Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TERAPIA OCUPACIONAL Y EQUIPOS MULTISENSORIALES EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO LÚDICO Y APREN, Tesis de Terapia Ocupacional

Trabajo de grado titulado "Terapia Ocupacional y Equipos Multisensoriales en el Programa de Desarrollo Lúdico y Aprendizaje de la Universidad Nacional de Colombia" (2023). Esta investigación explora el rol de la Terapia Ocupacional en la creación e implementación de entornos multisensoriales utilizando materiales de bajo costo, como estrategia para fortalecer el juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil. El documento analiza experiencias dentro del programa institucional de la Universidad Nacional, resaltando su impacto en el desempeño ocupacional de niños y niñas. Recomendado para terapeutas ocupacionales, docentes y profesionales interesados en estimulación multisensorial accesible e inclusiva.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 07/07/2025

maria-catalina-gutierrez-moreno
maria-catalina-gutierrez-moreno 🇨🇴

2 documentos

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
TERAPIA OCUPACIONAL Y EQUIPOS MULTISENSORIALES EN EL PROGRAMA
DE DESARROLLO LÚDICO Y APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
Laura Daniela Arenas Oviedo
María Catalina Gutiérrez Moreno
Harrinson Díaz Pinto
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Medicina, Departamento De La Ocupación Humana
Bogotá D.C, Colombia
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TERAPIA OCUPACIONAL Y EQUIPOS MULTISENSORIALES EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO LÚDICO Y APREN y más Tesis en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

TERAPIA OCUPACIONAL Y EQUIPOS MULTISENSORIALES EN EL PROGRAMA

DE DESARROLLO LÚDICO Y APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

Laura Daniela Arenas Oviedo María Catalina Gutiérrez Moreno Harrinson Díaz Pinto Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento De La Ocupación Humana Bogotá D.C, Colombia 2023

TERAPIA OCUPACIONAL Y EQUIPOS MULTISENSORIALES EN EL PROGRAMA DE

DESARROLLO LÚDICO Y APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

Autores: Laura Daniela Arenas Oviedo María Catalina Gutiérrez Moreno Harrinson Díaz Pinto Trabajo de grado en modalidad de pasantía como requisito para optar al título de Terapeuta Ocupacional Directora: Aleida Fernández Moreno Terapeuta Ocupacional Doctora en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento De La Ocupación Humana Bogotá D.C, Colombia 27 Junio, 2023

  • ÍNDICE DE FIGURAS
  • Introducción
    1. Capítulo 1: Marco Teórico
  • Tabla - Revisión de antecedentes en clave tecnológica
    1. Capítulo 2: Marco Metodológico
    • 2.1. Tipo de Estudio
    • 2.2. Población
    • 2.3. Muestra
      • 2.3.1.1. Stand “Cumpleaños Del Laboratorio”: Creatividad y Nuevas Ideas
      • Construyendo 2.3.1.2. Stand “Enfoque de Género en el Laboratorio": Transformando y Co -
      • Construyendo 2.3.1.3. Stand “Tecnología y Estimulación Multisensorial”: Experimentando y
    1. Capítulo 3. Desarrollo de la Pasantía
    • Lúdico y Aprendizaje 3.1. Los Conceptos Fundamentales en Clave de la Pasantía y el Laboratorio de Desarrollo
      • 3.1.1. Equipos de Estimulación Multisensorial en Terapia Ocupacional.........................
      • 3.1.2. Programa de Desarrollo Lúdico y Aprendizaje de la UNAL
    • 3.2. Líneas de Trabajo
      • 3.2.1. Línea de Historia
      • 3.2.2. Línea de Enfoque de Género
      • 3.2.3. Línea de Trabajo en Tecnología
    1. Capítulo 4: Resultados
  • 4.1. Resultados Entrevistas con Expertas.
  • Tabla
    • 4.2. Resultado Entrevistas con Niños y Niñas
  • Tabla
    • “Stands” 4.3. Resultados Actividad Exploratoria con Terapeutas Ocupacionales en Formación por
      • 4.3.1. Resultado Stand “Cumpleaños Del Laboratorio”
      • 4.3.2. Resultados Stand “Enfoque de Género en el Laboratorio”
  • Tabla - 4.3.3. Resultados stand “Tecnología y Estimulación Multisensorial”
    • 4.4. Creación del Equipo Multisensorial de Complejidad Media
    1. Conclusiones
    1. Recomendaciones
    1. Referencias
    1. Anexos
    • Anexo 1. Inventario del Laboratorio de Juego 2021.............................................................
    • Anexo 2. Pregunta Orientadoras a Expertas
    • Anexo 3. Preguntas Orientadoras a Niñes
    • Anexo 4. Equipos del Laboratorio........................................................................................
    • Anexo 5. Relación de Elementos que se Considera Requiere el Laboratorio
  • Tabla
    • Relación de Elementos que se Considera Requiere el Laboratorio
    • Anexo 6. Tabla de respuestas “Stand Laboratorio”..............................................................
    • Anexo 7. Tabla de respuestas en el Stand de Género
  • Tabla
    • género Anexo 8. Propuestas para la construcción del equipo multisensorial con enfoque de
  • Tabla 7.
  • Propuestas para la construcción del equipo multisensorial con enfoque de género........

