Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Articulaciones: Clasificación, Características y Funciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Morfología y Sintaxis

Documento que presenta una clasificación detallada de las articulaciones humanas, incluyendo suturas, sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis, con ejemplos y características de cada tipo. Además, se explica la composición y función de cada tipo de articulación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se clasifican las articulaciones según su composición?
  • ¿Qué tipos de articulaciones existen en el cuerpo humano?
  • ¿Qué funciones desempeñan las diferentes tipos de articulaciones?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 08/08/2021

genesis-garcia-19
genesis-garcia-19 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULACIONES
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS
Génesis Ariana García Rosero
Morfofisiología
1A
Jueves 24 de junio de 2021
Nombre Tutor/profesor: Dra. Anabel Santiago Ulloa
SANTO DOMINGO, ECUADOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Articulaciones: Clasificación, Características y Funciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

ARTICULACIONES

CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS

Génesis Ariana García Rosero Morfofisiología 1A Jueves 2 4 de junio de 2021 Nombre Tutor/profesor: Dra. Anabel Santiago Ulloa SANTO DOMINGO, ECUADOR

CLASIFICACIÓN

1) SINARTROSIS O FIBROSAS

  • Suturas : Los huesos que preceden directamente de un esbozo membranoso están unidos por tejido fibroso. Este tipo de articulaciones se encuentra entre los huesos del cráneo y cara. Según la configuración de las superficies articulares se clasifica en:  Sutura plana (armónica) : En ella se ponen en contacto superficies planas y lineales (huesos nasales).  Sutura escamosa : Las superficies en contacto están talladas a bisel (temporoparietal)  Sutura dentada : Presenta engranamiento o dentelladuras (sutura coronal) Según su función Según su composición 1 ) Sinartrosis (inmóviles) o Fibrosas 2 ) Anfiartrosis (semimóviles) o Cartilaginosas 3 ) Diartrosis (móviles) o Sinoviales 4 ) Óseas

2) ANFIARTROSIS O CARTILAGINOSAS

✓ Las superficies articulares poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a los diversos huesos

  • Sincondrosis : Son articulaciones cartilaginosas, por lo tanto, los huesos en contacto se unirán entre si mediante cartílago hialino, el cual es una masa no osificada entre dos huesos y que primero es cartílago antes de convertirse en hueso. Pueden ser temporales o permanentes. Permiten el crecimiento de huesos adyacentes. Ejemplos son la articulación manubrio-esternal, costo-condral, y articulaciones de la base del cráneo.
  • Sínfisis: Presenta un fibrocartílago interpuesto entre las superficies. Los movimientos son limitados y de poca amplitud individual. Ejemplo: disco intervertebral, sínfisis púbica.

3) DIARTROSIS O SINOVIALES

✓ Articulaciones móviles por excelencia.

✓ Sus superficies óseas no entran en contacto ✓ Cartílago articular, por general, de tipo hialino a excepción de la articulación temporomandibular, la cual se encuentra tapizada por fibrocartílago. ✓ El cartílago es avascular, y se nutre gracias al liquido sinovial. ✓ Presentan una capsula articular formada por dos membranas: externa (fibrosa) e interna (sinovial). ✓ Liquido sinovial secretado por la membrana sinovial, cumple las funciones de: lubricación de las superficies articulares disminuyendo la fricción, nutrición al cartílago articular

  • Clasificación:
  • Trocleares o en bisagra : Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya “garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Presenta un movimiento uniaxial. Ejemplo: Articulación humerocubital (del codo), articulaciones interfalángicas de manos y pies.
  • Condíleas o elipsoidea : Las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso. Presenta dos subgéneros: ▪ Articulación bicondílea : dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra. Ejemplo: articulación temporomandibular. ▪ Bicondílea doble : dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies más o menos cóncavas. Ejemplo: articulación femorotibial.
  • Planas o artrodiales : Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra. Presenta un movimiento multiaxial de escaso

desplazamiento. Ejemplo: articulación acromioclavicular y la articulación cigapofisiaria cervical.

  • Esferoidales o enartrosis : Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas convexa se insertará en una superficie cóncava. Es una articulación multiaxial, es decir, se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia. Ejemplo: articulación coxofemoral y articulación escapulohumeral.
  • Componentes de las articulaciones sinoviales
  • Cartílago articular: ✓ Cada superficie esta revestida por un cartílago hialino que se adhiere íntimamente al hueso
  • Membrana sinovial ✓ tejido que reviste la articulación
  • Ligamentos ✓ Bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular.

Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma, quede hacia adelante.  Circunducción: resulta de la sucesión de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás.  Elevación : Movimiento que mueve un segmento hacia arriba.  Descenso: Movimiento que mueve un segmento hacia abajo.  Eversión: Movimiento que aleja a la planta del pie del mediano del cuerpo, ubicándola lateralmente.  Inversión: Movimiento que aproxima a la planta del pie del mediano del cuerpo, ubicándola medialmente. Bibliografía ElSevier. (3 de 10 de 2018). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos- articulaciones-sinoviales-y-solidas fisioonline. (s.f.). fisioonline. Obtenido de fisioonline: Recuperado de: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/articulacion-tipo- sindesmosis Michel Latarjet, A. R. (2004). Anatomía Humana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Puig, R. P. (13 de 07 de 2020). lifeder. Obtenido de lifeder: Recuperado de: https://www.lifeder.com/sinartrosis/