Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Política Económica y la Speculación Financiera en Argentina: Análisis de Experto, Monografías, Ensayos de Macroeconomía

Este documento analiza las medidas económicas implementadas en Argentina durante los años 2020 y 2021 que han contribuido a la especulación financiera y la inflación, así como las opiniones de economistas sobre cómo abordar la situación. Se discuten temas como la liberalización del mercado financiero, la devaluación del peso, el tipo de cambio y la emisión monetaria.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la política económica argentina en la especulación financiera?
  • ¿Cómo ha influido la devaluación del peso en el mercado financiero argentino?
  • ¿Qué opinan economistas sobre cómo abordar la inflación en Argentina?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 25/02/2021

marcelocampos01
marcelocampos01 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
-2020–
“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas”
Municipio de Malvinas Argentinas
Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN TELA DE
JUICIO
Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente
Municipalidad de Malvinas Argentinas
Autor: Lic. Marcelo Campos
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Política Económica y la Speculación Financiera en Argentina: Análisis de Experto y más Monografías, Ensayos en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN TELA DE

JUICIO

Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente

Municipalidad de Malvinas Argentinas

Autor: Lic. Marcelo Campos

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente

Inflación y tipo de cambio: Las variables macroeconómicas en tela de juicio

A lo largo de los últimos 40 años el valor de la divisa estadounidense y la inflación fueron las variables centrales del devenir macroeconómico argentino. Tomamos ese período de tiempo dado que entendemos que, si bien la inflación es un problema más antiguo, el tipo de cambio, variable que influye decididamente sobre el índice de precios, toma crucial relevancia a partir de dos medidas económicas impuestas por el último gobierno militar: liberalizaciones de la cuenta corriente y de la cuenta capital. Estas medidas de política económica sentaron las bases de la especulación financiera en menoscabo del sector productivo, fruto de la apertura de las importaciones de manufacturas y, al mismo tiempo, del permiso para que entren y salgan libremente los capitales especulativos de la mano de una gran variedad de instrumentos financieros. Es muy importante destacar que, por esos años, se “hace carne”, en gran parte de la población, la costumbre de la compra de dólares como reserva de valor ante las sucesivas devaluaciones sufridas por el peso argentino. En tal sentido, vale recordar que esas dos medidas económicas tomadas en la segunda mitad de la década del setenta, se transformaron en la base del deterioro general de la economía nacional y que hasta el día de hoy siguen siendo los obstáculos centrales a la hora de planificar un crecimiento sustentable y sostenible en el tiempo. Siendo el motivo del trauma principal de nuestra economía, la inflación y el tipo de cambio también se han convertido en el centro de debates de los economistas autóctonos, que intentan argumentar sus opiniones apelando a posiciones teóricas e ideológicas que, en la mayoría de los casos, son discusiones ya saldadas en el mundo académico y que, en el caso de la postura liberal, se contradice cuando confronta con la realidad nacional (esta cuestión la argumentaremos hacia el final del presente estudio). Por nuestra parte nos hemos propuesto exponer las principales posturas respectos a las variables “macro” señaladas y sostenidas por algunos de los economistas más renombrados en la actualidad, tanto a nivel mediático, como político y académico. Luego, a modo de conclusión verteremos nuestro particular análisis y consideración. Para enmarcar este estudio iniciaremos exponiendo las últimas medidas tomadas por el Ministro de Economía, Marín Guzmán, en relación a las variables citadas. Ministro de Economía Martín Guzmán: El Ministerio de Economía anunció que se han tomado una serie de decisiones coordinadas a efectos de reordenar distintos aspectos normativos que afectan la operatoria en el mercado de capitales, dado que, en las últimas semanas, en palabras del Ministro Guzmán, “se ha observado un deterioro de las expectativas que no se condice con el proceso de normalización que se ha venido llevando adelante”. Como dato positivo, aunque aún muy afectada por la pandemia, podemos citar que la República Argentina muestra en el año 2020 un robusto superávit comercial que también se proyecta hacia 2021. La deuda pública en moneda extranjera tanto emitida bajo legislación externa como local fue completamente reestructurada. Argentina sólo pagará en 2021 USD 154 millones a sus acreedores con instrumentos de mercado. El mercado de deuda pública en pesos ha sido normalizado. Además, ha aportado recursos valiosos en los últimos meses de

