Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación: Elementos, Tipos y Barreras, Guías, Proyectos, Investigaciones de Seguridad de la Información y Lenguajes de Marcado

La comunicación es un proceso de interacción entre 2 entes(o más) en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 07/10/2021

raisa-di-nardo
raisa-di-nardo 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Comunicación
La comunicación (del Lat. communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer) es un
fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información
acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa
información.
La comunicación es un proceso de interacción entre 2 entes(o más) en donde se transmite una
información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual
decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un
código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como
"poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es
exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se
trate El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación La
comunicación, ha sido ampliamente debatida por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas como la
psicología, sociología, lingüística, antropología y periodismo. Todas ellas han estudiado diferentes
aspectos de la comunicación.
Según B.F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89. "La
comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata
del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la
comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como
sujeto".
E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89. Nos
plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas
de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo
de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".
Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción de
las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro,
sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto".
Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad. "Comunicación es todo proceso de interacción
social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta
de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano".
Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional. "La
comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que
surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación
expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".
Enrique Bernárdez "COMUNICACIÓN: Proceso de transmisión de información de un emisor
(A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y
“decodificado” por el receptor".
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y
del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el
otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior
mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos
por las personas que lo rodean.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión
de mensajes de información de un ente a otro que expresa a través del nexo, relación o diálogo que se
establece entre las personas y Enlace, relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno
repercute sobre las características de otros.
Elementos del proceso comunicativo
Los humanos somos seres sociables por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de comunicarnos.
Para poder comprender cabalmente cómo se produce el Proceso de la Comunicación, se hace
absolutamente necesario detallar sus componentes en una situación comunicativa. Se entiende por
situación comunicativa, al momento en que los elementos básicos del proceso de la comunicación se
encuentran presentes y en pleno funcionamiento.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación: Elementos, Tipos y Barreras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Seguridad de la Información y Lenguajes de Marcado solo en Docsity!

La Comunicación La comunicación (del Lat. communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer) es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La comunicación es un proceso de interacción entre 2 entes(o más) en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare" , que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación La comunicación, ha sido ampliamente debatida por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, antropología y periodismo. Todas ellas han estudiado diferentes aspectos de la comunicación.

 Según B.F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89. "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".  E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89. Nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".  Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".  Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad. "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano".  Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional. "La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".  Enrique Bernárdez "COMUNICACIÓN: Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor". En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean. Comunicación: Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro que expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas y Enlace, relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre las características de otros. Elementos del proceso comunicativo Los humanos somos seres sociables por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de comunicarnos. Para poder comprender cabalmente cómo se produce el Proceso de la Comunicación, se hace absolutamente necesario detallar sus componentes en una situación comunicativa. Se entiende por situación comunicativa , al momento en que los elementos básicos del proceso de la comunicación se encuentran presentes y en pleno funcionamiento.

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación ( feed-back , mensaje de retorno o mensaje secundario).  Fuente : Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.  Emisor o codificador : persona que se encarga de construir y transmitir el mensaje. Resulta fundamental para entender el concepto de emisor determinar su intención comunicativa , vale decir, el efecto que este pretende producir sobre el receptor por medio de un determinado mensaje. (puede ser informar, solicitar algo, reclamar, dar a conocer estados anímicos o físicos, etc.). Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Nota sobre el emisor: como ya se dijo, el emisor es aquella figura que, motivada por una intención comunicativa, pretende producir un determinado efecto sobre el receptor al transmitirle un mensaje específico. Por esta razón, es conveniente descartar del concepto de emisor a toda realidad que produzca algún signo que conlleve información y que no sea transmitido sin una intención comunicativa. Por lo tanto, realidades tales como elementos de la naturaleza, como lo es un volcán del cual emana humo, en ningún caso es un emisor, ya que no existe en esta realidad inanimada una intención comunicativa. El humo se comporta como un signo indicial , es decir, como una realidad que indica, de acuerdo a la experiencia del receptor una erupción. Distinta es la situación de alguien que envíe señales de humo, caso en que existe una manifiesta intención comunicativa identificándose el humo no como un signo inicial, sino como un recurso de expresiónReceptor o decodificador : corresponde a quien recibe el mensaje. Su misión es decodificarlo eficientemente para captar las ideas transmitidas en él y, por medio de ellas, determinar la intención comunicativa del emisor. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.  Código : sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje (ha de ser común a emisor y receptor). Existen dos grandes clases de códigos de comunicación: lingüísticos y no lingüísticos, los cuales pueden operar independientemente o complementarse. Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.  Mensaje : idea o conjunto de ideas codificadas que el emisor transmite al receptor, de acuerdo con su intención comunicativa. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,

Comunicación no humana , La comunicación se da también en todos los seres vivos. o Comunicación virtual : son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.

Funciones de la comunicaciónInformativa : Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.  Afectivo-valorativa : El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.  Reguladora : Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Tipos de Comunicación según el código Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:  Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.  Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.  No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.  No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.  No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia, la bocina del micro. Códigos No Lingüísticos. Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se deben a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo. Código No lingüístico Visual. Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales. 1.- Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando". b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.

  1. Semáforo con luz verde.

a) Significante: el semáforo con luz verde. b) Significado: el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.

3. Semáforo con luz amarilla.

a) Significante: el semáforo con luz amarilla. b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.

4. Semáforo con luz roja.

a) Significante: el semáforo con luz roja. b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde.

5. Maleta con una cruz impresa.

a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal. b) Significado: botiquín de primeros auxilios.

6. Persona en silla de ruedas.

a) Significante: una persona en silla de ruedas. b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.

7. Persona botando basura en un basurero.

a) Significante: una persona botando basura en un basurero. b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier lugar.

