Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración Física del Tórax: Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación, Diapositivas de Fisiología Humana

En este documento se encuentra datos de auscultación y de terapia respiratoria entre otros

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/09/2021

fabian-mendivelso
fabian-mendivelso 🇨🇴

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Examen Físico
del Aparato Respiratorio
MsC Dr. Rolando José Garrido García
Especialista de Segundo Grado MGI
Profesor Asistente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración Física del Tórax: Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación y más Diapositivas en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Examen Físico

del Aparato Respiratorio

MsC Dr. Rolando José Garrido García Especialista de Segundo Grado MGI Profesor Asistente

Memorias, un día como hoy …

 16/3/1826 Es ahorcado el patriota camagüeyano Francisco Agüero "Frasquito".  16/3/1946 Nace Fran Fernández  16/3/1926 Nace Celina Gonzáles

Las demarcaciones del tórax incluyen:

 Las doce vértebras torácicas  Las doce costillas a cada lado  La horquilla supraestemal, (en la parte superior del esternón entre las clavículas, y el ángulo esternal de Louis), que es una proyección ligeramente hacia fuera, palpable, del esternón, en el punto de unión del manubrio con el cuerpo y donde se articula a cada lado, la segunda costilla.

 El ángulo de Louis es el punto de partida para contar las costillas y los espacios intercostales.  Estos últimos tienen números que se corresponden con el número de la costilla suprayacente.  La identificación de las costillas por palpación es habitualmente más fácil a nivel de la línea medioclavicular que en el borde esternal, donde pueden interferir los cartílagos esternales proximales.  El reborde costal se refiere a la superficie proximal de la costilla que desciende y se aleja del esternón y el ángulo costal se forma por las intersecciones de los rebordes costales.

 Los vértices pulmonares se extienden en el plano anterior, aproximadamente 5- cm por encima de las clavículas.  En el plano posterior, los ápices se extienden hasta la primera vértebra torácica.  Los límites inferiores del pulmón se localizan en la décima vértebra torácica (T-10) en espiración y en la duodécima (T- 12), en inspiración profunda.

Orientaciones generales:

 El examen debe hacerse con la persona sentada. Incluso, si está a nuestro alcance, podemos emplear para estos fines una banqueta giratoria, que permite la rotación y facilita la exploración sucesiva en diversos planos.  El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre respetando el pudor  Es importante seguir un método secuencial para que no se nos quede ningún área por examinar.  Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación.

Inspección

 Muévase alrededor del sujeto para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de demarcación visibles, en los tres planos (posterior, anterior y lateral).  Debe tenerse en cuenta:  (^) el estado de la piel, del tejido celular subcutáneo y de las estructuras musculosqueléticas,  (^) su configuración, que incluye la forma y la simetría de la caja torácica,  (^) la ausencia de abovedamiento o retracción en algún hemitórax  (^) la evaluación de la forma, la dirección y los movimientos de las costillas y los espacios intercostales.

Tipo de tórax normal  La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas.  Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características.

 La inspección en el examen particular del sistema respiratorio incluye, además, la inspección de la tráquea y la evaluación de los movimientos respiratorios.  Cuando esté inspeccionando el plano anterior, observe la posición de la tráquea, en el hueco supraesternal, sobre la horquilla, que debe estar en la línea media, sin desviación lateral hacia la derecha o la izquierda.

Estudio de los movimientos respiratorios  Debemos considerar cinco aspectos fundamentales:  (^) Tipo respiratorio.  (^) Frecuencia.  (^) Ritmo y profundidad  (^) Patrones ventilatorios.  (^) Amplitud o expansión torácica.

Frecuencia respiratoria, ritmo y patrones ventilatorios normales:  La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza en la práctica cuando se está evaluando el resto de los signos vitales: temperatura, pulso y presión arterial, pero si está realizando el examen particular del aparato respiratorio, debe tener presente su exploración (que tiende a olvidarse), y realizarla al final o al principio de la inspección.

Técnica del examen de la frecuencia respiratoria  En primer lugar debe tratar de minimizar la interferencia que puede falsear el resultado. Para ello evalué la frecuencia respiratoria (FR) mientras mantiene sus dedos sobre el sitio del pulso radial, como si estuviera tomando el pulso, porque si la persona advierte que usted está contando la frecuencia respiratoria, puede alterar su patrón ventilatorio, generalmente de forma inconsciente.  Alternativamente, si el individuo está dormido, puede contar la FR antes de evaluar los otros signos vitales o de comenzar el examen.

 Cuente ahora la frecuencia respiratoria. Utilice un reloj con secundario, para contar el número de veces que el tórax asciende y desciende en 30 s y multiplíquelo por dos.  Si la respiración es lenta o irregular, cuente en un minuto completo.  La frecuencia respiratoria normal del adulto es de 12-20/min en reposo.

Observe el ritmo y la profundidad de las respiraciones  La respiración debe ser tranquila y sin esfuerzo.  El tiempo que demora la espiración (E), es aproximadamente el doble del tiempo de la inspiración (I), por lo tanto, la relación de tiempo I:E es 1:2.