percutánea,

bien a un lado del hueso con un soporte externo muy rígido, o bien atravesando por

completo el hueso y la piel a ambos lados y con un armazón anular en la parte proximal y

distal de la estructura (fijador anular).

Fijación Externa.-

TIPOS DE TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN EXTERNA

Los tipos de técnicas de inmovilización externa son los siguientes:

1. Cabestrillos.

2. Vendajes blandos:

  • De contención (fijación).
  • Compresión.
  • Funcional:

— Elástico cohesivo.

— Esparadrapo.

— Kinesio tape.

3. Vendajes duros:

  • Férulas.

— Enyesadas.

— De fibra de vidrio.

— Metálicas.

  • Vendajes cerrados.

— Yesos.

— Fibra de vidrio.

4. Ortesis.

  • Estabilizadoras.
  • Funcionales.
  • De corrección posquirúrgica.
  • De protección.

PRINCIPIOS BASICOS Qué inmovilizar

  1. En las fracturas intraarticulares o periarticulares debe inmovilizarse el hueso proximal y distal a la articulación afectada.
  2. En las fracturas extraarticulares se debe inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo.
  3. Inmovilizar más articulaciones de las necesarias puede provocar una pérdida de la movilidad articular iatrogénica.
  4. La inmovilización de menos articulaciones de las necesarias puede pro ducir un desplazamiento de la fractura, una lesión vasculonerviosa o molestias y dolor innecesarios.
  5. Ejemplos de inmovilización correcta: a. Fractura de muñeca (radio distal): (1) Hueso por arriba = radio; empezar colocando el yeso o la férula por encima del codo para evitar la rotación del antebrazo (radial) en la muñeca. (2) Hueso por debajo = huesos del carpo; finalizar el yeso o la férula proximal a las articulaciones metacarpofalángicas b. Fractura diafisaria de tibia: (1) Articulación por arriba = rodilla; empezar colocando el yeso o la férula lo más alto posible en la pierna para limitar la movilidad de la rodilla. (2) Articulación por debajo = tobillo; terminar el yeso o la férula proximal a los dedos para limitar la movilidad del tobillo. c. Fractura de tobillo (peroné y tibia distal): (1) Hueso por arriba = peroné y tibia; empezar colocando el yeso o la férula distal a la articulación de la rodilla. (2) Hueso por debajo=astrágalo; terminar el yeso o la férula proximal a los dedos.

PRINCIPIOS BASICOS Posición de inmovilización

  1. A menos que esté contraindicado, toda articulación debe inmovilizarse en la posición adecuada para conservar la movilidad articular después de retirar el yeso o la férula.
  2. Posiciones específicas: A. Hombro: aducción y rotación interna B. Codo: flexión de 90°. C. Muñeca: extensi ón de 30° D. Pulgar: a medio camino entre abducción radial y palmar máxima E. Mano: articulaciones metacarpofalángicas al menos en 70° de flexión y articulaciones interfalángicas en extensión F. Cadera: 10-30° de abducción, 20-45° de flexión, 15° de rotación externa. G. Rodilla: 15-30° de flexión (fig. 12-7). h. Tobillo: dorsiflexión neutra.

PRINCIPIOS BASICOS Colocación de una cuña

  1. Cuando la reducción de la fractura deja una angulación excesiva, se puede cortar el yeso transversalmente sobre el ángulo agudo de la reducción inadecuada e insertar una cuña para corregir la deformidad (fig. 12-11).
  2. Hay que colocar una cuña provisional mientras se obtienen las radiograf ías, pues es difícil calcular el tamaño de la cuña y después colocar la cuña definitiva. Pueden utilizarse depresores linguales como cuñas provisionales (fig. 12-12).
  3. Las cuñas tambi én pueden hacerse en yesos de fibra de vidrio (figs. 12-13 y 12-14).
  4. La cuña se envuelve con el mismo material que el resto del yeso (fig. 12-15).

