Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habilidades de Comunicación: Guía para Mejorar la Interacción Humana, Apuntes de Idioma Español

Tipos de comunicación y tips para mejorar la comunicación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/02/2020

melissa-castro-m
melissa-castro-m 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cómo mejorar tus habilidades de comunicación:
1. Haz contacto visual.
Mirar a los ojos a una persona es la manera más segura y eficaz de transmitir
confianza.
Sin palabras, seremos capaces de decirle a nuestro interlocutor que nos interesa
lo que nos dice y que estamos escuchando de manera atenta.
2. Gesticula.
De acuerdo con especialistas, el 90% de la comunicación que transmitimos no es
verbal, sino gestual. Nuestros movimientos corporales comunican mucho más de
lo que pensamos, incluso de manera inconsciente.
En ocasiones un gesto puede persuadir, convencer y crear confianza mucho más
que un discurso elaborado, obsérvate y práctica.
3. Ve al grano.
Dominar las habilidades de comunicación no significa hablar mucho, hacer
presentaciones interminables o mandar largos mensajes por correo.
Enfócate en ser claro en tus ideas y elimina el relleno para transmitir mensajes
precisos.
4. Escucha antes de hablar.
Un buen comunicador es siempre un buen escucha. Quien sabe escuchar no
pierde información, hace preguntas oportunas y comprende a su interlocutor.
Puedes crear empatía con frases como “Cuéntame más sobre ese tema” o “Me
interesa lo que me dices. Dame más detalles para entender por qué piensas así”.
5. Haz más preguntas.
No tienes que tener todas las respuestas. Ser capaz de expresar abiertamente tus
dudas y admitir cuando no comprendimos una idea nos permite lograr un mejor
entendimiento.
Recuerda que el malentendido es enemigo de la comunicación, resume lo que se
ha dicho con tus propias palabras para asegurarte de que estás en sintonía con tu
interlocutor.
6. Lee.
La lectura mejora nuestras habilidades de comunicación oral y escrita. Ayuda a
tener una mejor ortografía y amplía nuestro vocabulario.
Lee diariamente noticias e información relevante en tu industria y además tendrás
temas de conversación para establecer contactos y conocer gente nueva.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habilidades de Comunicación: Guía para Mejorar la Interacción Humana y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Cómo mejorar tus habilidades de comunicación:

  1. Haz contacto visual. Mirar a los ojos a una persona es la manera más segura y eficaz de transmitir confianza. Sin palabras, seremos capaces de decirle a nuestro interlocutor que nos interesa lo que nos dice y que estamos escuchando de manera atenta.
  2. Gesticula. De acuerdo con especialistas, el 90% de la comunicación que transmitimos no es verbal, sino gestual. Nuestros movimientos corporales comunican mucho más de lo que pensamos, incluso de manera inconsciente. En ocasiones un gesto puede persuadir, convencer y crear confianza mucho más que un discurso elaborado, obsérvate y práctica.
  3. Ve al grano. Dominar las habilidades de comunicación no significa hablar mucho, hacer presentaciones interminables o mandar largos mensajes por correo. Enfócate en ser claro en tus ideas y elimina el relleno para transmitir mensajes precisos.
  4. Escucha antes de hablar. Un buen comunicador es siempre un buen escucha. Quien sabe escuchar no pierde información, hace preguntas oportunas y comprende a su interlocutor. Puedes crear empatía con frases como “Cuéntame más sobre ese tema” o “Me interesa lo que me dices. Dame más detalles para entender por qué piensas así”.
  5. Haz más preguntas. No tienes que tener todas las respuestas. Ser capaz de expresar abiertamente tus dudas y admitir cuando no comprendimos una idea nos permite lograr un mejor entendimiento. Recuerda que el malentendido es enemigo de la comunicación, resume lo que se ha dicho con tus propias palabras para asegurarte de que estás en sintonía con tu interlocutor.
  6. Lee. La lectura mejora nuestras habilidades de comunicación oral y escrita. Ayuda a tener una mejor ortografía y amplía nuestro vocabulario. Lee diariamente noticias e información relevante en tu industria y además tendrás temas de conversación para establecer contactos y conocer gente nueva.
  1. Elige el medio correcto. ¿Tu medio de comunicación siempre es el correo electrónico? Quizá obtendrías mucho más de algunas personas si te acercaras a platicar de manera personal. Utiliza tu percepción para acercarte a la gente de la manera correcta, en ocasiones una llamada puede ser más personal y efectiva que un correo, en otras, tendrás mejores resultados si envías un correo breve y claro.
  2. No interrumpas. Evita completar el discurso de otros con tus propias ideas o desviar el tema de una conversación. Permite que las otras personas comuniquen sus puntos de vista sin interrumpir y después expresa tus dudas o comentarios.
  3. Practica frente al espejo. En una conversación frente a frente o ante un grupo de personas no siempre es fácil hacernos conscientes de nuestro lenguaje corporal. Por ello Vickie Austin, fundadora de la empresa de asesoría profesional CHOICES Worldwide, recomienda utilizar una técnica de comunicación denominada ‘mirrioring’. Consiste en observar el lenguaje corporal de nuestro interlocutor e imitarlo de manera sutil., por ejemplo, si la otra persona afirma con la cabeza, hacer lo mismo segundos después. Con esta práctica es posible hacer sentir más cómoda y abierta a la otra persona y podemos obtener mayor empatía de su parte.
  4. Vincúlate. La comunicación efectiva no solo tiene que ver con trabajo o negocios. Es impresionante lo que se puede obtener de alguien si se inicia la conversación preguntando algo personal. La próxima vez que hables con un miembro de tu equipo o visites a ese cliente que no has podido convencer, abórdalo desde la parte emocional antes de entrar de lleno al tema. La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y establecer un tipo de relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata de un acto dinámico y sistemático que logra que las personas se entiendan y establezcan opiniones o posturas según sea el caso.