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente pasa exactamente lo mismo (entendiendo que el dinero es un bien como cualquier otro y dado todo lo demás como constante). De este modo, cuando sube la cantidad de dinero por encima de su demanda, el poder de compra de la unidad monetaria se reduce y, con ello, la cantidad de dinero que se necesita para comprar la misma cantidad de bienes sube. Así, cuando esta suba en los precios monetarios (pérdida del valor del dinero) es persistente en el tiempo, se define como inflación. En relación al tipo de cambio, Milei señala la conveniencia de la liberalización del mercado financiero (cuenta capital), previa eliminación del sobrante de pesos y la puesta en marcha de un “programa que ponga un freno a la emisión de dinero. Por lo tanto, el país deberá elegir entre la opción de una libre flotación del dólar o un fuerte aumento de los controles, los cuales, según el economista, no sólo hacen subir la tasa de interés, presionan sobre los precios y hacen caer el PIB per cápita, el empleo y el salario real, sino que además ponen en jaque las libertades individuales (como es el caso de Venezuela)”. Desde esta perspectiva queda claro que no coincide con lo que considera una intromisión del Estado reflejada en ninguna regulación económica. José Luis Espert: José Luis Espert, por su parte sostiene que, al quedarse sin reservas, el gobierno debería dejar flotar libremente al dólar, para evitar romper los contratos ya asumidos, ya que “un salto devaluatorio e inflacionario puede ser peor el año próximo dado el proceso electoral de 2021”. En ese orden, Espert explica, al igual que Milei, que el problema central de la economía argentina es la alta emisión monetaria, razón por la cual es imperioso bajar el gasto público. En línea con el pensamiento liberal, el economista también sostiene que habría que darles libertad a los mercados de capitales, incluido el de divisas. En definitiva, para Espert hay que permitir el libre juego de la oferta y la demanda, en lo posible sin intervención estatal que “distorsione” el mercado en líneas generales, ya que este, según el especialista, es el mejor asignador de recursos. Roberto Lavagna: Desde una visión desde lo que podríamos denominar “el centro”, Roberto Lavagna ve como positivo un peso más devaluado, ya que ayudaría a evitar medidas como el actual cepo cambiario. Esta devaluación daría un "tipo de cambio real que empuje a las exportaciones y proteja sin burocracia al mercado local (ejemplo: restricciones a importar); en definitiva, con un sabio equilibrio entre la protección al trabajo y la necesaria competencia, son los pilares de un programa de crecimiento con inclusión". Vale aclarar que se interpreta que, al devaluar la moneda, el dólar se aprecia, dotando de mayor productividad a las mercancías exportables, promoviendo de ese modo la actividad exportadora y, por consiguiente, el ingreso de dólares. También se desprende que, según Lavagna, es aceptable un impulso de la inflación en tanto los beneficios de la devaluación serían mayores que los prejuicios en la órbita general de la economía del país. Matías Kulfas: El ministro de desarrollo económico, Matías Kulfas, por su lado opina que los resultados de reducción de los niveles inflacionarios se van a consolidar con el acuerdo económico y social

