Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de Derecho Constitucional, Exámenes de Derecho Constitucional

Redacción de 54 preguntas tipo test sobre la Constitución Española. Cada pregunta tiene 4 opciones y una es la correcta. Al final del test se presentan las respuestas correctas de cada una de ellas.

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 16/07/2020

eduque
eduque 🇪🇸

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A continuación se exponen 54 preguntas tipo test sobre la Constitución Española de 1978. Al
final de la pregunta 54, podrá conocer las respuestas correctas de cada preguntas.
DERECHO CONSTITUCIONAL
1.El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no
sujeta a continuos vaivenes es el de:
a) Legalidad.
b) Publicidad normativa.
c) Seguridad jurídica. Es la certeza que tiene el individuo de que su situación
jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, y conductos
establecidos previamente.
d) Jerarquía normativa.
2.Qué queremos decir cuando hablamos de que la Constitución española, es una
constitución de consenso:
a) Pues que todos los españoles estuvieron de acuerdo en su aprobación.
b) Pues que todas las fuerzas políticas se pusieron de acuerdo para su
aprobación. Procede del acuerdo de las distintas fuerza políticas.
c) Pues que las Cortes Generales dieron el visto bueno para que el Gobierno
elaborara la Constitución.
d) La respuesta b y c son correctas.
3.Y como expresión del Estado Social de Derecho, al/a la:
a) Pluralismo político.
b) Soberanía popular.
c) Principio de legalidad.
d) Constitución económica.
4.Los principios básicos que inspiran a nuestra Constitución, vienen recogidos:
a) En el Título Preliminar y en el Preámbulo.
b) En el Preámbulo, en el título Preliminar y la Disposición Final Primera.
c) En el título Preliminar solamente.
d) En toda la Constitución.
5.Es una garantía reconocida por la Constitución:
a) La libertad.
b) La justicia.
c) El pluralismo político.
d) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes políticos.
6.El principio de igualdad está recogido:
a) En el artículo 14 de la Constitución.
b) En el artículo 15 de la Constitución
c) En el artículo 16 de la Constitución.
d) En el artículo 17 de la Constitución.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de Derecho Constitucional y más Exámenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

A continuación se exponen 54 preguntas tipo test sobre la Constitución Española de 1978. Al final de la pregunta 54, podrá conocer las respuestas correctas de cada preguntas.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1.El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de:

a) Legalidad. b) Publicidad normativa. c) Seguridad jurídica. Es la certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, y conductos establecidos previamente. d) Jerarquía normativa.

2.Qué queremos decir cuando hablamos de que la Constitución española, es una constitución de consenso:

a) Pues que todos los españoles estuvieron de acuerdo en su aprobación. b) Pues que todas las fuerzas políticas se pusieron de acuerdo para su aprobación. Procede del acuerdo de las distintas fuerza políticas. c) Pues que las Cortes Generales dieron el visto bueno para que el Gobierno elaborara la Constitución. d) La respuesta b y c son correctas.

3.Y como expresión del Estado Social de Derecho, al/a la:

a) Pluralismo político. b) Soberanía popular. c) Principio de legalidad. d) Constitución económica.

4.Los principios básicos que inspiran a nuestra Constitución, vienen recogidos:

a) En el Título Preliminar y en el Preámbulo. b) En el Preámbulo, en el título Preliminar y la Disposición Final Primera. c) En el título Preliminar solamente. d) En toda la Constitución.

5.Es una garantía reconocida por la Constitución:

a) La libertad. b) La justicia. c) El pluralismo político. d) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes políticos.

6.El principio de igualdad está recogido:

a) En el artículo 14 de la Constitución. b) En el artículo 15 de la Constitución c) En el artículo 16 de la Constitución. d) En el artículo 17 de la Constitución.

7.Según la Constitución, una disposición sancionadora que sea favorable a un delincuente que esté cumpliendo condena:

a) No se le aplica retroactivamente. b) Cuando los Tribunales de Justicia lo estimen oportuno, se le aplicará retroactivamente. c) Se le aplicará en todo caso. d) Sólo se le aplicará si le aumenta la condena.

8.En el preámbulo de nuestra constitución se declara la voluntad de la nación española de garantizar la convivencia democrática conforme a un orden:

a) Social, exclusivamente. b) Económico y social justo. c) Social y democrático. d) Económico y democrático justo.

9.Las llamadas derechos sociales (política social y económica) se encuentran regulados en la Constitución en el:

a) Capítulo 3º del título Primero. b) Capítulo 5º del Título Primero. c) Título VI. d) Título Preliminar.

