Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relatos y reflexiones sobre la relación escuela-familia-comunidad, Apuntes de Ciencias Sociales

Una investigación sobre la relación escuela-familia y comunidad, centrándose en la producción de nuevas institucionalidades y el lugar de los sujetos en su relación con las mismas. Se analizan situaciones reportadas por maestros y se reflexiona sobre aspectos de esta relación, proponiendo conceptualizaciones para expandir el horizonte analítico y discutir estrategias de trabajo institucional dentro del marco de las directrices establecidas en la ley nacional de educación.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/03/2024

celeste-guardia
celeste-guardia 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
181
Revista de la escuela de ciencias de la educación, año 14, nRo. 13, vol. 1, eneRo a junio de 2018. Páginas 181-193.
issn 1851-6297 (desde diciembRe de 2006 a diciembRe de 2017). issn 2362-3349 (en línea). escuelas, familias y
niñez. Relatos y Reflexiones en toRno a la constRucción institucional de una Relación comPleja. olga silvia avila.
ESCUELAS, FAMILIAS Y NIÑEZ.
RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN
INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA
Por Olga Silvia Avila*
1
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
olgasilviaavila@gmail.com
Recibido: 02/10/2017 Aceptado: 12/12/2017
Resumen
El presente trabajo se inscribe en el proyecto “Institucionalidades en construc-
ción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de
demandas de igualdad” (FFyH; Secyt-UNC). Con base en recorridos anteriores,
dicho proyecto se centra en el estudio de “las instituciones, sus procesos y trans-
formaciones recientes, recuperando el papel de los sujetos y las experiencias
en contextos locales”. Focaliza la mirada en la producción de nuevas institucio-
nalidades y en el lugar de los sujetos, contemplando el papel instituyente de las
prácticas y de la pluralidad de experiencias y trayectorias. Más puntualmente, se
ubica en una de las líneas del proyecto que apunta al estudio de la relación es-
cuela-familia y comunidad; se recuperan registros producidos en el marco de una
propuesta de formación solicitada por el sindicato, titulada “Escuelas, familias y
contextos. Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno
a una relación compleja”. A través de esas notas de campo, se recorren algunas
situaciones relatadas por los docentes, para luego reflexionar en torno a diversas
aristas de esta relación; planteamos algunas conceptualizaciones fértiles para
ampliar el horizonte analítico y discutir estrategias institucionales de trabajo en el
marco de las orientaciones previstas en la Ley Nacional de Educación.
Es Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Investigación Educativa con
mención socioantropológica. Profesora Titular ordinaria en la Cátedra de Análisis Institu-
cional de la Educación. Escuela de Ciencias de la Educación. Investigadora en el Centro
de Investigaciones María Saleme de Burnichón de la Facultad de Filosofía y Humanida-
des. Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relatos y reflexiones sobre la relación escuela-familia-comunidad y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y

NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

ESCUELAS, FAMILIAS Y NIÑEZ.

RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA

Por Olga Silvia Avila

1 ∗

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

olgasilviaavila@gmail.com

Recibido: 02/10/2017 Aceptado: 12/12/

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el proyecto “Institucionalidades en construc-

ción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de

demandas de igualdad” (FFyH; Secyt-UNC). Con base en recorridos anteriores,

dicho proyecto se centra en el estudio de “las instituciones, sus procesos y trans-

formaciones recientes, recuperando el papel de los sujetos y las experiencias

en contextos locales”. Focaliza la mirada en la producción de nuevas institucio-

nalidades y en el lugar de los sujetos , contemplando el papel instituyente de las

prácticas y de la pluralidad de experiencias y trayectorias. Más puntualmente, se

ubica en una de las líneas del proyecto que apunta al estudio de la relación es-

cuela-familia y comunidad; se recuperan registros producidos en el marco de una

propuesta de formación solicitada por el sindicato, titulada “Escuelas, familias y

contextos. Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno

a una relación compleja”. A través de esas notas de campo, se recorren algunas

situaciones relatadas por los docentes, para luego reflexionar en torno a diversas

aristas de esta relación; planteamos algunas conceptualizaciones fértiles para

ampliar el horizonte analítico y discutir estrategias institucionales de trabajo en el

marco de las orientaciones previstas en la Ley Nacional de Educación.

