Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Administración de Mantenimiento: Preservación y Mantenimiento Preventivo, Apuntes de Ingenieria de Mantenimiento

Este archivo habla sobre os tipos de mantenimiento que hay

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/03/2023

corrales-villa-manuel-armando
corrales-villa-manuel-armando 🇲🇽

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Admón de mantenimiento
M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza
1
Unidad 2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación
industrial.
Introducción:
Una máquina o equipo, tiene dos atributos; por un lado, su parte física y por el otro, el Servicio que
proporciona; ambos son sujetos de atención humana, la parte física por medio de la Preservación,
y el Servicio, por medio del Mantenimiento.
2.1 CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
COMO NUEVA TENDENCIA.
Conservación:
Un concepto similar al que existe en Ecología para la Conservación de los recursos
biológicos, debe aplicarse en la Industria para la Conservación de los recursos físicos y esto es, ¨La
Máquina se Preserva y el Servicio se Mantiene.
Normalmente, la idea que tenemos de la Conservación es la de guardar cuidadosamente o ser
¨avaro¨ con un recurso; nada está más alejado de la realidad, ya que la Conservación trata de la
protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que
proporciona este.
Definición de conservación:
Toda acción humana que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y Técnicos,
contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano;
propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad.
La Conservación se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual atiende las
necesidades de los recursos físicos y la otra es el Mantenimiento encargado de cuidar del Servicio
que proporcionan estos recursos.
Preservación:
El funcionamiento normal de cualquier Sistema, Máquina o Equipo, tiende a demeritar su estado
físico. Para que estos lleguen a cumplir su tiempo de vida útil es necesario pensar cuidadosamente
como debe uno protegerlos; Si por ejemplo se trata de un Bosque, necesitamos quitar los árboles
muertos, viejos o caídos, sembrar nuevos, fumigar, etc
Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear cuidadosamente los
trabajos que llevaremos al cabo; a esta labor se le llama Preservación y está dirigida
exclusivamente al Recurso y no al Servicio que este presta.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Administración de Mantenimiento: Preservación y Mantenimiento Preventivo y más Apuntes en PDF de Ingenieria de Mantenimiento solo en Docsity!

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza

Unidad 2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación

industrial.

Introducción: Una máquina o equipo, tiene dos atributos; por un lado, su parte física y por el otro, el Servicio que proporciona; ambos son sujetos de atención humana, la parte física por medio de la Preservación, y el Servicio, por medio del Mantenimiento.

2.1 CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMO NUEVA TENDENCIA.

Conservación:

Un concepto similar al que existe en Ecología para la Conservación de los recursos biológicos, debe aplicarse en la Industria para la Conservación de los recursos físicos y esto es, ¨La Máquina se Preserva y el Servicio se Mantiene. Normalmente, la idea que tenemos de la Conservación es la de guardar cuidadosamente o ser ¨avaro¨ con un recurso; nada está más alejado de la realidad, ya que la Conservación trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que proporciona este.

Definición de conservación:

Toda acción humana que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y Técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano; propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad. La Conservación se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el Mantenimiento encargado de cuidar del Servicio que proporcionan estos recursos.

Preservación:

El funcionamiento normal de cualquier Sistema, Máquina o Equipo, tiende a demeritar su estado físico. Para que estos lleguen a cumplir su tiempo de vida útil es necesario pensar cuidadosamente como debe uno protegerlos; Si por ejemplo se trata de un Bosque, necesitamos quitar los árboles muertos, viejos o caídos, sembrar nuevos, fumigar, etc Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear cuidadosamente los trabajos que llevaremos al cabo; a esta labor se le llama Preservación y está dirigida exclusivamente al Recurso y no al Servicio que este presta.

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza

Definición de preservación:

La acción humana encargada de evitar daños a los recursos existentes en el hábitat humano.

Existen dos tipos de preservación:

Preventiva y correctiva: La diferencia estriba en si el trabajo se hace antes o después de que haya ocurrido un daño en el recurso; por ejemplo pintar una tolva recién instalada, es un trabajo de Preservación Preventiva pero este mismo trabajo se calificará de Preservación correctiva si fue hecho para repararla. En la actualidad la mayor parte de las Empresas tienen máquinas o recursos que exigen muchas labores manuales, aunque con la introducción de la electrónica y la informática. En la automatización en algunas organizaciones ha llegado a tal grado que las labores manuales se han minimizado. Podemos decir que el personal de Mantenimiento está evolucionando de un artesano puro, a un semi artesano y ahora a un técnico especializado en Software;

La preservación se divide en:

Preservación Periódica: Se refiere al cuidado y protección racional del equipo durante y en el lugar en donde éste está operando.