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Revisión de antecedentes en clave tecnológica 6

Tabla 2. Consolidación de los Hallazgos en las Entrevistas con Expertas………………. 26

Tabla 3. Respuestas de los Niños y Niñas Entrevistados 28 Tabla 4.Categorías Establecidas 31 Tabla 5. Relación de Elementos que se Considera Requiere el Laboratorio 43 Tabla 6. Respuestas Stand de Género 46 Tabla 7. Propuesta para la construcción del equipo multisensorial con enfoque de género 49 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fotografía Stand “Cumpleaños del Laboratorio” 13

Figura 2. Fotografía Stand “Género 13

en el Laboratorio" 13

Figura 3. Fotografía Stand “Tecnología y Estimulación Multisensorial” 14

Figura 4. Fotografía Prototipo A. 16

Figura 5. Fotografía Prototipo B 17

Figura 6. Laboratorio de desarrollo lúdico y aprendizaje 2021 21

Figura 7. Pasos en el diseño del Módulo de estimulación olfativa 27

Figura 8. Dibujo Circuito de Juegos E. 30

Figura 9. Dibujo “Rotabog” M. 31

Figura 10. Dibujo Parque de Juegos M.J. 31

Figura 11. Prototipo final, Módulo de estimulación olfativa 37

Figura 12. Ficha técnica de uso 38

Introducción

El siguiente documento tiene como objetivo describir lo realizado durante la pasantía dentro del programa de desarrollo lúdico y aprendizaje de la Universidad Nacional De Colombia (en adelante, UNAL), que tiene como eje principal la Terapia Ocupacional en la atención a escolares de 3 a 12 años y los equipos multisensoriales. Su propósito es iniciar un proceso de

juego, desarrollo lúdico y aprendizaje de la UNAL, donde se llevó a cabo nuestra pasantía. En la siguiente tabla (Tabla 1. Revisión de antecedentes en clave tecnológica), se presentan de forma concisa los resultados más relevantes que fueron considerados durante el desarrollo del proyecto que se expone en este documento. Tabla 1 Revisión de antecedentes en clave tecnológica Detalles Abordaje Comentario Año: 2007 País: Colombia Autores: Pacheco y Willen Desde Terapia ocupacional se realiza una investigación participante enfocada a mejorar las condiciones de bienestar de los niños y niñas con discapacidad motora a través de la creación de apoyos técnicos de bajo costo. A partir de la creación de apoyos técnicos, Terapia ocupacional contribuye a eliminar las barreras físicas para el acceso de niños y niñas, mejorando su calidad de vida y bienestar. Año: 2009 País: Colombia Autores: Pereira, Ruiz & Suárez Se identifican las necesidades en cuanto a equipos, materiales e instrumentos básicos para el óptimo funcionamiento de la estructura hospitalaria y de los servicios que brinda Terapia Ocupacional. Se encuentra que hay barreras económicas y administrativas en la obtención completa de equipos, materiales e instrumentos indispensables en la atención desde Terapia Ocupacional Año: 2014 País: Canadá Autores: Adams, Ríos, Álvarez, Sa, Becerra y Esquivel. Se ejecuta una investigación acerca del uso de robots para evaluar habilidades de acceso al juego y resolución de problemas en niños con discapacidad severa, evidenciando que los niños con discapacidad física también pueden presentar retrasos en el desarrollo cognitivo y dificultades para participar en el juego. Los niños con discapacidad física, pese a que pueden tener retraso en el desarrollo cognitivo, cuando logran controlar los robots, pueden acceder a juegos y tareas de resolución de problemas, lo cual favorece el desarrollo de sus procesos cognitivos. Durante la indagación, estudiantes de la UN se vinculan en convenio durante un semestre a la Universidad de Alberta en Canadá. Año: 2016 País: España Autora: Prado La autora ejecuta una investigación de tipo cualitativa dentro de un centro de educación especial, para describir el papel de una sala Snoezelen como un entorno facilitador del juego en niños con parálisis cerebral. El papel del Terapeuta Ocupacional, en conjunto con el uso de las salas Snoezelen, favorecen la participación del niño con discapacidad en el juego, brindando un entorno lo