10.Toda la riqueza del país, en sus distintas formas, respecto del interés general:

a) Le está subordinada. b) Tiene primicia sobre el mismo. c) Posibilita a los poderes públicos para ostentar s titularidad por cualquier medio. d) Nada de lo anterior es cierto.

11.El primer borrador de la Constitución española se publicó en el BOE el día:

a) 5 de Enero de 1978. b) 8 de Marzo de 1978. c) 9 de Abril de 1978. d) 10 de Abril de 1978.

12.Una manifestación del Estado de Derecho consagrado por nuestra Constitución es el/la:

a) Reconocimiento de los derechos económicos y sociales. b) Reconocimiento de la soberanía popular. c) Aceptación del pluralismo político. d) División de poderes.

La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del:

a) Orden jurídico y paz social. b) Orden político y dicha paz social. c) Orden social y dicha par social. d) Orden constitucional y la paz política.

20.El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se aprueba por el/las:

a) Gobierno de la Nación. b) Cortes Generales. c) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. d) Presidente del Gobierno de la Nación.

21.Es un valor superior del ordenamiento jurídico español:

a) La libertad y la justicia. b) La igualdad. c) El pluralismo político. d) Todas las anteriores.

22.La forma política del Estado:

a) Unitaria y regionalizada. b) Federal. c) La Monarquía Parlamentaria. d) La propia de un Estado social y democrático.

23.Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución:

a) Incurre en nulidad. b) Incurre en inconstitucionalidad. c) No pasa nada, salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia Constitución. d) Nada de lo anterior es cierto.

24.Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:

a) Los Estatutos de autonomía no podrán reconocer banderas propias. b) Las enseñas de las Comunidades Autónomas se utilizarán junto a la bandera de España en edificios públicos. c) Las enseñas de las Comunidades Autónomas se utilizarán junto a la bandera de España en actos públicos. d) La bandera de España es bicolor.

25.Según el artículo 9 de la Constitución, los ciudadanos y los poderes públicos deberán estar sujetos:

a) A la Constitución. b) A la Constitución y al resto de ordenamientos jurídicos. c) A la legislación penal, administrativa y a la Constitución. d) A la Constitución, y a las disposiciones legislativas del Gobierno.

26.El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una Ley es el de:

a) Legalidad. b) Jerarquía normativa. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Seguridad jurídica.

27.Según la Constitución, las normas deben:

a) Ser retroactivas. b) Aprobarse sólo por las Cortes Generales. c) Publicarse necesariamente. d) Ser arbitrarias.

28.La planificación de la actividad económica se hará a través de:

a) Consenso con las fuerzas sociales. b) La ley. c) Decreto del Consejo de Ministros. d) Todo lo anterior.

29.Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos que se integran sean reales y efectivas, corresponde a:

a) El Estado. b) Los ciudadanos. c) Las fuerzas armadas. d) Los poderes públicos.

30.Lo medios de producción según nuestra Constitución, serán:

a) Públicos b) Privados. c) Intervenidos d) De propiedad sindical.

31.Cuál de los siguientes políticos no participaron en la redacción del borrador de la Constitución, tras la creación de la Comisión de asuntos Constitucionales:

a) Manuel Fraga. b) Solé Tura. c) Gabriel de Cisneros. d) Adolfo Suárez.

32.En el estado español el pluralismo político se expresa a través de:

a) Sindicatos y partidos políticos. b) Sindicatos y asociaciones. c) Asociaciones y partidos políticos. d) Partidos políticos.

33.Las Fuerzas Armadas:

a) Deben garantizar la soberanía e independencia de España. b) Defenderán la integridad territorial de España y el ordenamiento constitucional. c) Están constituidas por el Ejército de tierra, La Armada y el Ejército del Aire. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

34.No es una característica de la constitución ser:

a) Flexible. b) Rígida, en cuanto a su forma. c) Monárquica. d) Escrita.

42.Cuál de las siguientes afirmaciones no es propia sobre la Constitución Española:

a) Es una Constitución rígida. b) La violación de sus preceptos son defendidos por el Tribunal Superior. c) Es una constitución monárquica y parlamentaria. d) Es fuente primaria del derecho Constitucional español.

43.Según la Constitución, la justicia es:

a) Un valor superior del ordenamiento jurídico español. b) Un fundamento del orden político de la paz social. c) Una garantía de derechos fundamentales. d) Un principio fundamental.

44.Según el artículo 9 de la Constitución, los ciudadanos y los poderes públicos deberán estar sujetos:

a) A la Constitución. b) A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. c) A la legislación penal, administrativa y a la Constitución. d) A la Constitución, y a las disposiciones legislativas del Gobierno.

