




















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este servirá para la carrera de estudio de derecho, puesto todos los temas que suba estarían relacionados con la carrera. El impacto del derecho internacional de los derechos humanos en los sistemas jurídicos nacionales ... 2. Un análisis de la eficacia de los programas de justicia restaurativa para reducir la reincidencia ... 3. El papel de la responsabilidad social corporativa en el derecho comercial contemporáneo ... 4. Un estudio comparativo de los sistemas legales de diferentes países ... Más elementos. Claro, hay muchos temas interesantes en el campo del derecho. ¿Podría ser más específico sobre el tipo de tema que le gustaría exponer? Si no, aquí hay una lista de 20 temas potenciales para una tesis en derecho que podrían servir como punto de partida para su investigación: El impacto del derecho internacional de los derechos humanos en los sistemas jurídicos nacionales 1. Un análisis de la eficacia de los programas de justicia restaurativa para reducir la reincidencia. Todo es
Tipo: Tesis
1 / 92
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA DOMINICANA
Promoción 2020- Tesis para optar por el titulo de Maestría en Alta Gerencias Impacto del Régimen de Metas de Inflación en el Sector Económico en Tiempos de Pandemia en la República Dominicana en los años 2020-2023.
Donaida M. Acosta Bonilla
Ransis García Sabater. M.S. C.- M.B.A. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana 25 de junio, 2023
REPÚBLICA DOMINICANA
Tesis para optar por el título de Maestría en Alta Gerencias
Impacto del Régimen de Metas de Inflación en el Sector Económico en Tiempos de Pandemia en la República Dominicana en los años 2020-2023.
Donaida M. Acosta Bonilla
Ransis García Sabater. M.S. C.- M.B.A. Los conceptos emitidos en la presente investigación son de la única y exclusiva responsabilidad de la sustentante. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana 25 de junio, 2023
El tema que presentamos a continuación sobre el Impacto del Régimen de Metas de Inflación en el Sector Económico en Tiempos de Pandemia en la República Dominicana en los años 2020-2023, es de vital importancia en cuanto al análisis sobre la inflación subyacente que aísla el comportamiento de ciertos alimentos con gran variabilidad en sus precios, así como los combustibles, los servicios administrados y de transporte, las bebidas alcohólicas y el tabaco, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria sobre el comportamiento económico de nuestro país en lo que respecta al menejo de la economía sobre el covi-19. Es por esto que para la investigación académica de este estudio es de los primeros en examinar empíricamente los efectos de la pandemia de coronavirus en comportamiento económico El efecto causado por la pandemia y las medidas de confinamiento utilizadas con el fin de contener la enfermedad, supone que la COVID-19 podría considerarse un estresor único por las reacciones emocionales y conductuales de miedo y estrés, así como el impacto generado en la población económicamente. Objetivo general: identificar cual ha sido el Impacto del régimen de metas de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en la república dominicana en los años 2020-2023. Es por tal razón que el objetivo de esta investigación es: Determinar cuál es el impacto del régimen de metas de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en la república dominicana en los años 2020-2023. Dentro los objetivos específicos: Analizar qué está haciendo el gobierno central en el sector económico con relación a la situación inflacionaria en tiempos de pandemia en República
Dominicana en el periodo 2020-2023.Analizar qué efecto tiene la meta de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en República Dominicana en el periodo 2020-2023. Describir como ha contribuido la meta más alta de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en República Dominicana en el periodo 2020-2023.Evaluar cómo se puede desarrollar una estrategia para reducir la inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en República Dominicana en el periodo 2020-2023. De acuerdo a lo expuesto de este tema radica en poder darnos cuenta del manejo de la economía que primeramente tiene que ver el Estado Dominicano ya que es el principal en recibir los recursos necesarios para combatir los diferentes sectores para así inyectarle a la economía a través de las diferentes instituciones financieras contribuir y aportar a mejorar las necesidades que se van presentando producto del encierro que deja este fenómeno mundial afectando toda clase social. Esta tesis contendrá los siguientes capítulos: Capítulo I analiza el marco general de la Investigación, Capítulo II revisa el marco de referencia, Capítulo III Metodología o diseño metodológico. Capítulo IV Presentación y análisis de los resultados, Capítulo V, Discusión de los resultados e investigaremos todo lo referente a la conclusión, recomendaciones y referencias bibliográficas.