  • *Preservación periódica (Primer nivel): Corresponde al usuario del recurso, el cual como primer responsabilidad debe conocer a fondo el instructivo de operación y la atención cuidadosa de las labores de Preservación asignadas a él (limpieza, lubricación, pequeños ajustes y reparaciones menores)
  • *Preservación periódica (Segundo nivel.) Corresponde a los trabajos asignados al técnico medio y para el cual se necesita un pequeño taller con aparatos de prueba y herramientas indispensables para poder proporcionarle al equipo los ¨Primeros auxilios¨ que no requieren de mucho tiempo para su ejecución.
  • *Preservación progresiva: Después de un largo funcionamiento, los equipos deben ser revisados y reparados en una forma más a fondo, por lo que es necesario hacerlo fuera del lugar de operación del equipo, en otras ocasiones y cuando se necesita un trabajo de Preservación más especializado, se prefiere contratar talleres en áreas cercanas.
  • *Preservación Progresiva (Tercer nivel). Atendida por el taller general de la fábrica con personal de características fuertemente artesanales en donde la buena mano de obra es más importante que el trabajo de análisis.

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza En forma común, lo que ofrece una empresa a sus clientes a sus clientes es un producto o un servicio, pero es importante pensar que un producto es ultima instancia es un satis factor humano y sirve para cubrir una necesidad; y como un servicio es la utilidad que presta una cosa o las acciones de una persona (física o moral), para lograr la satisfacción dirección directa o indirecta de una necesidad humana, podemos concluir que un producto, cualquiera que sea, es un servicio; ya que en ultima instancia es un satisfactor humano. De satisfacción que se puede satisfacer completamente, o en cierta medida, a los clientes. Debido en síntesis, la calidad de un servicio puede definirse como el grado de satisfacción que se logra dar a una necesitada humana. Con esta información podemos decir que la conservación industrial preservación y mantenimiento es la función mas importante para conseguir que nuestro producto final sea de alta calidad, ya que atiende al recurso en forma integral: por un lado, su parte física , cuidando el costo de su ciclo de vida; por otro, mantiene al servicio que proporciona el recurso dentro de la calidad esperada, con el fin de que el cliente lo reciba de acuerdo con sus expectativas.

2.3-CONCEPTO Y APLICACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PREDICTIVO Y

CORRECTIVO

El Mantenimiento es la segunda rama de la Conservación y se refiere a los trabajos que son necesarios hacer con el objeto de proporcionar un Servicio de calidad estipulada. Es importante notar que basados en el Servicio y su Calidad deseada, nosotros debemos escoger los Equipos que nos aseguren obtener el adecuado; recordar que el Equipo es un medio y el Servicio que este proporciona, es el fin que deseamos conseguir.

Definición de Mantenimiento

El Mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un Servicio dentro de una calidad esperada. Cualquier clase de trabajo que se haga en Sistemas, Subsistemas, Equipos, Máquinas, etc., para que éstos continúen o regresen a proporcionar el Servicio en calidad esperada, es trabajo de Mantenimiento, pues está ejecutado con ese fin. Mantenimiento Correctivo Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una Empresa, cuando a consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de Servicio esperada. Se divide en dos ramas: Contingente y programable. Mantenimiento Preventivo Este es la segunda rama del mantenimiento y podemos definirlo como: la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una Empresa, con el fin de garantizar que la calidad de Servicio que éstos proporcionan, continúe dentro de los límites establecidos. Este tipo de Mantenimiento siempre es programable y existen en el mundo muchos procedimientos para llevarlo al cabo; los principales son los siguientes:

Predictivo:

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza. El uso del mantenimiento predictivo consiste en establecer, en primer lugar, una perspectiva histórica de la relación entre la variable seleccionada y la vida del componente. Esto se logra mediante la toma de lecturas (por ejemplo la vibración de un cojinete) en intervalos periódicos hasta que el componente falle.

Periódico:

Es un procedimiento de Mantenimiento Preventivo que como su nombre lo indica es de atención Periódica bajo rutinas estudiadas a fin de aplicar los trabajos después de determinadas horas de funcionamiento del Equipo; se le hacen pruebas y se cambian partes por término de vida útil o fuera de especificación. Le sigue en fiabilidad al Predictivo. Analítico: Este sistema se basa en el análisis profundo de la información proporcionada por captores y sensores dispuestos en Equipos Vitales e Importantes; esto proporciona las rutinas de Mantenimiento preventivo. Le sigue en fiabilidad al Mantenimiento Periódico.

