Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tesis de metodología, Tesis de Metodología de Investigación

Aquí mi tesis de metodología de la investigación

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 08/06/2018

eduardo-carranza-1
eduardo-carranza-1 🇲🇽

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3
3
Junio, 2017Reynosa, Tamaulipas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tesis de metodología y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

3 3

Junio, 2017Reynosa, Tamaulipas

INDICE

Tabla de contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. HIPÓTESIS............................................. 5 CAPITULO I........................................... 7 CONCEPTUALIZACION...................... 7 DROGA ................................................. 8 CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SNC (SISTEMA NERVIOSO CENTRAL) ... 8 ADICCIÓN ... 9 SOBREDOSI S ..................................................................................................................................................... 9 DEPENDENCIA ................................................................................................................................ 9 ENFERMEDAD ................................................................................................................................. 9

CAPITULO...................................................................................................................................................

II...................................................................................................................................................... 10

CAUSAS Y CONSECUENCIAS............................................................................................................. ¿CÓMO PRINCIPIA LA GENTE AL TENER ESTE PROBLEMA? ............................... CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO .............................................. 14 PROBLEMAS MENTALES.................................................................................................................... 15 DESAJUSTES NEUROQUÍMICOS EN EL CEREBRO ...................................................... ADICCIÓN ........................................................................................................................................ 15 ANSIEDAD E INSOMNIO .......................................................................................................... 16 OTROS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ............................................................................ ESTRÉS. ............................................................................................................................................ PROBLEMAS EMOCIONALES............................................................................................................ TU BIENESTAR MENTAL Y EMOCIONAL .......................................................................... 17 LA ALTERACION DEL HUMOR. ............................................................................................. 17 DEPRESIÓN. ................................................................................................................................... PROBLEMAS FAMILIARES, RELACIONALES Y SOCIALES ...................................... 17 CONDUCTAS ANTISOCIALES .................................................................................................

BRANDON HUMBERTO^ TRABAJO DE INVESTIGACION

RODRIGUEZ CONTRERAS

MARLEN GUADALUPE PEREZ PEREZ

BENJAMIN EDUARDO CORTES

CARRANZA

LIZBETH DANIEL MENDEZ

DIAZ

QUE PRESENTAN: LA

DROGADICCION

EN LOS

ADOLESCENTES

Y SU

INFLUENCIA EN

 - AISLAMIENTO ................................................................................................................................ - VIOLENCIA. ..................................................................................................................................... 
  • PROBLEMAS FISICOS..........................................................................................................................
    • PROBLEMAS CARDIOVASCULARES ...................................................................................
    • DEFECTOS EN EL EMBARAZO
    • DISFUNCIÓN SEXUAL
    • DEBILITAMIENTO DEL SISTEMA INMUNE ......................................................................
    • PROBLEMAS RESPIRATORIOS
    • LESIONES FÍSICAS. ....................................................................................................................
    • VIOLENCIA. .....................................................................................................................................
    • DAÑO INTERNO.
    • EL EMBARAZO Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
    • RIESGO DE OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ...............................................
    • SOBREDOSIS
    • MUERTE ............................................................................................................................................
  • OTROS PROBLEMAS............................................................................................................................
    • TUS RELACIONES Y TU FUTURO. .......................................................................................
    • TU SEGURIDAD. ...........................................................................................................................
    • TU TRABAJO ESCOLAR.
    • TU TRABAJO. ..................................................................................................................................
    • PRESIONES FINANCIERAS. ....................................................................................................
    • QUEDARTE EN LA CALLE. .......................................................................................................
  • CAPITULO...................................................................................................................................................
  • III......................................................................................................................................................
    • PERSONAS INVOLUCRADAS Y COMO LOS AFECTA....................................................................
  • CAPITULO IV.............................................................................................................................................
    • PLAN DE ACCION DE LOS PADRES..................................................................................................
      • Si usted tiene una sospecha que su hijo está utilizando drogas debe: ...
      • Si está seguro de que su hijo toma drogas…
      • drogadicción: ................................................................................................................................
      • Que debe hacer el adolescente sano: ...........................................................................
  • JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................
  • ANALISIS DE DATOS................................................................................................................................
  • CONCLUSIÓN............................................................................................................................................
  • Bibliografía...................................................................................................................................................
  • ANEXOS.....................................................................................................................................................