1.1 Antecedentes de investigación Barinas y Viollaz, (2020), realizaron la siguiente investigación: Impacto Económico y Social del COVID-19 y Opciones de Política en la República Dominicana. PNUD América Latina y El Caribe, La investigación llegó a las siguientes conclusiones: La crisis del COVID-19 ha creado múltiples desafíos para la República Dominicana. El gobierno ha reaccionado con rapidez para reforzar el sector de la salud y compensar a los hogares pobres y vulnerables por la pérdida de ingresos. Para esto se ha apoyado en la infraestructura de un amplio programa de transferencias ya existente y ha creado otros adicionales de modo transitorio. La difícil situación continuará después de que se levante el estado de emergencia nacional. Muchos trabajadores habrán perdido sus empleos y los ingresos no se recuperarán inmediatamente incluso una vez que la actividad económica se reinicie. Esto requerirá que el gobierno se adapte a la realidad cambiante, monitoreando la evolución de la actividad, el mercado de trabajo y los ingresos de los hogares para que aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad continúen siendo respaldados. Departamento de Análisis Estratégico y Dirección de Análisis, (2020), realizaron la siguiente investigación: Análisis del efecto de la pandemia covid-19 en el comportamiento de los RTE-ROS durante el periodo Marzo-Mayo 2020. En la Unidad de Análisis Financiero, la investigación llegó a las siguientes conclusiones:
La pandemia de COVID-19 sin duda alguna ha impactado negativamente los sistemas de salud así como las economías del mundo entero, no siendo República Dominicana la excepción, desde la perspectiva de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) es de interés observar cual ha sido el impacto que la pandemia ha tenido hasta mayo del presente año en el volumen de reportes que son enviados por los sujetos obligados, tanto los Reportes de Transacciones en Efectivo (RTE) como los de Operaciones Sospechosas (ROS) reconociendo que ciertamente, dada la distinta naturaleza de ambos tipos de reporte, el efecto de la pandemia no tiene que ser la misma en ambos. En este mismo tenor, se observó que, aunque la tendencia observada en el volumen de RTEs de los últimos años ha sido negativa, una disminución de un 25.4% acumulada a mayo resulta ser muy elevada como para poder considerarse normal como parte de esta tendencia. En este sentido, se pudo concluir que casi un 70% de esa reducción identificada en los RTE puede ser explicada por la reducción en la actividad económica siendo ésta definida como el nivel del valor agregado de las industrias y empresas tomadas en consideración para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) medido por el IMAE. Incertidumbre, Gestión de la Política Monetaria y Entropía de las Expectativas en la República Dominicana: Un análisis basado en algoritmos de Text Mining y Redes Neuronales, presentado por: Lisette Josefina Santana Jiménez1 Johan Félix Rosa Pérez. La evaluación de la incertidumbre y del balance de riesgos concerniente a las variables macroeconómicas y financieras más relevantes constituye uno de los ejes centrales en los procesos de toma de decisiones, por parte de los hacedores de política. Desde la perspectiva de
de cada texto hasta la clasificación de las palabras presentes en los mismos, con su correspondiente contextualización, de donde, finalmente, se infiere un indicadorcuantitativo de sentimiento. 1.2 Planteamiento Del Problema Descripción del problema La problemática sobre este tema fue el principio en la pandemia ya que todo fue muy rápido, y los medios no estaban preparados para los cambios que se producen a escala mundial, como la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, las crecientes exigencias de los consumidores o la búsqueda de la excelencia en las instituciones no ha dejado al margen. Ríos, (2020), El fenómeno de la pandemia del coronavirus ha producido un choque negativo de oferta que se ha transmitido a través de restricciones a la demanda (para controlar su diseminación) y de cortes en las cadenas de suministros, agudizando el impacto sobre la oferta. Está claro que esto producirá una recesión global, especialmente aguda en Europa y EEUU. América Latina no escapa a esta realidad, pero tiene una serie de ventaja que podrían causar que la recuperación económica sea más veloz que en otras partes del mundo, principalmente en 2021. Contar con una población relativamente joven, estar menos conectada internacionalmente que la UE y EEUU, haber tomado medidas de contención relativamente rápidas y estrictas, haber aprendido como gestionar choques económicos externos y sanitarios a lo largo de las últimas décadas, tomar medidas para proteger a familias y pymes utilizando los programas