Progresivo:

Como lo indica su nombre éste sistema de Mantenimiento se basa en ¨progresar¨ a través de las diferentes partes del Equipo bajo un programa que se aplica sin fecha prevista, sólo por oportunidad de poder disponer del Equipo y se avanza dentro de él por Subsistemas y dependiendo del tiempo que se tenga para su atención. Es el menos fiable de los sistemas. Técnico: En este sistema de Mantenimiento se combina el concepto del Periódico (atender al Equipo después de ciertas horas trabajadas) y el concepto del Progresivo (progresar en la atención del Equipo por Subsistemas). Su fiabilidad es un poco mejor que la que se obtiene con el Progresivo

2.4 MANTENIBILIDAD Y FIABILIDAD DE LOS EQUIPOS Mantenibilidad:

La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento, asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de mantenimiento necesaria según se especifica. Para poder usarla en la práctica de ingeniería, la definición anterior de mantenibilidad debe ser expresada numéricamente. De esta forma, las características cualitativas deben ser «traducidas» en medidas cuantitativas. 1) Una característica de diseño e instalación, expresada como la probabilidad de que un elemento sea conservado o recuperado en una condición especificada, a lo largo de un período dado

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza desempeño establecidos, en una determinada etapa de su vida útil y para un tiempo de operación estipulado teniendo como condición que el equipo se utilice según el fin para el que fue diseñado. Recordemos que la probabilidad puede variar entre 0 (indica la certeza de falla) y 1(indica la certeza de buen desempeño). Por lo tanto la probabilidad de falla está necesariamente unida a la fiabilidad. El análisis de fallas constituye otra medida del desempeño de los sistemas, para ello se utiliza lo que denominados la tasa de falla, que es el cociente del número de fallas sobre el total de horas de operación del equipo.

  • Se debe actuar prioritariamente sobre la mantenibilidad para aumentar la

disponibilidad.

  • Practicar reparaciones permanentes es eliminar los problemas crónicos.
  • Se debe enfatizar en el origen de la causa de las fallas y no en solamente reparar.
  • Los equipos no fallan, las fallas ocurren en los componentes de los sistemas.

M.E.H. S. Adela Beltrán Loaiza

  • La fiabilidad es un parámetro el cual se puede obtener mediante una formula

matemática.

PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM

RCM o Reliability Centred Maintenance, (Mantenimiento Centrado en Fiabilidad) es una técnica más dentro de las posibles para elaborar un plan de mantenimiento en una instalación industrial y presenta algunas ventajas importantes sobre otras técnicas. Inicialmente fue desarrollada para el sector de aviación, donde no se obtenían los resultados más adecuados para la seguridad de la navegación aérea. Posteriormente fue trasladada al campo militar y mucho después al industrial, tras comprobarse los excelentes resultados que había dado en el campo aeronáutico. El objetivo fundamental de la implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en una planta industrial es aumentar la fiabilidad de la instalación, es decir, disminuir el tiempo de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de producción. Los objetivos secundarios pero igualmente importantes son aumentar la disponibilidad, es decir, la proporción del tiempo que la planta está en disposición de producir, y disminuir al mismo tiempo los costes de mantenimiento. El análisis de los fallos potenciales de una instalación industrial según esta metodología aporta una serie de resultados: PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM RCM o Reliability Centred Maintenance, (Mantenimiento Centrado en Fiabilidad) es una técnica más dentro de las posibles para elaborar un plan de mantenimiento en una instalación industrial y presenta algunas ventajas importantes sobre otras técnicas. Inicialmente fue desarrollada para el sector de aviación, donde no se obtenían los resultados más adecuados para la seguridad de la navegación aérea. Posteriormente fue trasladada al campo militar y mucho después al industrial, tras comprobarse los excelentes resultados que había dado en el campo aeronáutico. El objetivo fundamental de la implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en una planta industrial es aumentar la fiabilidad de la instalación, es decir, disminuir el tiempo de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de producción. Los objetivos secundarios pero igualmente importantes son aumentar la disponibilidad, es decir, la proporción del tiempo que la planta está en disposición de producir, y disminuir al mismo tiempo los costes de mantenimiento. El análisis de los fallos potenciales de una instalación industrial según esta metodología aporta una serie de resultados: Las siete preguntas clave RCM se basa, pues, en la puesta de manifiesto de todos los fallos potenciales que puede tener una instalación, en la identificación de las causas que los provocan y en la determinación de una serie de medidas preventivas que eviten esos fallos acorde con la importancia de cada uno de ellos. A lo largo del proceso se plantean una serie de preguntas clave que deben quedar resueltas: 1.-¿Cuáles son las funciones y los estándares de funcionamiento en cada sistema? 2.- ¿Cómo falla cada equipo?