Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tercer semana del desarrollo humano, Resúmenes de Histología

Resumen, Embriología Clínica, Moore, 10° edición.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/03/2020

gema-castaneda
gema-castaneda 🇲🇽

4.8

(4)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
10/02/20
Gema Leonor Castañeda Torres
IEST ID: 21508
Secc. 42
Embriología
Tercera semana del desarrollo embrionario
Gastrulación: formación de las capas germinativas
Proceso formativo por el cual se forman en el embrión las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo,
estableciéndose la orientación axial.
Disco embrionario bilaminar pasa a ser trilaminar.
Proceso causado por cambios de forma, reordenación y movimiento, así como diversas alteraciones en las propiedades
de adherencia celulares.
El embrión aquí se le denomina gástrula.
Representa el proceso de la morfogénesis.
Proteínas y factores que lo desencadenan:
o Proteínas morfogénicas óseas.
o Factor de crecimiento fibroblástico (FGF).
o Shh (Sonic hedgehog).
o Tgif.
o Wnt.
Ectodermo:
o Origina la epidermis, sistemas nerviosos central y periférico, ojos, oídos internos, da lugar a células de la cresta
neural y a tejidos conjuntivos de la cabeza.
Mesodermo:
o Origina músculos esqueléticos, células de la sangre, revestimiento de los vasos sanguíneos, músculo liso visceral,
revestimientos serosos, conductos y órganos de los sistemas aparato reproductor y excretor, mayor parte del
sistema cardiovascular. Es el origen de casi todos los tejidos conjuntivos, a excepción de la cabeza y
extremidades.
Endodermo:
o Da origen a los revestimientos epiteliales de los aparatos respiratorio y digestivo y glándulas de este, células
glandulares de hígado y páncreas.
Línea primitiva
Primer signo morfológico, se origina en la superficie del epiblasto.
Aparece hacia la 3ra semana del desarrollo embrionario.
Banda lineal y gruesa de epiblasto, en plano medio.
Permite identificar el eje craneocaudal, los extremos caudal y craneal, superficie dorsal y ventral, y los lados derecho
e izquierdo.
Aumenta de longitud al ir añadiéndose células en su extremo caudal, esta adhesión de nuevas células trae consigo la
proliferación del extremo craneal; nodo primitivo. Simultáneamente se desarrolla el surco primitivo, que se encuentra
rodeando a la fosita primitiva. Proceden de una invaginación de las células del epiblasto.
Se forma el mesénquima por acción de las células del epiblasto; este forma los tejidos de soporte del embrión, tejidos
conjuntivos del cuerpo y el entramado del tejido conjuntivo de las glándulas.
Se forma el mesoblasto, y este posteriormente origina al mesodermo intraembrionario. Su formación es inducida por
factor nodal de crecimiento.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tercer semana del desarrollo humano y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

10/02/ Gema Leonor Castañeda Torres IEST ID: 21508 Secc. 42 Embriología Tercera semana del desarrollo embrionario

Gastrulación: formación de las capas germinativas

  • Proceso formativo por el cual se forman en el embrión las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo, estableciéndose la orientación axial.
  • Disco embrionario bilaminar pasa a ser trilaminar.
  • Proceso causado por cambios de forma, reordenación y movimiento, así como diversas alteraciones en las propiedades de adherencia celulares.
  • El embrión aquí se le denomina gástrula.
  • Representa el proceso de la morfogénesis.
  • Proteínas y factores que lo desencadenan: o Proteínas morfogénicas óseas. o Factor de crecimiento fibroblástico (FGF). o Shh (Sonic hedgehog). o Tgif. o Wnt.
  • Ectodermo: o Origina la epidermis, sistemas nerviosos central y periférico, ojos, oídos internos, da lugar a células de la cresta neural y a tejidos conjuntivos de la cabeza.
  • Mesodermo: o Origina músculos esqueléticos, células de la sangre, revestimiento de los vasos sanguíneos, músculo liso visceral, revestimientos serosos, conductos y órganos de los sistemas aparato reproductor y excretor, mayor parte del sistema cardiovascular. Es el origen de casi todos los tejidos conjuntivos, a excepción de la cabeza y extremidades.
  • Endodermo: o Da origen a los revestimientos epiteliales de los aparatos respiratorio y digestivo y glándulas de este, células glandulares de hígado y páncreas.

Línea primitiva

  • Primer signo morfológico, se origina en la superficie del epiblasto.
  • Aparece hacia la 3ra semana del desarrollo embrionario.
  • Banda lineal y gruesa de epiblasto, en plano medio.
  • Permite identificar el eje craneocaudal, los extremos caudal y craneal, superficie dorsal y ventral, y los lados derecho e izquierdo.
  • Aumenta de longitud al ir añadiéndose células en su extremo caudal, esta adhesión de nuevas células trae consigo la proliferación del extremo craneal; nodo primitivo. Simultáneamente se desarrolla el surco primitivo, que se encuentra rodeando a la fosita primitiva. Proceden de una invaginación de las células del epiblasto.
  • Se forma el mesénquima por acción de las células del epiblasto; este forma los tejidos de soporte del embrión, tejidos conjuntivos del cuerpo y el entramado del tejido conjuntivo de las glándulas.
  • Se forma el mesoblasto, y este posteriormente origina al mesodermo intraembrionario. Su formación es inducida por factor nodal de crecimiento.
  • Las células del epiblasto, del nodo primitivo y de la línea primitiva forman el endodermo embrionario. Su formación es inducida por factores Wnt3a, FGF, factor de crecimiento nodal y factor veg T.
  • Las células mesenquimatosas procedentes de la línea primaria se diferencian en fibroblastos, condroblastos y osteoclastos.