sociales ya existentes, y la recuperación de China, que impulsará la demanda de materias primas y sus precios, hacen prever una recuperación económica relativamente más acelerada en América Latina que en otras partes del mundo. Aunque hay mucha incertidumbre, y probablemente es muy pronto para cantar victoria, lo cierto es que en la mayoría de los países latinoamericanos se ha capeado la crisis sanitaria hasta el momento y han comenzado a transitar las fases de des confinamiento. 1.2.1 Formulación del problema ¿Cuál es el impacto del régimen de metas de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en la república dominicana en los años 2020-2023? Sistematización o preguntas de investigación
De las variables económicas sólo tomaremos en cuenta: la inflación, los salarios, la renta fija y los pasivos a largo plazo. Simplemente deseamos comparar los indicadores para ver su comportamiento a través de 3 años con los movimientos la inflación y cuantificar su impacto. Al final se mostrará la cuantificación en términos reales considerando el tiempo de años. Limites Dicha investigación será realizada a nivel nacional, tomando como parámetro el Distrito Nacional, en la Republica Dominicana en el periodo2020-2023. Demográficos Estaremos utilizando datos delos atributos del sexo, la edad, ocupación, situación familiar y los ingreso. Geográficos Esta investigación será realizada a nivel nacional, tomando como parámetro el Distrito Nacional, en la Republica Dominicana en el periodo 2020-2023. Temporales Esta investigación estará abarcando el periodo inicial de la pandemia del Covid-19 y el impacto económico que ha generado en la Republica Dominicana durante el periodo de 2020-
Alcances Al concluir con esta investigación se verá manifiesto el alcance dentro del periodo de 3 años de cómo se manejan las metas de inflación, manejar este tipo de crisis para poder implementar acciones preventivas efectivas para evitar el alza desmedida de precios de primera necesidad y evitar crisis financieras en la República Dominicana.
Aporte Esta investigación será una fuente de consulta y referencia a los comerciantes exportadores e importadores, pro-consumidor, estudiantes, administradores, mercadólogos, estadísticos, economistas. Utilidad El presente estudio de investigación será muy útil; Permitirá de manera significativa evidenciar el impacto que tiene la inflación en los precios de consumo masivo, que tendrá sus aportes de relevancia a la hora de tomar medida de circulación monetaria lo que se traduce en resultados óptimos de desempeño y satisfacción de la sociedad dominicana. 1.3 Objetivos Objetivo General Determinar cuál es el impacto del régimen de metas de inflación en el sector económico en tiempos de pandemia en la república dominicana en los años 2020-2023. Sistematización o preguntas de investigación
Capítulo II Marco teórico
2.1 Características de las economías industriales Según el informe, la crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización de las cadenas productivas las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de funcionamiento de las empresas. En 2020, la actividad económica en la República Dominicana, como en la mayoría de los países del mundo en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), sufrió una contracción significativa. El PIB real disminuyó un 6,7%, mientras que en 2019 se había expandido un 5,1%. El sector del turismo, de gran importancia para el país, se vio particularmente afectado por la pandemia, al experimentar una caída del 47,5% en las actividades de hoteles, bares y restaurantes. Las autoridades de la República Dominicana implementaron una serie de medidas económicas para hacer frente a la pandemia cabe destacar entre ellas un mayor gasto público en materia de protección social y una política monetaria expansiva dirigida a fomentar la recuperación del sector privado. A partir de marzo de 2020, para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y la destrucción de capacidades en las empresas, los gobiernos anunciaron un conjunto amplio de medidas. La CEPAL ha identificado 351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus objetivos: liquidez, crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y exportaciones. El detalle sobre todas ellas está disponible en el Observatorio