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente entre empresarios, sindicatos y Estado, en ese sentido, se promoverá un programa de 60 medidas para reactivar el consumo, la inversión y la producción. El ministro, por lo tanto, entiende que la inflación debe ser combatida con acuerdos intersectoriales y sin dejar en manos del “mercado” los prolegómenos del desenvolvimiento económico. Vale decir, que el Estado debe ser un actor protagonista que elabore políticas públicas, que tiendan a establecer las reglas de una economía estable y con vistas al desarrollo social. En relación al tipo de cambio, Kulfas indica que las acciones del Banco Central, interviniendo y controlando el mercado de divisas, traerán como resultado un tipo de cambio competitivo, que promueva las exportaciones y evitarán que las divisas se “fuguen” produciendo el desabastecimiento de la mismas en virtud de la importancia que tienen para la industria manufacturera. Lo que opinan los consultores: En términos de pronósticos, los economistas más consultados por el empresariado nacional tienen posiciones, en líneas generales, similares. En ese aspecto el economista Aldo Abram considera que las últimas medidas para reducir la volatilidad cambiaria "traerán una tranquilidad momentánea y los mercados van a funcionar mucho mejor". Pero advirtió que el Gobierno "está obligando a que la gente negree su patrimonio" al comprar dólares en el mercado informal (dólar blue). "Sacar distorsiones de medidas restrictivas absurdas mejora la situación, pero el nivel de credibilidad no va a ser el mismo que había al momento previo al momento de las restricciones", sostuvo el economista. Y añadió: "en la medida en que el peso pierde poder adquisitivo, es obvio que la gente se va a seguir protegiendo con el dólar, lo cual es un horror, porque están obligando a que esa gente negree su patrimonio". "Lo grave es que el Gobierno ha estado todo el tiempo impulsando a que la gente informalice su patrimonio, lo cual está al borde del delito", alertó. No obstante, Abram comentó que "los mercados van a funcionar mucho mejor" con la decisión oficial de reducir a tres días el "parking"^2 para realizar operaciones de dólar "contado con liqui" y otros valores negociables, y volver a autorizar las operaciones de no residentes en ese mercado. Según el economista, el cepo es insostenible en el tiempo. Lo ideal, para Abram, hubiera sido sacar todas las restricciones para que los bancos puedan ofrecerle a la gente una suerte de mercado desdoblado. El experto también consideró que las nuevas medidas "no son otra cosa que retrotraer parte de las restricciones que habían puesto el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores en los últimos meses, que fueron absurdas, porque lo único que consiguieron fue reducir el ingreso en el mercado de cambios". (^2) Plazo de permanencia que los inversores deberán tener en cartera los bonos antes de poder venderlos. El Ministerio de Economía anunció una reducción a tres días en todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables, utilizados para la operatoria del dólar contado con liqui y dólar MEP.

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente En ese sentido, según el informe de E&R, la actual evolución en la brecha cambiaria constituirá una "presión" para que "la política cambiaria oficial sea modificada", principalmente porque "el Banco Central no tiene dólares" para mantenerla. Según este análisis, hoy las opciones con las que cuenta la autoridad monetaria "no son muchas", y se limitan a un REPO^3 , el swap de China o, en última instancia, la utilización de los encajes de las entidades financieras o bien la inmovilización de los depósitos en dólares en cajas de ahorro, lo que para E&R implicaría "avanzar sobre la propiedad privada". "Si nada de todo esto sucede, no hay otra alternativa que modificar la actual política cambiaria, ya que no hay con qué sostener el tipo de cambio", finalizó E&R, aunque lamentando que si se adopta ese criterio "será una medida tomada a los ponchazos y a las apuradas". El economista Salvador Di Stefano, por su parte, advierte que la crisis cambiaria no llega sola. Al contrario, sostiene que hay un serio parate en la economía real que podría provocar un alza súbita de los precios. El desabastecimiento, prosigue, en los meses sucesivos podría ser más dañino para la economía que la suba del dólar blue. Con escasez de mercadería y sin miras de destrabar la cadena de suministros, “los precios se pueden espiralizar a la suba hasta el infinito”. Para el consultor, la desconfianza en el gobierno crece y ya hay desabastecimiento, además, por el impacto del impuesto a las ganancias para el que vende y por el miedo a no conseguir mercaderías para reponer vamos a un colapso en diciembre", sintetiza Di Stefano. A modo de argumento para su hipótesis en donde se conjugan los ingredientes para una crisis explosiva que se desataría de manera dramática en los próximos meses, el especialista refiere que: "El PBI de Argentina va caer entre el 12% y 13% dependiendo de la consultora que consultes, en Brasil caería menos del 5%. Claramente Argentina no trabajó con una mirada integral la pandemia, solo infectólogos que destrozaron la economía. Si a esto le sumamos los fanáticos de la intervención y la falta de dólares, el resultado es un cóctel explosivo para fin de año. Recesión, más faltante de mercadería y dólar blue a la suba nos llevan a un escenario de alta incertidumbre", alerta. Optimismo y apuesta a la recomposición económica: Finalmente, el actual ministro de economía sostiene que la evolución de los precios "no está atada al dólar blue o al contado con liquidación, sino al dólar oficial" y pronostica que la inflación "será menor al 40%", dado que "la situación del dólar oficial es bien distinta a los de los paralelos, que son dos dólares que no importan de forma directa en la economía, sino en las expectativas". Por lo tanto, es de esperar, según Guzmán, que la inflación sea de unos 20 puntos debajo de la de 2019. Para tal afirmación se basa en que la realidad estuvo más alineada con los pronósticos de inflación del Gobierno, que con los del mercado". En ese aspecto, el ministro afirma que los valores de los dólares alternativos, como el blue y el contado con liquidación, no representan la realidad argentina y lo que se dio es que en esta situación de pandemia se generaron tensiones y expectativas que explican esa brecha, (^3) Operación de recompra en la que una entidad financiera vende a un inversor un activo, con el compromiso de comprarlo en una fecha determinada a un precio determinado.

