Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de pólipos intestinales, Diapositivas de Anatomía Patológica

Información sobre los diferentes tipos de pólipos intestinales, tanto neoplásicos como no neoplásicos, y sus características histológicas. Se describen los pólipos inflamatorios, hamartomatosos, juveniles y adenomatosos, así como el síndrome de Peutz-Jeghers. También se detalla la patogenia y morfología del síndrome de Peutz-Jeghers y la clasificación de los pólipos adenomatosos según su grado de displasia. útil para estudiantes de medicina y áreas relacionadas.

Tipo: Diapositivas

2017/2018

A la venta desde 15/02/2023

beto-torrecillas
beto-torrecillas 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tumores intestinales
LIC. MÉDICO CIRUJANO
VII SEMESTRE
ANATOMIA PATOLOGICA III
CATEDRÁTICO : Dr. Roberto Salas Gracia
ALUMNO: Jose Alberto Torrecillas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA
DE DURANGO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de pólipos intestinales y más Diapositivas en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Tumores intestinales

LIC. MÉDICO CIRUJANO

VII SEMESTRE

ANATOMIA PATOLOGICA III

CATEDRÁTICO : Dr. Roberto Salas Gracia

ALUMNO: Jose Alberto Torrecillas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA

DE DURANGO

Pólipos epiteliales

  • Pólipos colorréctales son de origen epitelial, representan la gran

mayoría, aun que también se pueden presentar en esófago,

estomago o ID.

No neoplásicos.

  • Inflamatorio.
  • Hamartomatoso.
  • Hiperplasico. Neoplásicos
  • Adenomatosos (puede progresar a cáncer).
  • Tubular
  • Tubulovelloso
  • Velloso
  • PAF
  • Carcinoma colorrectal

Protrusiones lisas y nodulares de la mucosa, a menudo sobre las crestas de los pliegues. Mas frecuente en el colon izquierdo y tienen por lo general < 5 mm de diámetro. Típicamente al tercio superior o menos de la cripta. Únicos, son mas frecuentes múltiples, especialmente en el colon sigmoide y el recto. Células caliciformes y abortivas (microscópicamente). Retraso en la descamación celular provoca acumulación, creando la superficie serrada en la arquitectura (característica morfológica). Pólipos hiperplasicos: morfología

Pólipos inflamatorios

Pólipo formado dentro del síndrome de la ulcera rectal solitaria (lesión puramente inflamatoria). Pacientes acuden con triada clínica

  • Hemorragia rectal
  • Emisión de moco
  • Lesión inflamatoria de la pared rectal anterior Causa subyacente es el deterioro de la relajación del ID, IG y del esfínter anorrectal, esto crea un ángulo agudo en el cuerpo rectal anterior y provoca abrasión recurrente y ulceración de la mucosa rectal suprayacente. Un pólipo inflamatorio se puede formar
  • Consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y cicatrización.
  • Atrapamiento del pólipo en la masa fecal provoca prolapso de la mucosa Características histológicas
  • Infiltrados inflamatorios mixtos
  • Erosión e hiperplasia epitelial
  • Hiperplasia fibromuscular de la lamina propia

Pólipos juveniles

Malformaciones focales del epitelio y la lamina propia. Esporádicos o sindromicos, pero la morfología de las 2 formas suele ser indistinguible. La inmensa mayoría de los pólipos juveniles se presenta en niños menores de 5 años, pero puede presentarse a edades superiores. Comúnmente se localiza en el recto y típicamente se presenta con hemorragia rectal. Intususcepción, obstrucción o el prolapso del pólipo (a través del esfínter anal). Esporádicos son normalmente lesiones solitarias (pólipos de retención).

Síndrome de Peutz-Jeghers

  • Maculas azul oscuro o marrón en los labios, orificios nasales, mucosa bucal, superficies palmares, genitales y región perianal.
  • Similares a las pecas, pero se distinguen por su presencia en la mucosa bucal. Síndrome autosómico dominante raro se presenta con mediana de edad de 11 años con múltiples pólipos hamartomatosos digestivos e hiperpigmentacion mucocutanea. Pueden dar lugar a una intususcepción que en ocasiones resulta mortal Asociado a procesos malignos.
  • Desde el nacimiento para descartar tumores de los cordones sexuales del testículo.
  • Desde la infancia para identificar canceres de estomago e intestino delgado
  • Desde la segunda y tercera década de la vida con el fin de detectar canceres de colon, páncreas, mama, pulmón, ovario y útero. Riesgo a lo largo de la vida es del 40% aprox y se recomienda seguimiento regular

Síndrome de Peutz-Jeghers: patogenia

Mutaciones heterocigóticas de las células germinales con perdida de función del gen STK11 están presentes en la mitad de los sujetos. STK11 es un gen supresor de tumores codificante de una cinasa que regula la polarización celular y actúa de freno sobre el crecimiento y metabolismo anabólico.

Síndrome de Peutz-Jeghers: Clínica

Clave para

el

diagnostico

• Presencia de múltiples pólipos en el

intestino delgado

• Hiperpigmentacion mucocutanea

• Antecedentes familiares

Las detecciones de mutaciones STK11 es útil para el diagnostico en pacientes con pólipos sin hiperpigmentacion mucocutanea asociada. En ausencia de mutaciones STK11 no excluye el diagnostico ya que puede haber mutaciones en otros genes, desconocidas en este momento que pueden causar este síndrome

Pólipos adenomatosos

Macroscópicamente

  • < 1cm de diámetro.
  • Sésiles (evaginar, aplanar o deprimirse)
  • Pedunculados (tallo corto o largo unido por una base estrecha)
  • Único
  • Múltiples (se agrupan)
  • Seudotuberculos se ven con frecuencia en la superficie de estos tumores (sésiles o pedunculados) Microscópicamente
  • Aumento en el numero de glándulas y de células por unidad de área en comparación con la mucosa normal.
  • Núcleos alargados, hipercromaticos, estratificados y con mitosis atípica.

A-C, Varios apariciones macroscópicas de pólipos adenomatosos villoglandular. A, Pólipos sésiles. B-C, pólipos pedunculados.

Pólipos adenomatosos

A pesar de lo declarado, no existen diferencias morfologías consistentes entre los adenomas tubulares. La producción de mucina es muy variable pero en general disminuida. La membrana basal no se engrosa, los cambios iniciales afectan la porción superficial de las glándulas (fundamentado por incorporación in vivo de timidina tritiada). Alteraciones nucleares y citoplasmáticas (secreciones anormales en forma de gotas). Inmunohistoquimicamente

  • Aumento de la tinción para CEA.
  • Varios tipos de queratina con patrón similar a la observada en el adenocarcinoma. Aneuploidia puede ser detectada por CDF en aprox.35% de los pólipos adenomatosos. Sobreexpresión de p53 en una minoría de los casos. Inmunoreactividad BCL2 esta presente en casi todos los casos

Pólipos adenomatosos

Áreas focales de vellosidades no son infrecuentes. Los pólipos en que los componentes adenomatosos y vellosos están presentes en cantidades aprox iguales se denominan

  • Pólipos villoglandulares/adenomas tubulovellosos o adenomas papilares. Grado de atipia visto se relaciona con el aumento de edad, numero, tamaño de los pólipos y la presencia de cambios vellosos. Aspecto microscópico de pólipo villoglandular, hay una mezcla de Estructuras vellosas y glandulares. Aspecto macroscópico del pólipo villoglandular.