Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Termo regulación en pacientes, Diapositivas de Ciencias de la Salud

Crió terapia y termo terapia en pacientes

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/07/2025

rico2004-marrik
rico2004-marrik 🇦🇷

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A. BASICA HOSPITALARIA
LIC. JOB SILVA PEDRAZA
SEMESTRE 2025-I SEMANA 14
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Termo regulación en pacientes y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

A. BASICA HOSPITALARIA

LIC. JOB SILVA PEDRAZA

SEMESTRE 2025-I (^) SEMANA N° 14

APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO

PREGUNTAS

Preguntas de saberes previos
Preguntas conflicto cognitivo
▪ ¿Qué significa la aplicación de calor y frio?
▪ ¿Cuáles son los métodos de aplicación de calor y frio?
  • ¿Importancia de los métodos de aplicación de calor y frio?

DESARROLLO

OBJETIVOS

Aplicación de calor
  • Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes
  • Aumentar el intercambio de O
  • Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema o inflamación
  • Aumentar aporte sanguíneo en la región tratada
  • Aumentar el metabolismo basal
Aplicación de frio
  • Aliviar el espasmo y dolor muscular
  • Reducir el metabolismo basal
  • Detener la hemorragia
  • Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de líquidos tisulares
  • Reducir el edema e inflamación
  • Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos.
  • Lograr una anestesia local.

DESARROLLO

APLICACIÓN DE CALOR efectos fisiológicos Depende de la forma de transformación del organismo Convección Radiación^ Conducción

Transmisión de calor de
una molécula a otra a
través de liquido o aire
Transmisión de calor de una
molécula a otra
Es el paso de calor en forma
de ondas electromagnéticas
a través del espacio

DESARROLLO

APLICACIÓN DE CALOR Métodos de aplicación

Métodos
de
aplicación

Bolsa con agua caliente Diatermia mediante: Compresas calientes Baño terapéutico

  • Cojin eléctrico
  • Lampara de rayos
infrarrojo y ultravioleta
  • calentador

APLICACIÓN DE CALOR DESARROLLO Metodos de aplicación

BOLSA DE AGUA CALIENTE:

INDICACIONES

  • Dolor lumbar o cervical
  • Dolor menstrual (colocación sobre abdomen bajo)
  • Espasmos musculares
  • Artritis crónica o artrosis.
  • Malestar general por frio (hipotermia leve) CONTRAINDICACIONES
  • Procesos inflamatorios agudos
  • Hemorragias activas o riesgos de sangrado
  • Perdida de sensibilidad (neuropatías, diabetes)
  • Heridas abiertas o quemaduras.
  • Trastorno circulatorios (ej. Enfermedad vascular periferica)

APLICACIÓN DE CALOR DESARROLLO Metodos de aplicación

BOLSA DE AGUA CALIENTE :
MATERIALES NECESARIOS
  • Bolsa de agua caliente en buen estado (sin fugas).
  • Agua caliente (temperatura ideal: 40– 45 °C).
  • Funda de tela o toalla para cubrir la bolsa.
  • Guantes de procedimiento (si es necesario).
  • Reloj para control del tiempo
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA

**1. Verificar indicación médica.

  1. Explicar el procedimiento** al paciente. 3. Preparar el agua caliente (no usar agua hirviendo). 4. Llenar la bolsa hasta 2/3 de su capacidad y expulsar el aire antes de cerrarla herméticamente. 5. Secar bien la bolsa por fuera , colocar una funda/toalla para evitar contacto directo. **6. Aplicar la bolsa sobre la zona indicada.
  2. Tiempo de exposición:** 15 – 20 minutos. Supervisar la piel cada 5 minutos. 8. Retirar la bolsa, secar la zona si hay humedad y **evaluar la respuesta.
  3. Registrar** en la historia clínica: hora, lugar de aplicación, tiempo, efecto observado y posibles reacciones