45.La derogación de una norma postconstitucional que vaya en contra de la Constitución se efectúa por el/la/los:

a) Propia constitución. b) Tribunal Constitucional. c) Corte Generales. d) Gobierno de la Nación.

46.La creación de un tributo por la Corporación Local:

a) Se permite sólo para su ámbito de actuación. b) Está permitida, sin limitación alguna. c) No se admite en nuestro ordenamiento jurídico. d) Nada de lo expuesto es correcto.

47.La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos significa que:

a) Pueden actuar arbitrariamente. b) Gozan de amplias potestades discreciones. c) Se les prohíbe taxativamente actuar con arbitrariedad. d) Pueden revisar en vía administrativa sus actos ilegales.

48.Constituye el fundamento del orden público y de la paz social, según a Constitución el/la/los:

a) Derechos inviolables inherentes a la persona. b) Estado social y democrático de Derecho. c) Seguridad jurídica. d) Justicia.

49.La indisoluble unidad de la nación española se encuentra recogida en el artículo:

a) 1 de la constitución. b) 2 de la constitución. c) 3 de la constitución. d) 5 de la constitución.

50.El defensor del pueblo:

a) No estás sometido a mandato imperativo alguno. b) Goza de inviolabilidad. c) No recibe instrucciones de ninguna autoridad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

51.La promoción de centros adecuados se une por la Constitución al derecho siguiente:

a) De enseñanza. b) De los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. c) Al descanso necesario del trabajador. d) A todos los anteriores.

52.¿Qué artículo de la Constitución regula la libertad religiosa y de culto?

a) Art. 14. b) Art. 15. c) Art. 16. d) Art. 17.

53.La negociación colectiva, según la Constitución:

a) Se llevará a cabo para solucionar los conflictos colectivos. b) Deberá realizarse entre los representantes de los trabajadores y los empresarios. c) Requiere el refrendo de la autoridad laboral. d) Se efectuará entre los trabajadores y sus empresarios.

CORRECCIÓN.

1.El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de:

e) Legalidad. f) Publicidad normativa. g) Seguridad jurídica. Es la certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, y conductos establecidos previamente. h) Jerarquía normativa.

2.Qué queremos decir cuando hablamos de que la Constitución española, es una constitución de consenso:

e) Pues que todos los españoles estuvieron de acuerdo en su aprobación. f) Pues que todas las fuerzas políticas se pusieron de acuerdo para su aprobación. Procede del acuerdo de las distintas fuerza políticas. Pág. 13. g) Pues que las Cortes Generales dieron el visto bueno para que el Gobierno elaborara la Constitución. h) La respuesta b y c son correctas.

3.Y como expresión del Estado Social de Derecho, al/a la:

e) Pluralismo político. f) Soberanía popular. g) Principio de legalidad. h) Constitución económica.

11.El primer borrador de la Constitución española se publicó en el BOE el día:

e) 5 de Enero de 1978. f) 8 de Marzo de 1978. g) 9 de Abril de 1978. h) 10 de Abril de 1978.

12.Una manifestación del Estado de Derecho consagrado por nuestra Constitución es el/la:

e) Reconocimiento de los derechos económicos y sociales. f) Reconocimiento de la soberanía popular. g) Aceptación del pluralismo político. h) División de poderes.

13.La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del:

e) Orden jurídico y paz social. f) Orden político y dicha paz social. g) Orden social y dicha par social. h) Orden constitucional y la paz política.

14.La justicia, según nuestra Constitución, es un/una:

e) Principio de nuestro ordenamiento jurídico. f) Valor superior del anterior. g) Manifiesto del Estado democrático. h) Todo lo anterior.

15.Cuál de los siguientes principios como tal no garantiza la Constitución:

e) La jerarquía normativa. f) La publicidad de las normas. g) La retroactividad de las disposiciones no favorables al reo. h) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

16.La iniciativa económica pública en España:

e) Debe ser subsidiaría de la privada. f) Se prohíbe al consagrarse la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. g) Está reconocida por la Constitución. h) Se ejercerá solo cuando la planificación la imponga.

17.Respecto a las sociedades cooperativas, según la Constitución, los poderes públicos deben:

e) Crearlas. f) Suprimirlas. g) Fomentarlas. h) Tomar parte en ellas.

18.Por su parte, como manifiesto del Estado Democrático de Derecho, ha de citarse a/al/a la:

e) Principio de igualdad. f) Reconocimiento formal de los derechos y libertades. g) Participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. h) Todo lo anterior.