El proceso de la comunicación involucra diversos elementos, que son necesarios tanto para emitir un mensaje como para decodificarlo y comprenderlo a fin de ofrecer una respuesta o acción. Por tanto, sabemos que la comunicación se ha desarrollado de manera correcta cuando el receptor interpreta el mensaje y ofrece una respuesta al emisor, y así sucesivamente. En este sentido, la comunicación también es un proceso de retroalimentación de información. Emisor Se denomina como emisor a la persona que tiene la iniciativa de compartir una información en particular, e inicia la comunicación emitiendo un mensaje a través de ciertos signos comunicativos y codifica el mensaje para el receptor. Receptor Se denomina como receptor a la persona que recibe e interpreta un mensaje, previamente enviado por un emisor. Es decir, es quien se encarga de descodificar los signos del mensaje recibido. Una vez interpretado tal información, el receptor puede responder y, de esta manera, ocupar el lugar del emisor, generando una acción comunicativa. Código El código es un elemento muy importante en el proceso de la comunicación, ya que se trata de los signos empleados para transmitir un mensaje. El código puede ser verbal (códigos lingüísticos) o no verbal. Cabe destacar que los participantes del acto comunicativo (emisor y receptor) comparten y emplean los mismos códigos para poder comunicarse de manera eficaz y efectiva, de esta manera se evita la pérdida de información o la incapacidad de interpretar correctamente un mensaje. Mensaje Se refiere al contenido que se transmite y que puede ser una información, opinión, sentimiento o idea. Los mensajes están compuestos por símbolos, códigos

lingüísticos, imágenes, sonidos o claves reconocidos tanto por el emisor como el receptor. Canal de comunicación Se refiere al medio a través del cual se envía el mensaje entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, el aire, el teléfono móvil, el teléfono fijo, el correo electrónico, entre otros. Estos medios pueden incluir tanto mensajes visuales como auditivos. Contexto Se trata del espacio o situación en la cual se desarrolla la comunicación. Es decir, se toman en cuenta las circunstancias concretas en las se desarrolla el acto comunicativo y que pueden o no afectar de manera negativa el envío o recepción de mensajes entre el emisor y el receptor. Ruido Durante el acto comunicativo pueden aparecer ruidos o alteraciones física externas al acto comunicativo que afectan o distorsionan el mensaje que se envía. En este sentido, el ruido puede afectar el desarrollo de la comunicación, por lo que es importante reconocer su origen y evitarlo o reducirlo tanto como sea posible. Retroalimentación Se denomina retroalimentación o feedback al envío y recepción de mensajes de manera constante entre los interlocutores. La retroalimentación efectiva hace referencia al envío y recepción de manera correcta y efectiva, de allí que cada mensaje genere una reacción. Tipos de comunicación Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se comparte, el número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal o a distancia, entre otros. Comunicación verbal

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor. Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que el lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades comunicativas. Otros tipos de comunicación Comunicación masiva En la actualidad los nuevos canales de comunicación y las tecnologías nos permiten comunicarnos de manera más rápida y efectiva con un mayor número de personas. También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus características, por ejemplo: Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre emisor y receptor que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas). Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio), digital (uso de plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de información de manera masiva), impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o móviles). Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o servicios), comunicación organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales), comunicación educativa (estudia la relación entre la educación y la comunicación), entre otras.