Es Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Investigación Educativa con

mención socioantropológica. Profesora Titular ordinaria en la Cátedra de Análisis Institu-

cional de la Educación. Escuela de Ciencias de la Educación. Investigadora en el Centro

de Investigaciones María Saleme de Burnichón de la Facultad de Filosofía y Humanida-

des. Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina.

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y

NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

Palabras Clave: Escuelas - Familias- Niñez- Relaciones.

Abstract

This paper is part of the project “Institutions under construction, subjects

and experiences in context. Tensions and openings in times of demands of

equality “ (FFyH; Secyt-UNC). Based on previous tours, this project focuses

on the study of “institutions, their processes and recent transformations, recov-

ering the role of subjects and experiences in local contexts.” It focuses on the

production of new institutions and the place of the subjects, contemplating the

institutional role of practices and the plurality of experiences and trajectories.

More punctually, is located in one of the lines of the project that aims at the

study of the relationship school-family and community; records are retrieved

within the framework of a training proposal requested by the union, entitled

“Schools, families and contexts. Towards the construction of institutional strat-

egies of work around a complex relationship”. Through these field notes, we

review some situations reported by teachers, and then reflect on several as-

pects of this relationship; we propose some fertile conceptualizations to ex-

pand the analytical horizon and discuss institutional work strategies within the

framework of the guidelines provided for in the National Education Law.

Keywords: Schools - Families - Childhood - Relationships.

I. Acerca del marco de nuestro trabajo

El presente trabajo se inscribe en proyecto “Institucionalidades en cons-

trucción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiem-

pos de demandas de igualdad” (FFyH; Secyt-UNC). Centrado en el estudio de

“las instituciones, sus procesos y transformaciones recientes, recuperando el

papel de los sujetos y las experiencias en contextos locales”, dicho proyecto

investiga la producción de nuevas institucionalidades , el lugar de los sujetos

en su relación con las mismas, atendiendo al papel instituyente de las prácti-

cas y de la pluralidad de experiencias y trayectorias de los sujetos que conver-

gen en las instituciones.

El proyecto se propone reflexionar acerca de los modos de organizar el

hacer gestados en el seno de las transformaciones institucionales surgidas

en los últimos años (principalmente a partir de 2006) y acuñadas frente a las

demandas de igualdad y de los procesos de inclusión que signaron una época

(1). Apunta a reconstruir prácticas y significaciones nacidas en el cotidiano,

que producen institucionalidad para atender a los problemas y hacer lugar a la

novedad en el entramado singular de la historia, la idiosincrasia, los estilos, las

tensiones y conflictos en las instituciones; en el juego múltiple de instituidos e

instituyentes, buscamos registrar a los sujetos en acción para reconocer los

modos de hacer y pensar, a través de los cuales se acrisolan experiencias co-

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

los niños, siendo parte del entorno en el que crecen, aprenden e integran a la

vida colectiva. Diversos encuentros tienen lugar en la cotidianeidad: padres y

madres, abuelas, hermanos, tíos y tías, están en contacto de diversos modos

con maestros y maestras, directivos, secretarias y ordenanzas. Cada uno de

ellos involucrándose, desertando, tensionando o cultivando estos lazos según

el modo en que se va tallando el tejido conectivo con sus anudamientos, va-

cíos y fricciones.

Resulta de importancia para la escuela, identificar y reconocer a los su-

jetos que se ocupan del niño y lo acompañan en su escolaridad, cuidando la

subjetividad de ese otro/os y respetándolo en su diferencia o vulnerabilidad,

haciéndolo partícipe de lo público que la escuela representa y convocándolo

en función del papel que ese actor desempeña para la escolaridad del niño y

como ciudadano con derechos en el espacio de la escuela pública.

Relata una maestra de sala de cinco años:

Renegaba mucho en las reuniones de personal porque una de mis compa-

ñeras tenía un nene que faltaba una barbaridad, vivía en un barrio alejado

de la ciudad y ella varias veces decía: “cómo no lo manda?! Porqué falta

tanto?! Yo no sé por qué no lo manda a la escuela del barrio…. llegamos a

la conclusión con la directora de proponer que lo pase a la tarde porque a lo

mejor esa es la solución. Bueno dice: “Quién lo quiere a la tarde?” (risas y

bullicios de las compañeras) entonces yo digo bueno, que venga conmigo.