8. El Sol.

a) Significante: el Sol radiante. b) Significado: que es época de verano.

  1. Una nube con un rayo.

a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola. b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.

10. La luna.

a) Significante: la Luna. b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.

  1. Computadoras alrededor del mundo.

a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra. a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.

  1. Signo de Dólar.

a) Significante: el signo de Dólar. b) Significado: el dinero y la riqueza.

  1. Un sobre.

a) Significante: un sobre cerrado. b) Significado: una carta o el correo.

  1. Hombre con una copa color amarillo.

a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo. b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.

  1. Hombre escribiendo sobre la pizarra.

a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra. b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.

  1. Lamentos. a) Significante: los lamentos de una persona. b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos.
  2. Beso. a) Significante: el sonido de un beso. b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o amor sensual.
  3. Carcajadas. a) Significante: una persona emitiendo carcajadas. b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien.
  4. Sirena de un carro patrulla policial. a) Significante: la sirena de un carro patrulla policial. b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.
  5. Timbre de una casa. a) Significante: el sonido del timbre de una casa. b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos.
  6. Reloj despertador. a) Significante: el sonido de un reloj despertador. b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo día.
  7. Aplausos. a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien. b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.
  8. Llanto. a) Significante: alguien llorando. b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.
  9. Silbar. a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos ) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.

Descripción de los tipos de comunicación Se puede hablar de varios tipos de comunicación dependiendo del objeto de la interacción comunicativa:

Fáctica : son aquellas conversaciones que se tienen, en el ascensor, en la sala de espera de una consulta, etc., son relajadas, cotidianas y no implican a la persona en ningún sentido.  Catártica : son aquellas conversaciones en las que se habla de temas personales, se comparten experiencias y vivencias íntimas, se habla de sentimientos, etc., requieren de esfuerzo personal y es necesario que haya un clima de confianza y seguridad para que se puedan desarrollar de forma adecuada.  Informativa : el objetivo de este tipo de comunicación es la de transmitir un mensaje o información concreta. Para que sea efectiva es necesario tener una serie de requisitos y habilidades para trasladar el mensaje de forma clara y comprensible. Por ejemplo, un profesor o profesora dando clase, un /a terapeuta, etc.  Persuasiva : el objetivo de esta comunicación es convencer a quien escucha de lo que se transmite, por ejemplo, un vendedor o vendedora. Dependiendo del tipo de comunicación, el mensaje, el contexto y la comunicación no verbal serán diferentes. La comunicación es esencialmente la misma en cualquier lugar del universo: Un transmisor envía un mensaje a un receptor valiéndose de un medio o canal de comunicación; y el receptor lo recibe y entiende, y envía una respuesta al transmisor, quien se da por enterado de que hubo comunicación entre ambos. Barreras en la Comunicación El proceso de comunicación no es fácil y se pueden cometer errores en todas las etapas del proceso. Cualquier cosa que bloquee el significado de lo que se está comunicando o que impida que el receptor lo entienda se considera una barrera en la comunicación. Estas barreras pueden clasificarse en dos categorías principales Barreras Internas en la Comunicación

  • Diferencias culturales o de género entre el emisor y el receptor: Debido a que vivimos en una sociedad plural, las diferencias culturales y de género en nuestra actitud frente a ciertas cosas, gestos y tiempo pueden hacer el proceso de comunicación más complicado.
  • No escuchar: el receptor no está interesado en lo que de esta comunicando, no presta atención y sólo escucha lo que quiere oír e ignora las señales no verbales.
  • Juicios: los estereotipos, prejuicios o ideas preconcebidas sobre el emisor o la información que se está intercambiando bloquean el significado de la información.
  • Suposiciones: suponer que la otra persona o personas piensan lo mismo que usted sobre el contenido de lo que se está comunicando.
  • Historial de la relación: pensar en como acabaran las conversaciones previas con la misma persona o en la relación que se tiene con esa persona puede afectar a su manera de enfrentarse a conversaciones venideras.

Barreras externas en la Comunicación: Ruido exterior: el ruido de la calle, de otras oficinas, de los teléfonos, faxes, etc., puede impedir entender el significado de lo que se esta comunicando.

  • Señales no verbales: si las señales no verbales como gestos faciales, el contacto visual, la apariencia, etc. No complementan lo que se esta comunicando, el significado puede verse distorsionado.
  • Información irrelevante/demasiada información: la información que no sea específica o clara o que no esté relacionada con lo que se esta comunicando puede constituir una barrera para la comunicación eficaz.
  • Medio inapropiado: seleccionar el medio erróneo, como podría ser enviar una carta formal para pedir a un compañero que se reúna con usted cinco minutos, puede conducir a malentendidos.
  • Presión de tiempo: tratar de comunicar un asunto importante bajo presión de tiempo constituirá una barrera tanto para el emisor como para el receptor.
  • Lenguaje técnico: la elección de palabras o imágenes usadas para comunicar afectan a la comprensión. No todo el mundo entiende igual los distintos términos y palabras. Las personas sordas, encuentran limitaciones en aquellas situaciones donde deben acceder a la información oral: asistir a las clases, conferencias, seminarios, realizar una gestión ante una ventanilla administrativa, llamar por teléfono... por ello, muchas de ellas requieren el uso de ayudas técnicas (audífonos y emisoras de frecuencia modulada) o se comunican a través de la Lengua de Signos. Los estudiantes con trastornos en el habla, necesitan hacer uso del apoyo de otros sistemas de comunicación (tableros silábicos, comunicadores, etc.) con el fin de facilitar la interacción con otras personas. Finalmente, las personas con déficit visual o invidentes, presentan también dificultad en el acceso de cualquier información que se base exclusivamente en un soporte visual o escrito: semáforos, paneles informativos, carteles, etc.