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en nuestra sociedad en la que cada uno de nosotros vive podemos encontrarnos con diferentes leyes y costumbres que cada uno de nosotros poseemos. Día a día podemos ir observando como las costumbres y valores se han ido perdiendo en el transcurso del tiempo. México es uno de los lugares que se han ido deteriorando por el trato que nosotros como mexicanos le hemos dado a nuestro país y no solamente a nuestro país, sino a ciudades como Reynosa Tamaulipas.

Cada día que pasa vamos deteriorando a nuestra ciudad dejando que otros ciudadanos hagan cosas ilícitas en nuestra comunidad. Los jóvenes son el grupo social que más participa y que más se ve afectado en el consumo de drogas. Esto a causa de la falta de valores de sus padres que en algún momento olvidaron enseñarles, influencias sociales al no ser aceptados por los amigos o una condición para pertenecer a cierto grupo social es ingerir alguna droga, algún problema emocional en la vida de los adolescentes como regaños, golpes, desconfianza, padres adictos, divorciados reflejan una gran depresión emocional en la que pueden llegar a sentirse llenos de rencor, ira y otros sentimientos negativos en los que el joven busca la manera de que no le afecte gravemente en su estado emocional y buscan refugio en una adicción, y algunas teorías indican que esto también podría generarse por herencia genética. Los adolescentes que participan en el problema de la drogadicción llevan una vida muy diferente a la vida de un joven sano, los jóvenes que llevan su vida por un mal camino no solo perjudican a ellos mismos, sino también a la sociedad. Los jóvenes que consumen drogas incitan a que más jóvenes caigan en el mismo problema de la drogadicción, todo empieza por primera vez y termina siendo constante ya que se deja influenciar por los otros jóvenes sin ver las consecuencias y problemas que esto puede atraer a sus vidas.

Hemos llegado a la conclusión de que los únicos culpables de estos problemas “la drogadicción” que existe hoy en día son debido a los padres de estos jóvenes que día a día afectan sus estilos de vida. Hoy en día es este problema muy constante ya que lo vemos alrededor. Cuando un joven adicto aun estando en su casa presenta depresión y aislamiento mental lo que provoca un bajo rendimiento o ausentismo escolar. Si se deja pasar por alto que los jóvenes sigan consumiendo drogas no solo se perjudica en el presente, sino también a la calidad de vida que en un futuro tendrá donde también tendrá reducidas muchas oportunidades, afectando también a

HIPÓTESIS

En el presente año el COBAT 17, los alumnos de sexto semestre están llevando a cabo un proyecto de investigación donde observamos y analizamos la principal causa del porque los jóvenes caen en la drogadicción.

Nosotros como alumnos comprometidos al observar, analizar los comportamientos de los jóvenes de nuestro plantel con respecto al consumo de drogas por querer experimentar sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social y/o combatir algún problema emocional.

Con el fin de resolver este problema hemos llegado a proponer un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente pueda satisfacer su curiosidad y necesidad de nuevas experiencias, enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales, todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones preventivas con el uso de sustancias en el ámbito escolar deben considerarse como prioritarias, planteando lo siguiente:

  1. Platicas donde se realice una selección de jóvenes que se sabe que presenta este problema y plantearle los problemas y consecuencias que la drogadicción trae con ello.
  2. Intervención del psicólogo para que tenga sesiones con los jóvenes, grupales y/o individuales para así saber las principales causas del porque están en una drogadicción, dándoles a conocer posibles consecuencias a corto, mediano y largo plazo
  3. Una vez que el joven este en intervención psicológica y sepa las consecuencias que implica drogarse se les someterá una terapia de shock mostrándole imágenes y videos de casos relacionados con su problema, aumentando el grado las imágenes y videos para que el joven tome conciencia de que se está haciendo daño y que algunas de las fotos mostradas puede ser el.
  1. Otra alternativa para que el joven acepte toda esta ayuda será motivándolo con premios que ayuden a su desarrollo estudiantil los cuales pueden ser: uniformes, calzado, útiles escolares, tablets y computadoras, esto dependiendo de cada joven.
  2. Dicho esto se hablara con el joven para saber sus hobbies y/o cosas que lo mantengan en un estado de distracción, para así tratar de ingresarlo en club deportivo, social, cultural y artístico.
  3. (^) Los recursos necesarios serán obtenidos en colectas o actividades organizadas por la fundación creada por nosotros jóvenes, sin fines de lucro, es decir, sin esperar nada a cambio.

Llegamos a la conclusión de que con estas estrategias podemos hacer un cambio en los jóvenes con problemas de drogadicción, ya que los jóvenes tendrán actividades en las cuales participar y así ocupar su tiempo en actividades sanas para su organismo.

Llevando a cabo esta metodología los jóvenes estarán más ocupados en actividades de recreación y así puedan tener un mayor rendimiento académico.

También así estaremos fomentando la cultura y deporte como actividades para la buena salud física y mental, además de también ser unas excelentes disciplinas donde los jóvenes además de aprender los conocimientos que cada una les da, también aplican los diferentes valores que en nuestra sociedad se ejercen formando así jóvenes entusiastas con nuevos propósitos para su vida futura con el que ayudaran a la superación de nuestra comunidad y nuestro país.

DROGA

Es toda sustancia natural o sintética, médica o no médica, legal o ilegal, que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además susceptible de crear dependencia, ya se psicológica, física o ambas. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2012) se define como: “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. En el texto de El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas (2011), La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas concuerdan en el sentido de que la droga es toda sustancia que altera las funciones y la estructura del cerebro y del cuerpo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SNC

(SISTEMA NERVIOSO CENTRAL)

Según CEDRO (2011), las drogas se clasifican:

A) DEPRESORAS DEL SNC O PSICOLÉPTICOS : Son aquellas que inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Tales como: alcohol, opiáceos (heroína, morfina, etc.), benzodiacepinas, barbitúricos, marihuana e inhalantes.

B) ESTIMULANTES DEL SNC O PSICOANALEPTICOS: Sustancias que generan una activación general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. tales como: derivados cocainicos, anfetaminas, nicotina, xantinas (cafeína, teína, etc.).

C) ALUCINOGENOS^ O^ PSICODISLEPTICOS:^ Denominadas^ también perturbadores del SNC. Generan un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Tales como: LSD, psilocibina, peyote, drogas sintéticas.

ADICCIÓN

Es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de este, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.

SOBREDOSIS

Una sobredosis excesiva de un medicamento o droga. La administración de cualquier medicamento en una dosis superior a lo normal puede desembocar en efectos graves, como la intoxicación, perdidas de consciencia, colapsos, entre otros.

DEPENDENCIA

Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la perdida de autonomía física, mental, intelectual, o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

ENFERMEDAD

Proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.