Resulta que cuando me lo pone, viene la mamá, se presentó todo, y si es

cierto ella me dijo “señorita yo trabajo en la calle” y yo le dije “bueno, cada

uno trabaja en lo que trabaja, yo lo único que te pido es que lo mandes, por-

que estamos en jardín de 5 y está aun paso de primer grado” y esa fue la

solución , pero yo creo que ella con esa actitud de mi parte, creo que ella se

sintió aceptada y no faltó más y él estableció vinculo con los compañeros y

termino jardín de cinco… y ella reconocía que por lo menos podía dormir y

se levantaba a las doce y lo mandaba. Ahora, si en el jardín había crisis por

una mamá prostituta, imaginen si tuviera dos papás o dos mamás, imagi-

nen, sería algo realmente… muy difícil de entender…

Para que sea posible alojar al niño en la escuela y configurar un lugar

para él en las tramas de la escolarización es necesario valorar su entornos

afectivos y significativos, identificando aquellas redes de vínculos y cuidados

de peso emocional y social que apuntalan su crecimiento y su escolarización.

La posibilidad de abrir paso a encuentros cotidianos con los referentes

adultos que se ocupan de los niños, entre medio de las dificultades de unos y

otros, surge en la voz de los docentes, como desafío sustantivo. Una docente

trae el relato de las vicisitudes de una familia para acomodarse a una situación

sumamente dolorosa, la muerte del padre, y da cuenta del modo en que pudo

encararse la situación:

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

Durante la primera etapa del año escolar me preocupaba la actitud de un

alumno de 11 años que no podía concentrase durante la clase y tampoco

mantener una cordial comunicación con sus compañeros y por ende no

tenía amigos y siempre se lo veía solo. Al principio se le enviaban notas a

su mamá que regresaban firmadas pero la situación no cambiaba y nadie

se hacía presente en la institución para dialogar sobre los inconvenientes

que podía traer la conducta del niño a futuro. Luego de haber transcurrido

el primer trimestre y observar en su libreta un bajo rendimiento se la llamó

a la mamá por teléfono para dialogar. Ella manifestó estar al tanto pero su

trabajo hacia que no pudiera acompañarlo en este proceso (salía de su ho-

gar a las 8 am y volvía a las 18) pero ella sabía que mientras el no saliera

de su hogar no pasaba nada. Lamentablemente su padre había fallecido

en el mismo año (febrero). Y prácticamente estaban solos y las horas de la

tarde-noche eran para dialogar y descansar.

El niño estaba acostumbrado a organizarse en forma independiente en el

hogar y las actividades de la escuela, cumplía con el uniforme y los úti-

les que se le solicitaran. En caso de no poder solucionar algún problema

(enfermedad) contaba con la ayuda de una vecina y con un celular para

comunicarse con su mamá.

Antes de las vacaciones de julio la mamá se comprometió a buscar ayuda

profesional para poder lograr que su hijo pueda volver a ser un niño activo

en la sociedad y ayudarlo a superar la pérdida de su papá. El niño terminó

el sexto grado una buena comunicación y manifestando sus opiniones con

los docentes, aunque aún debía seguir trabajando con el psicólogo ya que

no podía ser auténtico y espontáneo con sus compañeros.

Puede verse una madre que, aún en una situación de extrema vulnerabili-

dad, no desconoce su responsabilidad en el cuidado. Sin embargo el modo en

que resuelve esas contingencias no alcanza a evitar repercusiones en la vida

de este niño, particularmente en las relaciones con sus pares. Una maestra se

hace presente, registra la problemática y con su intervención aporta sostén a

esa madre y al apuntalamiento de la escolaridad.

Otra situación narrada por una docente, llama la atención acerca de cómo

una observación en las entrevistas con las madres y el interés por la situación

de salud de las familias, lleva a desplegar una actividad pedagógica, que al

mismo tiempo que sostiene la centralidad educativa en los niños, las convoca

de una manera interesante a acercarse a la escuela:

Otra situación que me tocó vivir fue en una escuela de zona urbano mar-

ginal en la cual trabajé años anteriores. Allí fue que me sorprendió la den-

tadura de las madres de los alumnos en el momento de las entrevistas ini-

ciales. Sus dientes muy rotos, en algunos casos y la falta de ellos en otros.