Destino de la línea primitiva

  • Después de la formación del mesodermo, el tamaño de la línea primaria disminuye de manera significativa convirtiéndose en una estructura insignificante sacrococcígea.
  • Sufre cambios degenerativos y desaparece hacia el final de la cuarta semana.

Proceso notocordal y notocorda

• Se le denomina proceso notocordal a la migración de las células mesenquimatosas a través de la línea primitiva,

después estas células migran cranealmente desde el nodo y la fosita primitivos para formar un cordón celular.

• Desarrollando al poco tiempo el proceso notocordal, posteriormente este proceso desarrollará el canal

notocordal.

• El proceso notocordal crece entre el ectodermo y el endodermo hasta alcanzar la placa precordal; esta da

lugar al endodermo de la mb. orofaríngea. Actúa como centro de señales (Shh y PAX6) para controlar el

desarrollo de estructuras craneales.

• Entre el mesodermo extraembrionario y la vesícula umbilical, se forma el mesodermo cardiogénico en el área

cardiogénica, al final de la tercera semana comienza a desarrollarse el primordio cardíaco.

• Aparece la mb. cloacal; señala la ubicación futura del ano.

• El disco sigue siendo bilaminar, pues el ectodermo y el endodermo están fusionados.

• A mitad de la tercer semana, el mesodermo intraembrionario separa al ectodermo y endodermo, excepto en

la mb. orofaríngea, el proceso notocordal y la mb. cloacal.

• Células precursoras de la notocorda forman la notocorda.

• La notocorda:

o Se forma tras la proliferación de células de la placa notocorda

o Define el eje longitudinal primordial del embrión y le da cierta rigidez. o Genera señales para el desarrollo de estructuras musculoesqueléticas axiales y del sistema nervioso central (SNC). o Contribuye a la formación de los discos intervertebrales. o Degenera a medida que se forman los cuerpos de las vértebras, pequeñas porciones de esta forman el núcleo pulposo de los discos intervertebrales. o Induce al engrosamiento del ectodermo, formando la placa neural, primordio del SNC.

  • El proceso notocordal se elonga debido a la invaginación de células procedentes de la fosita primitiva; se desarrolla la fosita primitiva, esta crea el canal notocordal.
  • Suelo del proceso notocordal desaparece. Los restos de este forman la placa notocordal.

o Días 20-30, se forman unos 38 pares de somitas. ▪ El tamaño y forma de estos será condicionado por interacciones intercelulares. o Hacia el final de la quinta semana se forman 42- 44 pares de somitas.

  • Durante la cuarta y quita semana, pueden determinar la edad del embrión.
  • Originan la mayor parte del esqueleto axial y de la musculatura asociada, y la dermis adyacente.
  • Su formación está regulada por genes de la vía NOTCH y HOX, factores de t. FoxC1 y FoxC2, y Delta-Notch.

Desarrollo del celoma intraembrionario

  • Los espacios celómicos aislados en el mesodermo lateral y mesodermo cardiogénico forman el celoma intraembrionario.
  • El celoma divide al mesodermo lateral en: o Somático o parietal + ectodermo = somatopleura. o Esplácnico + endodermo = esplacnopleura.
  • Durante la segundo mes, el celoma se divide en tres cavidades: o Pericárdica. o Pleurales. o Peritoneal.

Desarrollo inicial del sistema cardiovascular

  • Al final de la segunda semana el embrión se nutre por difusión del celoma embrionario y vesícula umbilical.
  • Al comienzo de la tercer semana, el mesodermo extraembrionario de la vesícula, el tallo embrionario y el corion inician la formación de los vasos sanguíneos.
  • Durante la tercera semana se desarrolla el primordio de la circulación uteroplacentaria.

Vasculogénesis y angiogénesis

  • Vasculogénesis, formación de canales vasculares a través de angioblastos.
  • Angiogénesis, formación de los vasos sanguíneos a través de los vasos preexistentes.
  • La formación de vasos sanguíneos comienza cuando las células mesenquimatosas se diferencian hacia las precursoras de las células epiteliales: angioblastos.
  • Los angioblastos se agrupan formando los islotes sanguíenos.
  • Losa angioblastos forman el endotelio.
  • Cavidades revestidas por endotelio se fusionan formando redes de canales endoteliales.
  • Mediante la angiogénesis, crecen vasos adicionales adyacentes.
  • Las células sanguíneas se desarrollan a partir de epitelio hemangiógeno., también se originan de célula precursora hematopoyética pluripotencial.
  • La hematogénesis comienza en la quinta semana.

Sistema cardiovascular primordial

  • El corazón y los grandes vasos se forman por células mesenquimatosas en el área cardiogénica.
  • En la tercera semana se desarrollan los tubos cardíacos endocárdicos, posteriormente se fusionan; tubo cardíaco primitivo.
  • Sistema cardiovascular primitivo: fusión del corazón tubular con el tallo de conexión, corión y vesícula umbilical.
  • Al final de la tercera semana ya hay circulación sanguínea.
  • El corazón late a partir del día 21-22.
  • El sistema cardiovascular primario es el primer sistema orgánico que alcanza un estado funcional.

Desarrollo de las vellosidades coriónicas

  • En la segunda semana las vellosidades coriónicas primarias comienzan a ramificarse.
  • Tras la formación del núcleo de tejido mesenquimatoso, aparecen las vellosidades secundarias.
  • Se denomina vellosidades terciarias cuando ya son visibles los vasos sanguíneos en su interior.
  • Los capilares de las vellosidades se fusionan y forman redes arteriocapilares.
  • Al final de la tercera semana, la sangre embrionaria comienza a fluir.
  • Las células del citotrofoblasto proliferan formando cubierta citotrofoblástica.
  • Las vellosidades ramificadas se encargan del intercambio de sangre entre madre y embrión.