Los adolescentes entre los 12 y los 16 años de edad son los más propensos de consumir algún tipo de droga, por ello es prioritario que no solo el joven conozca sobre las afectaciones y riesgos al usarlas, sino se requiere que el padre de familia se involucre en conocerlas para poder orientarlos. De acuerdo a un comunicado de prensa, así lo expuso José Oscar Rodríguez Rojas, organizador del ciclo de conferencias impartidas en la Escuela Secundaria Federal número seis “Alfonso García Robles”, las cuales se enfatizaron en otorgar información a los padres de familia para que conozcan el comportamiento de sus hijos bajo el insumo de alguna droga. De acuerdo a una investigación que realizó como parte de su proceso de titulación en la Licenciatura en Intervención Educativa, el profesor acudió a algunas escuelas secundarias de la ciudad, en las que resultó que el 70 por ciento de los jóvenes encuestados reconocieron que utilizaron alguna droga porque la mayor parte del tiempo están solos, debido a que sus padres trabajan, un 10 por ciento por la desintegración familiar, otro porcentaje por la presión de los amigos y una mínima parte por curiosidad. En este sentido, la doctora, María Guadalupe Zamudio Hernández, ofreció a los padres de familia la conferencia titulada “Factores de Riesgo sobre las Adicciones”, quien enfatizó que la raíz del proceso adictivo está en el vacío interior del ser humano, además de la importancia de que los padres no mientan a sus hijos sobre las sensaciones y riesgos que se obtienen al hacer uso de alguna sustancia adictiva. La doctora resaltó que la ingesta voluntaria de alguna sustancia que altera el estado de conciencia del ser humano es una adicción; además de que las drogas se dividen en depresoras (cemento thinner, mariguana, tranquilizantes, alcohol y heroína) y las estimulantes (café, tabaco, tachas, cocaína, cristal, hongos y éxtasis).La doctora explicó a los paterfamilias los tipos de drogas, su clasificación ( depresoras y estimulantes) con la finalidad de que no mientan sobre las sensaciones y consecuencias de consumirlas, ya que las repercusiones pueden físicas, mentales, espirituales, emocionales, personales, familiares, sociales y laborales. También se les otorgó información de cómo detectar a un hijo con ingesta de drogas y qué deben hacer ante hechos que describieron. Cabe mencionar que el programa de estas conferencias se divide en tres fases: la primera es un ciclo de conferencias dirigido a los padres, la segunda son ponencias para padres e hijos y en la tercera etapa se realizará una semana de salud mental en la cual se invitará a 10 psicólogas para que den consulta a los estudiantes y sus padres.

La mayoría de los individuos mantenido experiencia con las drogas. La mayoría experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener problemas significativos. Algunos seguirán usándolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales

y sociales. Algunos desarrollaran una dependencia y actuaran por anos de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros. Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con las drogas. Encabezan la lista aquella cuyas familias tienen ya un historial de abuso de sustancias. Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en aumento. Los adolescentes que comienzan a fumar desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas sustancias son típicamente las "drogas de umbral" que llevan a la marihuana y así ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adicción a otras.

¿CÓMO PRINCIPIA LA GENTE AL TENER ESTE PROBLEMA?

La curiosidad. Quizás se trata de la razón más frecuente, esto es el querer saber qué es lo que siente al consumirla ya que hay tanta información errónea o distorsionada de las drogas, o para experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o incluso sinsentido de la vida. Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.

La presión de los "pares" (conocidos o amigos del barrio). En ocasiones es importante sentirse aceptado(a) en un grupo de amigos de la escuela o del barrio y por desgracia en algunas de estas camarillas o pandillas se ha puesto de moda el ingerir alguna droga ilegal o algún medicamento de los que requieran receta médica especial pero se consiguen de otras manera. El ansia del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los "amigos", pueden hacer también que el joven se vea iniciado en el consumo de drogas. El consumo puede ser el requisito para la pertenencia a dicho grupo, y una vez dentro se facilita la adquisición y el consumo de sustancias tóxicas.

La necesidad de imitar a otros. Cuando una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada cómo se comportan y después adquiere a si mismo(a) algo de estos estilo de ser, convirtiéndolos en parte de su personalidad.

CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO

Antes que cualquier otro comentario aparezca, hay que hacer una aclaración importante: del aviso de las drogas ilegales o legales o aquellas como los inhalantes y solventes industriales nunca se obtiene nada bueno para las personas. Excepción de esto son las drogas prescriptas y bajo control de un médico autorizado y facultado para sugerir al paciente que las ingiera y de acuerdo a un programa especial.

Las drogas pueden producir diferentes efectos placenteros, excitantes e incluso alucinógenos, pero su consumo también provoca consecuencias graves para la salud de los consumidores y para su funcionamiento social.

Todas las drogas, afectan directamente al Sistema Nervioso de las personas que las consumen. La destrucción causada normalmente es irreversible ya que las células nerviosas afectadas se mueren y ya no tiene capacidad para regenerarse.