Eran madres muy jóvenes en su mayoría…Me pareció oportuno trabajar

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

niñez de un hijo y ayudando a transitar ese camino. Por otro, al configurarse

como un lugar “otro”, diferente y capaz ofrecer nuevas coordenadas de expe-

riencia a ser vividas por el niño. En uno y otro sentido, fue necesario construir

un posicionamiento frente a la problemática y sostenerse en él.

III. Aproximaciones conceptuales para orientar reflexiones

En los distintos registros, las preocupaciones docentes están referidas de

modo prioritario a los niños y las familias pertenecientes a las franjas más

vulnerables de la población, que son los sectores que concurren mayoritaria-

mente a las escuelas públicas en los barrios populares. Este dato, imprime

cierta direccionalidad a los recortes conceptuales que interesa recuperar y

poner en diálogo con el material empírico; por otro lado, las cuestiones que

surgen en la voz de los docentes, sus preocupaciones y reflexiones, nos lleva-

ron a conformar un recorrido por algunas nociones fértiles para abrir sentidos

y profundizar en los análisis que venimos desarrollando.

En primer lugar, la mirada respecto de la familia, como cuestión que se

pone en juego en las valoraciones, interpretaciones y decisiones de los acto-

res escolares. Interesa señalar siguiendo las ideas de E. Jelin:

La familia es una institución social anclada en necesidades humanas uni-

versales de base biológica: la sexualidad, la reproducción y la subsistencia

cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social definido por relacio-

nes de parentesco, conyugalidad y pater-maternidad. Se trata de una orga-

nización social, un microcosmos de relaciones de producción, reproducción

y distribución, con su propia estructura de poder y fuertes componentes

ideológicos y afectivos. Existen en ella tareas e intereses colectivos, pero

sus miembros también tienen intereses propios diferenciados, enraizados

en su ubicación en los procesos de producción y reproducción y en el sis-

tema de relaciones de género vigente. En la vida cotidiana, las relaciones

familiares constituyen el criterio básico para la formación de hogares y para

el desempeño de las tareas ligadas a la reproducción biológica y social. Es-

tos vínculos son también los que definen las responsabilidades de cuidado

de sus miembros. (Jelin, 2012, p.45).

A partir de estos elementos básicos, resulta necesario reconocer a las fa-

milias –en tanto que institución social- como una formación compleja que se

despliega y concreta en múltiples configuraciones acuñadas en el seno de

procesos de históricos y prácticas cotidianas. Son gestadas y reinventadas en

cada contexto por los sujetos, productores activos de contenidos culturales,

vínculos, valores, sentimientos y significaciones de profunda eficacia en los

procesos de constitución de la niñez y la juventud su experiencia formativa.

Si esta perspectiva está presente, ese otro, adulto que se tiene en frente

puede ser reconocido también en sus dificultades y construido como un interlo-

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

cutor en su contexto y en su experiencia. O bien cuando lo que se encuentran

son situaciones extremas, operar en la búsqueda de otro adulto emergente en

el entorno de los niños, capaz de ofrecer soporte a la escolarización. En este

punto, nos interesa dejar planteada una última cuestión: para poder compren-

der los procesos que tienen lugar en las familias y su incidencia en la construc-

ción de la niñez/adolescencia y en las instituciones educativas, será necesario

contemplar la inserción territorial de cada escuela. Esto supone adentrarnos

en las configuraciones sociales de las zonas en que específicamente están

radicados los establecimientos e interrogar las dinámicas sociales mantenién-

donos abiertos a detectar las formas familiares vigentes, sus historias y los

modos que se cruzan con los procesos de los niños/adolescentes incluyendo

a los distintos actores, en las tramas de interacciones en las que construyen

su experiencia social y cotidiana.

