



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
para rehabilitar el movimiento y conocer algunas patologías sobre fracturas muy relevantes y el otro habla sobre ejercicios para mujeres en etapa de embarazo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
www.svmefr.com
Haga los ejercicios recomendados de forma regular, conviértalo en una rutina más.
El ejercicio puede provocar molestias.
Si nota sensación de falta de aire, mareo o malestar, interrumpa los ejercicios.
Es importante una buena coordinación de la respiración durante la práctica de los ejercicios de fortalecimiento (para ganar fuerza muscular). Se debe inspirar cogiendo aire por la nariz y dirigiendo este aire hacia la base de los pulmones, lo que provocará un ensanchamiento de la parte inferior de la caja torácica. La espiración se realiza soltando el aire mientras se contraen suavemente los abdominales, lo que provocará que el abdomen y las costillas se aplanen. Cuando realice un ejercicio de fortalecimiento el esfuerzo del ejercicio debe coincidir con la espiración.
Puede consultar con su médico siempre que le surjan dudas con su práctica.
Durante el proceso puede tener días de más dolor, no se desanime ni abandone porque puede formar parte de la evolución del proceso.
Anímese y haga ejercicio físico de forma regular. Caminar puede ser un buen comienzo. Y recuerde la importancia de una dieta saludable y un peso adecuado.
www.svmefr.com
Los ejercicios recomendados son útiles para mejorar la movilidad del codo y fortalecer la musculatura del brazo y antebrazo.
Almohada, pelota, mancuerna (0,5 kg, 1 kg…) o una botella llena de agua de 0,5-1L...
Para empezar, puede ponerse calor local (por ejemplo: paño caliente, almohada eléctrica, lámpara...) durante unos 5-10 minutos para facilitar la rehabilitación en las limitaciones de la movilidad. En cambio, en casos de mucha inflamación puede ponerse frío local (compresa, un congelado....) antes de empezar, alrededor de 10 minutos e interponiendo una sábana o toalla para que el frío no contacte directamente con la piel y así evitar quemaduras.
Ejercicios de movilidad: realice 3 series de 10 repeticiones cada una. Descanse un minuto entre serie y serie. Debe realizarlos de 7 días a la semana.
Ejercicios de fortalecimiento: realice 3 series de 10 repeticiones cada una. Descanse un minuto entre serie y serie. Mantenga la tensión muscular 5 segundos y descanse 5 segundos. Realice los ejercicios mínimo 3 veces por semana con al menos 1 día de descanso entre ellos.
Ejercicios de estiramiento: realice mínimo 4 repeticiones de cada ejercicio manteniendo la postura durante 15- 20 segundos en cada repetición. Se aconseja realizarlos mínimo 5 días a la semana.
Incline su tronco hacia delante dejando colgado el brazo libremente. Desplace el brazo de manera suave, con movimientos en cruz y en círculos en ambos sentidos. Durante 1 minuto.
www.svmefr.com
Sentado o de pie. Con el codo flexionado 90º y el brazo pegado al cuerpo. Ponga la palma de la mano hacia arriba, a continuación lleve la palma de la mano hacia abajo y repita el ejercicio.
Sentado o de pie. Con el codo estirado, coja con la mano un peso (mancuerna, botella llena de agua…), realice la flexión de codo lentamente hasta tocar el hombro y a continuación estírelo hasta la posición inicial.
Coloque la pelota sobre la mesa y su mano sobre ella, intentando mantener el codo lo más cercano a su cuerpo, haga rodar la pelota a un lado y a otro.
También puede colocar la pelota entre las manos, con una mano arriba y otra abajo. Gire la pelota hasta que la mano de arriba quede abajo y viceversa.
www.svmefr.com
Sentado o de pie. Con el codo flexionado 90º y el brazo pegado al cuerpo. Ponga la palma de la mano hacia arriba sujetando con la mano un peso (mancuerna, botella llena de agua…), a continuación lleve la palma de la mano hacia abajo y repita el ejercicio.
Con el codo estirado y la palma de la mano hacia arriba, flexione la muñeca al máximo. Ayúdese con la mano contraria, pared… hasta que note tensión.
Con el codo estirado y la palma de la mano hacia abajo, flexione la muñeca al máximo. Ayúdese con la mano contraria, flexionando la muñeca hasta que note tensión. Si al inicio o con el tiempo, no nota tirantez haga el ejercicio desviando la muñeca.
www.svmefr.com
Wilk K, Andrews JR. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, Wilk KE, compiladores. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición. Madrid: Elsevier España; 2005. 81-117.
EDICIÓN: 2021
ISBN: 978-84-09-33473-