19.Los artículos 108 al 116 de la Constitución tratan sobre:

e) Los derechos y deberes fundamentales. f) Del Poder Judicial. g) Del Tribunal Constitucional. h) De las relaciones entre las Cortes Generales y el Gobierno.

20.La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el:

e) Senado. f) Senado y Congreso de los Diputados. g) Congreso de los Diputado. h) Gobierno de la Nación.

21.El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se aprueba por el/las:

e) Gobierno de la Nación. f) Cortes Generales. g) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. h) Presidente del Gobierno de la Nación.

22.Es un valor superior del ordenamiento jurídico español:

e) La libertad y la justicia. f) La igualdad. g) El pluralismo político. h) Todas las anteriores.

23.La forma política del Estado:

e) Unitaria y regionalizada. f) Federal. g) La Monarquía Parlamentaria. h) La propia de un Estado social y democrático.

24.Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución:

e) Incurre en nulidad. f) Incurre en inconstitucionalidad. g) No pasa nada, salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia Constitución. h) Nada de lo anterior es cierto.

32.Cuál de los siguientes políticos no participaron en la redacción del borrador de la Constitución, tras la creación de la Comisión de asuntos Constitucionales:

a) Manuel Fraga. b) Solé Tura. c) Gabriel de Cisneros. d) Adolfo Suárez.

33.En el estado español el pluralismo político se expresa a través de:

a) Sindicatos y partidos políticos. b) Sindicatos y asociaciones. c) Asociaciones y partidos políticos. d) Partidos políticos.

34.Las Fuerzas Armadas:

a) Deben garantizar la soberanía e independencia de España. b) Defenderán la integridad territorial de España y el ordenamiento constitucional. c) Están constituidas por el Ejército de tierra, La Armada y el Ejército del Aire. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

35.No es una característica de la constitución ser:

a) Flexible. b) Rígida, en cuanto a su forma. c) Monárquica. d) Escrita.

36.Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las:

a) Partidos políticos. b) Sindicatos de trabajadores. c) Asociaciones empresariales. d) Todos ellos.

37.El pluralismo político, para nuestra Constitución, es un/una:

a) Principio general del ordenamiento político. b) Valor superior del citado ordenamiento. c) Principio rector de la política social y económica. d) Derecho fundamental.

38.En el proceso de la elaboración de la Constitución, se creó una Comisión Mixta formada por-------------------------- de cada cámara, el Presidente del Congreso y del Senado y el Presidente de las Cortes Generales que elaboraron el texto definitivo:

a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

39.Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en:

a) 1975. b) 1976. c) 1977. d) 1978.

40.Según la Constitución, el instrumento fundamental para la participación política son los/las:

a) Sindicatos y asociaciones empresariales. b) Fuerzas y Cuerpos del Estado. c) Cortes Generales. d) Partidos políticos.

41.¿Cuál de los siguientes conceptos no coinciden con los principios que inspiran nuestra constitución?

a) El estado autonómico y la unidad de la nación. b) Un estado social y democrático de derecho. c) La aceptación de un modelo económico. d) La figura del Rey, como máxima autoridad ejecutiva y legislativa en el parlamento.

42.Según el preámbulo de nuestra constitución, es voluntad de la nación española consolidar un estado de derecho que asegure el impero de la ley como expresión de la voluntad:

a) Soberana. b) De las Corte Generales. c) Popular. d) Real.

43.Cuál de las siguientes afirmaciones no es propia sobre la Constitución Española:

a) Es una Constitución rígida. b) La violación de sus preceptos son defendidos por el Tribunal Superior. c) Es una constitución monárquica y parlamentaria. d) Es fuente primaria del derecho Constitucional español.

44.Según la Constitución, la justicia es:

a) Un valor superior del ordenamiento jurídico español. b) Un fundamento del orden político de la paz social. c) Una garantía de derechos fundamentales. d) Un principio fundamental.

45.Según el artículo 9 de la Constitución, los ciudadanos y los poderes públicos deberán estar sujetos:

a) A la Constitución. b) A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. c) A la legislación penal, administrativa y a la Constitución. d) A la Constitución, y a las disposiciones legislativas del Gobierno.

54.La negociación colectiva, según la Constitución:

a) Se llevará a cabo para solucionar los conflictos colectivos. b) Deberá realizarse entre los representantes de los trabajadores y los empresarios. c) Requiere el refrendo de la autoridad laboral. d) Se efectuará entre los trabajadores y sus empresarios.