PRINCIPIOS BASICOS Retirada del yeso

  1. La sierra de yeso es una sierra oscilante que corta material duro del yeso pero no daña el almohadillado de algod ón ni la piel. a. Las oscilaciones generan calor y pueden quemar la piel con facilidad. b. Aproximadamente el 1% de las retiradas de yeso se asocian con quemaduras provocadas por la sierra (fig. 12-16)
  2. Para retirar un yeso de fibra de vidrio también se emplea la sierra de yeso.
  3. Las vendas de yeso pueden desenrollarse después de sumergirlas en agua varios minutos. Sin embargo, puede ser difícil encontrar el extremo de la venda de yeso.
  4. No debe colocarse un yeso si no se dispone de una sierra de yeso, pues puede ser necesario retocarlo o retirarlo de forma urgente. Un dilatador de yeso puede ser muy útil para separar las dos mitades de un yeso después de abrirlo.
  5. Es recomendable que la sierra de yeso esté conectada a un sistema de aspiración para reducir el volumen de partículas desprendidas que pueden inhalarse y que se depositan sobre la ropa (fig. 12-19).
  6. Retirar yesos impermeables tiene un mayor riesgo de quemaduras con la sierra de yeso porque el almohadillado es más fino y menos resistente al calor que el almohadillado convencional. Técnica:
  7. Es importante utilizar una técnica «arriba, sobre, abajo» cuando se abre el yeso.
  8. La sierra de yeso debe empujarse directamente hacia abajo sobre el yeso (fig. 12-20). El dedo índice debe apoyarse sobre el yeso para limitar la penetración de la sierra de yeso.
  9. Después, debe retirarse la sierra levantándola perpendicularmente.
  10. La sierra debe moverse longitudinalmente hasta el siguiente punto sobre el yeso.
  11. Después, se reintroduce la sierra de nuevo utilizando la misma técnica.
  12. Hay que comprobar a intervalos la temperatura de la cuchilla de la sierra. La cuchilla puede enfriarse con una toallita impregnada en alcohol.
  13. No debe arrastrarse nunca la sierra a lo largo del yeso, pues aumenta considerablemente el riesgo de corte o quemadura.
VENDA AUTOADHESIVA

PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN DE FÉRULAS ALMOHADILLADO

B. FERULA DE ESCAYOLA
PREALMOHADILLA
C. FERULA DE FIBRA DE VIDRIO
PREALMOHADILLA
B. YESO DE FIBRA DE VIDRIO O ELASTICO

ERRORES FRECUENTES

1. Almohadillado inapropiado:

a. Un almohadillado escaso puede provocar necrosis por presión y quemaduras con la sierra.

b. Un exceso de almohadillado puede provocar una inmovilización inadecuada y no se adapta a la tumefacción.

c. c. Un almohadillado arrugado puede causar necrosis por presión.

2. Activar la escayola en agua caliente:

a. El material de enyesado se activa a menudo en agua caliente para acortar el tiempo necesario para que el yeso

fragüe.

b. Cuanto más rápido fragua el material de enyesado, más calor genera.

c. El calor generado por el material de enyesado de fraguado rápido aumenta el riesgo de lesión térmica.

3. Grosor excesivo del material de enyesado:

a. Cuanto más material usa, mayor será la reacción exotérmica y más alto el riesgo de lesión térmica

4. No esperar a que la férula o el yeso fragüen lo suficiente:

a. Un médico muy ocupado puede dejar una férula o un yeso recién colocado sobre una almohada o una camilla.

b. La presión estática producida por la almohada o la camilla puede aumentar la temperatura en el punto de presión

y provocar una lesión térmica.

c. Si el material de enyesado no fragua puede perderse el moldeado. Esto ocurre con más frecuencia al colocar una

férula o un yeso en el tobillo; como consecuencia, el pie queda en equino.

5. El yeso queda muy apretado: ¡SÍNDROME COMPARTIMENTAL!

6. El yeso o la férula no es uniforme:

a. Se tiende a colocar más material sobre el vértice de la lesión.

b. La falta de uniformidad de una férula o de un yeso se detecta con más frecuencia en las radiografías de control