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

COJIN ELECTRICO
  • INDICACIONES
  • Lumbalgias o cervicalgias.
  • Contracturas musculares.
  • Artritis y artrosis (procesos crónicos).
  • Dolor menstrual (aplicado en bajo vientre)
  • Dolor postoperatorio no inflamatorio
CONTRAINDICACIONES
  • Inflamación o trauma agudo.
  • Zonas con pérdida de sensibilidad.
  • Heridas abiertas o lesiones cutáneas.
  • Quemaduras previas o piel frágil.
  • Dispositivos eléctricos incompatibles (ej.
marcapasos, en algunos casos)

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

COJIN ELECTRICO
MATERIALES NECESARIOS
  • Cojín eléctrico en buen estado.
  • Conexión segura a corriente.
  • Tela o funda protectora si no viene incluida.
  • Reloj para control del tiempo
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA

1.Verificar prescripción médica y revisar la zona a tratar. 2.Explicar al paciente el procedimiento y verificar nivel de sensibilidad. 3.Colocar el cojín eléctrico con su funda sobre la zona indicada. 4.Encender y regular la temperatura (comenzar con T° baja). 5.Tiempo de aplicación recomendado: 15 a 20 min. 6.Supervisar constantemente : controlar la piel, evitar que el paciente se duerma. 7.Apagar y retirar el cojín al finalizar. 8.Evaluar la zona tratada : observar enrojecimiento o molestias. 9.Registrar en la historia clínica: lugar de aplicación, duración, T° y respuesta del paciente

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

RADIACION INFRARROJA

INDICACIONES

  • Contracturas musculares.
  • Artritis o artrosis (en fases crónicas).
  • Lumbalgias, cervicalgias.
  • Cicatrización de úlceras o heridas crónicas.
  • Dolor menstrual (aplicado en abdomen).
  • Preparación de la piel para otros tratamientos (masajes, fisioterapia). CONTRAINDICACIONES
  • Inflamación aguda.
  • Hemorragias activas o riesgo de sangrado.
  • Zonas con trastornos de sensibilidad.
  • Tumores o sospecha de neoplasias.
  • Piel quemada, herida abierta (sin indicación específica).
  • Pacientes con fiebre o deshidratación.

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

RADIACION INFRARROJA

MATERIALES NECESARIOS

  • Lámpara de infrarrojos regulable.
  • Soporte seguro para la lámpara.
  • Reloj o cronómetro.
  • Protección ocular (si se aplica cerca de la cara).
  • Guantes de procedimiento si se va a tocar la zona. PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA 1.Verificar indicación médica y condiciones del equipo. 2.Explicar el procedimiento al paciente. 3.Colocar al paciente en posición cómoda y exponer la zona a tratar. 4.Ubicar la lámpara a una distancia de 40 a 50 cm de la piel. 5.Encender la lámpara y ajustar la intensidad según tolerancia. 6.Aplicar durante 15–20 minutos. 7.Supervisar constantemente : revisar color de piel y comodidad. 8.Apagar la lámpara y retirar el equipo. 9.Evaluar la piel tratada : observar enrojecimiento o molestias. 10.Registrar en la H.C: zona tratada, tiempo, distancia, intensidad y respuesta.

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

COMPRESAS CALIENTES
Son paños o telas humedecidas en agua caliente, que se aplican sobre
la piel para transmitir calor a los tejidos subyacentes.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
  • Alivia el dolor muscular o articular
  • Relajar músculos tensos o contracturados
  • Acelerar la maduración de abscesos o
forúnculos
  • Mejorar el flujo sanguíneo local
  • Disminuir la rigidez en articulaciones.

DESARROLLO

METODOS DE APLICACIÓN

COMPRESAS CALIENTES
INDICACIONES
  • Contracturas musculares
  • Artritis crónica.
  • Lumbalgias o cervicalgias
  • Dolor menstrual (en abdomen)
  • Flegmones o abscesos localizados.
CONTRAINDICACIONES
  • Inflamacion aguda
  • Hemorragias activas
  • Heridas abiertas infectadas (sin indicación
medica)
  • Quemaduras previas en la zona
  • Trastornos de la sensibilidad (neuropatias)