La persona adicta al alcohol o a las drogas presentara una disminución notoria en su capacidad. Para presentar atención en algunas situaciones como en el salón de clases o en el trabajo. Tendrá dificultades con la memoria. Su capacidad para diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo o nocivo se verá seriamente dañada. Su lenguaje se vuelve cada vez más pobre. Su capacidad para pensar se deteriora notoriamente. También se ven afectados: el sistema respiratorio, el digestivo y el sistema inmunológico.

A continuación puedes ver más secuelas que la droga puede dejar en los consumidores habituales.

PROBLEMAS MENTALES

Aunque los científicos generalmente están de acuerdo en que existe un vínculo entre el consumo de drogas y las enfermedades mentales graves como la esquizofrenia, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas dice que aún no queda claro si el consumo serio de drogas provoca estas enfermedades, o si el tener una enfermedad aumenta las posibilidades de que una persona abuse las drogas.

DESAJUSTES NEUROQUÍMICOS EN EL CEREBRO

Un estudio dirigido por Volkow en el año 2003 observó, gracias a estudios de neuroimagen, que con el consumo de drogas se producen cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. El consumo de sustancias psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos neurotransmisores como la dopamina o la serotonina que tanto a corto plazo como a largo plazo suele tener consecuencias a nivel cerebral. A nivel funcional también pueden darse problemas debido al desajuste neuroquímico que se produce, por ejemplo en referencia a la motivación, la memoria y el control cognitivo.

Además, como consecuencia del consumo de drogas, las sinapsis también se ven alteradas. Los estudios sugieren que, especialmente en el caso del glutamato, las conexiones entre neuronas pueden modificarse. También se produce pérdida neuronal, daño axonal generalizado, problemas neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas fibrilares gliales y otras consecuencias que afectan directamente al cerebro.

ADICCIÓN

La adicción es una de las consecuencias del consumo de drogas, y es lo que lleva a las personas a volver a consumir estas sustancias que provocan un efecto inicialmente agradable sobre el sistema nervioso. Las drogas afectan de manera notable al sistema de recompensa cerebral, que

PROBLEMAS EMOCIONALES.

TU BIENESTAR MENTAL Y EMOCIONAL

El consumo de drogas puede alterar tu estado de ánimo cuando estás drogado. Y también cuando no lo estás. El consumo de drogas puede crear estrés o una enfermedad mental, o empeorar los problemas que ya tienes.

LA ALTERACION DEL HUMOR.

Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera muy frecuente.

Esto es especialmente destacable en las horas posteriores al consumo de drogas o cuando el craving tiene un efecto más pronunciado. A largo plazo la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de sustancias psicoactivas.

DEPRESIÓN.

Sentirse deprimido después de consumir algunas drogas, incluyendo el alcohol, es común. Puede ser que te sientas deprimido a causa de la droga en sí, o por algo que sucedió mientras la estabas consumiendo. A veces las personas consumen drogas para ayudar a controlar la depresión, pero muchas veces el consumo de drogas puede empeorar estos sentimientos.

PROBLEMAS FAMILIARES, RELACIONALES Y SOCIALES

Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman. Claro está que con

el consumo de tabaco es poco probable que una familia se separe, pero sí que lo es por el consumo de alcohol u otras drogas duras como la cocaína.

Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de drogadicción.

CONDUCTAS ANTISOCIALES

El abuso de drogas, como ya he dicho, hace que los consumidores puedan dejar de practicar actividades de las que disfrutaban con anterioridad, además de tener problemas en el trabajo como un rendimiento pobre en sus tareas e incluso su abandono o su despido.

En el caso de los jóvenes, el rendimiento en la escuela o el abandono de éstos es una manifestación más que evidente del consumo de este tipo de sustancias. Asimismo, existe una estrecha relación entre trastorno antisocial y consumo de estas sustancias tal y como concluye un estudio de Suelves y Sánchez-Turet.

AISLAMIENTO

El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores pueden vivir por y para la droga.

VIOLENCIA.

Algunas drogas pueden aumentar la posibilidad de que haya comportamiento violento. La violencia nunca es la mejor manera de reaccionar ante una situación, y si te pones violento cuando consumes