Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Influencia de padres conservadores en adolescentes: análisis de 'One Day at a Time', Apuntes de Derecho Civil

Este documento examina cómo las actitudes conservadoras y rigidas de los padres influyen negativamente en el desarrollo de adolescentes, haciéndoles perder autonomía y generar inseguridades. Utilizando la serie de televisión 'one day at a time' como base, se discuten los efectos negativos de una pérdida de autonomía y la generación de inseguridades en los adolescentes. Se incluyen referencias a estudios sobre estilos de crianza parental y el impacto de emociones negativas en la salud mental y física.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan los estilos de crianza parental y las emociones negativas con el desarrollo de adolescentes?
  • ¿Cómo influyen las actitudes conservadoras y rigidas de los padres en el desarrollo de adolescentes?
  • ¿Qué efectos negativos pueden tener las pérdidas de autonomía y la generación de inseguridades en los adolescentes?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 26/06/2022

andrea-vereniss
andrea-vereniss 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEDER NO ES PERDER
¿Cómo las actitudes de los padres conservadores e intransigentes influyen en
los adolescentes de la familia Álvarez?
Por: Andrea Ramos
La serie "One Day at a Time" expone capítulo tras capítulo diversas problemáticas. El
primer episodio presenta el sentimiento de rechazo de Elena, frente a la tradición
conservadora de su familia del festejo de sus 15 años. Ella, una adolescente feminista,
considera esta celebración un acto de misoginia, pero su opinión no es tomada en
cuenta. Dicha situación desata una duda en nosotros, ¿cómo influyen las actitudes
conservadoras e intransigentes de los padres en los adolescentes?
El conservadurismo e intransigencia influyen negativamente en el desarrollo de los
adolescentes, haciéndolos perder autonomía y desarrollar inseguridades. En primer
lugar, desencadena la pérdida de autonomía. Cuando los hijos, quienes se ven
comprometidos a cumplir las exigencias de sus padres, no alcanzan sus estándares,
generan insatisfacción. Además, los padres que imponen sus ideas originan uno de
dos resultados, restringen la libertad de elegir y el pensamiento propio de los menores
o hacen que ellos rechacen sus ideas. Un estilo de comunicación cerrado dificulta la
solución de conflictos y la tolerancia a puntos de vista externos. Si los padres
ofrecieran más apoyo y atención, los adolescentes actuarían con más confianza al
sentirse conformes con los resultados de su esfuerzo (Perez & Aguilar, 2009). En
segundo lugar, los adolescentes generan inseguridad sobre sus capacidades. Cuando
las personas crecen bajo un estilo parental rígido, con figuras paternas autoritarias e
inflexibles, tienden a sufrir de las repercusiones negativas que conlleva. La inseguridad
encabeza la lista, seguida por la timidez, la baja autoestima y el desarrollo de
conductas antisociales (Jorge & González Maria, 2017). Asimismo, los adolescentes
que perciben un trato negativo y falta de comprensión de parte de sus figuras paternas
suelen experimentar desequilibrio emocional acompañado de emociones negativas,
las cuales desencadenan malestar psicológico (Olivares, 2009). Expertos aseguran
que cuando estas emociones se vuelven habituales, perjudican nuestra calidad de
vida, haciéndonos propensos a desarrollar enfermedades físicas y mentales (Piqueras;
Ramos; Martínez & Oblitas, 2009).
En síntesis, las actitudes conservadoras e intransigentes influyen negativamente en el
desarrollo de los adolescentes de la familia Álvarez, haciendo que pierdan autonomía
y generen inseguridades. Un buen estilo parental asegura un desarrollo equilibrado, es
importante construir una buena relación padres-hijos. A pesar de las dificultades, se
pueden mejorar escenarios como el de Penélope. Ella cedió y logró adecuar su
perspectiva. Por la tranquilidad de Elena dejó que la decisión de llevar a cabo la fiesta
sea suya.
Referencias bibliográficas
Jorge, E., & González Maria. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7044268.pdf
COlivares, M. (2009). Salud, prevención y desarrollo de la autoestima del adolescente:
la importancia de la familia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3092558
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Influencia de padres conservadores en adolescentes: análisis de 'One Day at a Time' y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

CEDER NO ES PERDER

¿Cómo las actitudes de los padres conservadores e intransigentes influyen en los adolescentes de la familia Álvarez? Por: Andrea Ramos La serie "One Day at a Time" expone capítulo tras capítulo diversas problemáticas. El primer episodio presenta el sentimiento de rechazo de Elena, frente a la tradición conservadora de su familia del festejo de sus 15 años. Ella, una adolescente feminista, considera esta celebración un acto de misoginia, pero su opinión no es tomada en cuenta. Dicha situación desata una duda en nosotros, ¿cómo influyen las actitudes conservadoras e intransigentes de los padres en los adolescentes? El conservadurismo e intransigencia influyen negativamente en el desarrollo de los adolescentes, haciéndolos perder autonomía y desarrollar inseguridades. En primer lugar, desencadena la pérdida de autonomía. Cuando los hijos, quienes se ven comprometidos a cumplir las exigencias de sus padres, no alcanzan sus estándares, generan insatisfacción. Además, los padres que imponen sus ideas originan uno de dos resultados, restringen la libertad de elegir y el pensamiento propio de los menores o hacen que ellos rechacen sus ideas. Un estilo de comunicación cerrado dificulta la solución de conflictos y la tolerancia a puntos de vista externos. Si los padres ofrecieran más apoyo y atención, los adolescentes actuarían con más confianza al sentirse conformes con los resultados de su esfuerzo (Perez & Aguilar, 2009). En segundo lugar, los adolescentes generan inseguridad sobre sus capacidades. Cuando las personas crecen bajo un estilo parental rígido, con figuras paternas autoritarias e inflexibles, tienden a sufrir de las repercusiones negativas que conlleva. La inseguridad encabeza la lista, seguida por la timidez, la baja autoestima y el desarrollo de conductas antisociales (Jorge & González Maria, 2017). Asimismo, los adolescentes que perciben un trato negativo y falta de comprensión de parte de sus figuras paternas suelen experimentar desequilibrio emocional acompañado de emociones negativas, las cuales desencadenan malestar psicológico (Olivares, 2009). Expertos aseguran que cuando estas emociones se vuelven habituales, perjudican nuestra calidad de vida, haciéndonos propensos a desarrollar enfermedades físicas y mentales (Piqueras; Ramos; Martínez & Oblitas, 2009). En síntesis, las actitudes conservadoras e intransigentes influyen negativamente en el desarrollo de los adolescentes de la familia Álvarez, haciendo que pierdan autonomía y generen inseguridades. Un buen estilo parental asegura un desarrollo equilibrado, es importante construir una buena relación padres-hijos. A pesar de las dificultades, se pueden mejorar escenarios como el de Penélope. Ella cedió y logró adecuar su perspectiva. Por la tranquilidad de Elena dejó que la decisión de llevar a cabo la fiesta sea suya. Referencias bibliográficas Jorge, E., & González Maria. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7044268.pdf Olivares, M. (2009). Salud, prevención y desarrollo de la autoestima del adolescente: la importancia de la familia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Perez, M., & Aguilar, J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983011.pdf Piqueras, J.; Ramos, V.; Martínez, A.; Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf