




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
clasificaciones de los diferentes tipos de razonamiento
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Categórico: (a partir de dos premisas consideradas válidas se extrae una conclusión). Proporcional: (se actúa a partir de dos premisas una de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra). Disyuntivo: (dos premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una conclusión que elimine una de ellas). Es frecuentemente el tipo de razonamiento que siguen los estereotipos, que nos llegan a hacer pensar que por ser parte de un colectivo o profesión al que se ha atribuido unas características determinadas una persona va a tener un comportamiento concreto (sea este bueno o malo). Es habitual que la mera deducción pueda desencadenar juicios, argumentos y creencias que no se ajustan a la realidad. Por ejemplo, podemos pensar que el agua hidrata, luego dado que el mar está hecho de agua, el agua de mar nos va a hidratar (cuando en realidad nos produciría deshidratación).
El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la información particular para llegar a una conclusión general. Se trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos un caso particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos lógico y más probabilístico que el anterior.
Este tipo de razonamiento o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a la observación. Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares para generar una hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente para comprobar su veracidad. Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y adultos (Piaget, por ejemplo, lo asocia al último estadio de desarrollo y lo considera típicamente adulto a pesar de que muchos adultos pueden llegar a no poseerlo). Ello no quiere decir necesariamente que siempre se den con resultados válidos, siendo un tipo de razonamiento que también es sensible a los sesgos. Por ejemplo: en el descubrimiento de la penicilina y su transformación en un antibiótico.