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente “nosotros estamos comprometidos con que el tipo de cambio oficial vaya de la mano de los precios" refirió. Además, resaltó que la pandemia de coronavirus encontró al país "en un contexto que ya era de crisis y con menos instrumentos" pero que, actualmente, algunos de esos problemas "se van resolviendo, como por ejemplo el de la deuda", lo que va posibilitando "un ambiente distinto para ir hacia adelante en la idea de una economía ordenada, estable, que genere oportunidades". Finalmente, el Ministro calificó a la actual coyuntura como "mixta" al señalar que se está administrando "una situación de emergencia económica, que se ha profundizado en el contexto de la pandemia, y al mismo tiempo hay progresos sólidos en temas fundamentales para ordenar la economía". Conclusiones generales y opinión: Con el fin de resaltar nuestras conclusiones y opinión sobre el tema referenciado, dejaremos en evidencia clara el ideario liberal en el tema inflacionario y cambiario, dado que es el sector ideológico y de opinión que más se contrapone con la forma que tenemos de concebir los fenómenos económicos. Al respecto es importante explicar que los debates en torno a las fuentes de la inflación son muy extendidos en el tiempo y están atados, en todos los casos, a cuestiones ideológicas más que académicas. Dicho esto, cuando ponemos el foco en las opiniones y recomendaciones de los economistas liberales podemos descubrir que entienden a la inflación como un fenómeno principalmente monetario. Esto es, dada una determinada emisión monetaria por parte del gobierno de turno, comienzan a activarse mecanismos que agitan la oferta de dinero por encima de los niveles de la demanda, razón por lo cual, el dinero, como actuaría cualquier otra mercancía, se deprecia perdiendo valor y, como consecuencia lógica, se genera un proceso inflacionario. Partiendo del análisis liberal, entonces, las recomendaciones adecuadas vendrían de la mano del ajuste (disminución) del gasto público, el moderado incremento de los ingresos particulares (fundamentalmente salarios) y, en definitiva, la caída de la demanda agregada. Estos acontecimientos “enfriarían” la actividad económica y, posteriormente, los mercados se encargarían de hacer el resto del trabajo llevando al equilibrio a todas las variables económicas. Por nuestra parte, consideramos que el fenómeno de la inflación tiene origen multicausal y en tal sentido existen cuestiones tanto económicas, como financieras y hasta culturales que inciden en el desenvolvimiento de los precios de la economía. Respecto del valor del dólar entendemos que, al ser un bien escaso, el Estado debe intervenir en su mercado con al afán de mantener las reservas en un nivel adecuado y en los términos que requiera la necesidad de compra de insumos y bienes de capital de la industria de manufacturas. Esto significa, que debe prevalecer una mirada por la cual la divisa estadounidense esté siempre disponible para el sector productivo por sobre el especulativo y la fuga de capitales.

“25º Aniversario del Nacimiento del Partido de Malvinas Argentinas” Municipio de Malvinas Argentinas Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente por ciento en nada más que 25 días. No obstante, la inflación de abril fue de 1,5 por ciento, la más baja de los últimos 31 meses. Lo sorprendente es que, el discurso que afirma que la emisión monetaria produce, automáticamente, inflación, está arraigado en todos lo sectores social (laborales, académicos, mediáticos). El tema es grave porque, sorprendentemente, en Argentina se sigue discutiendo una teoría de la inflación que ya no se enseña, no se discute y no se aplica en ninguna economía relevante del mundo. Es incluso más grave, porque la última vez que Argentina aplicó esa teoría, terminamos con la inflación más alta desde la hiperinflación de los ’80. Para finalizar, debemos afirmar, que por más severo que sea el ajuste fiscal, por más ortodoxia monetaria que apliquen, la Argentina seguirá siendo un país extraordinariamente inflacionario hasta tanto no se logre resolver su estructural problema externo y pueda separar los precios del conflicto distributivo que estimula la inestabilidad del dólar. Lic. Marcelo Campos – Jefe Dpto. de Economía Secretaría de Producción, Industria y Medio Ambiente Municipalidad de Malvinas Argentinas