En esta línea de reflexiones, tanto por el lugar conceptual que ocupa en la

problemática que abordamos como por la centralidad con que se presentó en

la palabra de las maestras y maestros, interesa revisar algunas cuestiones re-

feridas a la niñez y a los niños. En nuestros encuentros de formación los niños

estuvieron presentes todo el tiempo: en relatos y anécdotas, en la explicitación

de problemáticas, en la enunciación de las disyuntivas vividas, en los dile-

mas éticos y las tensiones entre los requerimientos escolares y las intuiciones

acerca de “qué le está pasando ese chico”; también a la hora de preguntarse

acerca del sentido de las relaciones con las familias, o de las repercusiones

que las actitudes o decisiones tomadas podrían tener en ese ámbito “privado”

familiar cuando las acciones de la escuela y los docentes se juegan más allá

de sus intervenciones.

Decíamos en un el marco de nuestras investigaciones:

Los niños se constituyen como tales en el tránsito por un tiempo de

infancia cuyos sentidos van variando históricamente: es en la trama de

una sociedad en la que se conjuga el tiempo biológico, como momento

vital, el tiempo de constitución subjetiva en relación a un otro adulto y el

tiempo institucional, espacio de experiencia provisto centralmente por

la escuela. (Ávila, et.al. 2008, p. 274). (3).

La niñez y sus procesos, se inscriben en estas redes de relaciones y ad-

quiere sus particularidades, según los contextos y las especificidades que es-

tos ámbitos presentan en cada caso. Las familias con sus heterogeneidades

y sus diversas conformaciones constituyen el espacio de las relaciones cerca-

nas y de esos vínculos constitutivos; la trama a la que el niño adviene en su

nacimiento, y dónde los adultos que lo cobijan le ofrecen los primeros signifi-

cados y las primeras palabras a través de las cuales comienza a nombrar el

mundo y nombrarse a sí mismo.

José Calarco sostiene con relación a esos cuidados:

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

miento adulto atento a las múltiples facetas de la vida infantil en el seno de un

espacio de relaciones de proximidad.

Estas miradas nos dan la posibilidad de acercarnos a las distintas dimen-

siones en las se expresan y van cambiando “las prácticas y relaciones de la

domesticidad” , donde las relaciones familiares y los hogares se constituyen

en “campos de experiencias formativas de los niños”; nos permiten identificar

y comprender los “distintos modos relacionales en los que se entraman las

diversas sociabilidades contemporáneas, incluidas de hecho, aquellas que

implican las escolares”. (Achilli; 2010, p.226). Es desde este ángulo que se

abren nuevas interpelaciones a las representaciones instituidas; no se trata

sólo de heterogeneidades en la constitución de las familias, sino de cotidianei-

dades atravesadas por dinámicas de tiempos y espacios, prioridades y reso-

lución de contingencias vinculadas a estas realidades.

En ese marco, la escolarización pone en tensión por un lado, sentidos y

prácticas gestadas en el seno de las familias, sus culturas e idiosincrasias, las

dinámicas de los ámbitos domésticos en los que transcurren el crecimiento del

niño y su crianza, por otro, las condiciones y procesos sociales en los que la

propia niñez se configura en un contexto determinado y también aquello que

la escuela construye como alumno. No es inocuo – en la dinámica de esas tra-

mas- las formas y sentidos con los que esos adultos se ponen en contacto en-

tre sí y modulan la experiencia de niñez; esos posicionamientos, encuentros

y tensiones instituyen sentidos y construyen lugares simbólicos e imágenes, a

veces cristalizadas, acerca de las familias y de su vida doméstica.

Tal como acota una maestra:

Y yo cuando las llamo les digo: “yo lo que te voy a decir es para que vos

lo ayudes a que el aprenda” entonces le estoy diciendo “no te llamo para

avisarte todo lo malo, es para que trabajemos juntas”, pero es así, enton-

ces crea otro tipo de relación con la familia… porque cuando yo le hablo le

digo… que es para que trabajemos juntas…

Abordar la relación con los adultos que rodean al niño, cuidando las sub-

jetividades, abre una posibilidad de escucha y permite apostar a un esfuerzo

compartido. No sólo se está encarando de un modo respetuoso la relación con

el adulto, sino que se cuida al niño mismo en su afectividad. Perla Zelmano-

vich destaca el valor del cuidado simbólico y subjetivo que se requiere en los

procesos educativos:

El sentido que le doy al cuidado (…) es el de estar atentos al sujeto en

el niño. Y cuando digo sujeto, que parece una obviedad, digo qué hay de

particular, qué hay de singular en cada uno (…). Aun cuando tengamos

una apuesta colectiva, para que se haga carne en cada uno, requiere ser

atravesada por algún deseo personal; que alguna fibra se nos mueva per-

sonalmente. Y en el cuidado del niño esto es crucial. En este sentido hay

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

una reciprocidad. Cuidar es apostar y estar atentos al sujeto que hay en el

niño, a su particularidad, desde un deseo singular y particular de nuestro

lado. (Zelmanovich, 2005, p. 3).

Se trata de cuidados orientados hacia lo “simbólico”, hacia las significa-

ciones que rodean la experiencia educativa del niño y que tienen que ver con

acogerlo en los aprendizajes, respetar sus afectos y su identidad, los sentidos

que conforman su lugar social y cultural. De allí la relevancia advertir la signifi-

cación de esos vínculos cercanos para los niños y en consecuencia interrogar

también el valor de todo lo que se tramita en esas relaciones con integrantes

de las familias, relación en la que se juega el niño, sus procesos formativos y

su constitución subjetiva.

Hacia la construcción reflexiva de estrategias institucionales

En la palabra docente se plantea como eje vertebral en la relación con

las familias, la necesidad de ubicar al niño como lugar de convergencia, re-

conociendo tanto los procesos que lo involucran como los modos en que son

mirados los adultos que lo acompañan, asisten y contienen. Si el papel de

la escuela está centrado en los procesos formativos de sus alumnos, el lazo

con los adultos que integran el mundo del niño, sea cual fuere sus realidades

sociales o las características de los grupos familiares, están fundados en ese

papel y esa tarea que se impone como prioridad e imperativo ético y político.

Esa relación necesaria, implica construir y sostener un encuadre que demarca

también los límites y los sentidos de esos vínculos; el respeto por ese otro

adulto, su derecho a elegir sus modos de vida y construir su identidad, a no

ser juzgado por aquellos aspectos de la vida que corresponden a su privaci-

dad y a recibir toda la información correspondiente a la educación que se le

imparte al niño que está a su cargo, forma parte sustantiva de esos marcos

al mismo tiempo que instala condiciones subjetivas proclives al diálogo y el

entendimiento.

Como lineamiento propositivo, surge la necesidad de construir en cada

escuela orientaciones para la acción progresivamente elaboradas y compar-

tidas. En tanto que son múltiples los actores escolares que en distintas oca-

siones durante el día, las semanas y los años se ponen en contacto a raíz de

la escolaridad de cada niño y de todos los niños en una institución, se vuelve

imprescindible clarificar el carácter institucional de los entramados a construir

y nutrir colectivamente.

Cada escuela, puede ampliar las oportunidades de aprendizaje de los ni-

ños y niñas si se dispone a elaborar estrategias procesuales para enriquecer

cada pliegue de esta relación compleja y robustecer el entramado que sostie-

ne la escolarización. La investigación puede aportar conocimientos relativos

a las múltiples realidades en que las instituciones se inscriben, las sutilezas

de las interacciones, los matices subjetivos que las atraviesan, y recuperar

ISSN 1851-6297 ( DESDE DICIEMBRE DE 2006 A DICIEMBRE DE 2017). ISSN 2362-3349 (EN LÍNEA ). ESCUELAS , FAMILIAS Y NIÑEZ. RELATOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE UNA RELACIÓN COMPLEJA. OLGA SILVIA AVILA.

(disponible en web: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/ calarco _represen.pdf)

  • Carli, S. (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad.

Buenos Aires: Santillana.

  • Castro, A. (2010). Pensar(se)en los niños. Un aporte desde la investigación. En:

Revista Temática sobre infancia y educación. Año 4. Número 6. Agosto.

  • Cerletti, L. (2006). Las familias, ¿un problema escolar? Sobre la socialización escolar

infantil. Familias “bien” y “mal constituidas”: de la diferencia a los roles. Buenos Aires

Ed. NOVEDUC.

  • Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las

familias, el estado y el mercado. Buenos Aires. Ed. IDES.

  • Zelmanovich, P. (2005). Apostar al cuidado en la enseñanza. Lecturas. CePA. Gob.

Bs.As. Argentina. Disponible en web:www.ccgsm.gob.ar/areas/educacion/cepa/conf_

mater_01072006.pdf