suficientemente adaptado a sus necesidades. Año: 2017 País: Chile Autores: Cárdenas, Gamboa, Rebolledo, Solsona y Gómez Las autoras realizan ayudas técnicas de bajo costo para un niño en condición de discapacidad, las cuales fueron instaladas en el hogar del niño con su respectiva ficha técnica, entrenamiento y seguimiento. Mediante la prescripción de ayudas técnicas para niños con discapacidad, el terapeuta ocupacional contribuye a que el niño tenga una mayor participación social, incrementando la independencia y autonomía en el juego. Año: 2018 País: Colombia Autores: Duarte, Mendoza, Tinoco y Yaima Efectuó una investigación para el estudio de profesionales y estudiantes de Terapia Ocupacional de universidades públicas y privadas de Colombia, con el objetivo de reconocer las competencias de los Terapeutas Ocupacionales en la prescripción de Tecnología. Existe un desconocimiento acerca de las competencias profesionales del TO en el área de tecnología, en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes utilizadas durante el proceso, dejando ver la importancia de desarrollar más investigaciones que aborden la prescripción de tecnología de baja y media complejidad. Año: 2019 País: Ecuador Autores: Catagña Hizo una investigación dentro del Hospital de la Policía Nacional del servicio de Rehabilitación del Área Pediátrica, aplicando un programa de rehabilitación sensorial a niños entre 1 a 12 años de edad con trastorno específico del desarrollo. Al no evidenciar un programa que actuase una rehabilitación de tipo sensorial en el hospital, creó una sala Snoezelen para brindar estimulaciones multisensoriales. El empleo de las salas Snoezelen contribuyen a una mejor calidad de vida en niños con discapacidad, ya que estos pueden tolerar y asimilar de una mejor manera los estímulos sensoriales, evidenciando un desarrollo acorde a su edad y mejoraría en las áreas afectadas por el trastorno. Año: 2020 País: Ecuador Autores: Sotomayor, Merizalde, Borja y Jurado Las autoras implementan una Sala Snoezelen para la estimulación multisensorial mediante un programa de actividades sensoriales dirigido a niños de 6 a 10 años que presentaban dificultades en su desempeño escolar. Mediante el empleo de una Sala Snoezelen se fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños, puesto que les permite un desarrollo armónico e integral mediante actividades novedosas que promueven su imaginación y creatividad. Año: 2021 País: La autora realiza una investigación de tipo cualitativo acerca del uso de prototipos y Toolkits como herramientas La interacción de los niños y niñas con los toolkits y prototipos favorece su participación social

tomó la decisión de ahondar en el concepto de estimulación sensorial y evaluar si la pasantía actual podría aportar sus conocimientos para mejorar los equipos del laboratorio.

2. Capítulo 2: Marco Metodológico 2.1. Tipo de Estudio En el presente trabajo la metodología de investigación utilizada es de carácter cualitativo, desarrollando un estudio exploratorio que se lleva a cabo cuando “el propósito es examinar un fenómeno o problema de investigación nuevo o poco estudiado, sobre el cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Sampieri, 2018, p. 106). En este caso, da cuenta de un área poco estudiada por los terapeutas ocupacionales con relación al diseño y elaboración de tecnología con nivel medio de complejidad, de acuerdo con la literatura revisada la cual revela un bajo abordaje de estos profesionales en la materia. Habría que decir también que este tipo de estudio sirve “para obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa y profunda respecto de un contexto particular, identificar conceptos o variables promisorias a indagar, establecer prioridades para futuros estudios o sugerir afirmaciones, hipótesis y postulados.” (Sampieri, 2018, p. 107). Lo anterior se conjuga como uno de los fines de la pasantía al invitar, a los viejos y nuevos terapeutas ocupacionales, a que se sumerjan o profundicen en la investigación para diseño y creación de tecnología propia de la profesión. 2.2. Población La población incluida en el trabajo se dividió en tres grandes grupos: El primero consistió un grupo de 4 expertas en Terapia Ocupacional en las que se incluyen docentes e investigadoras con una amplia experiencia en el campo de la educación y el trabajo con niños y niñas. El segundo, fue un grupo de 3 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 9 años que pueden participar dentro del programa de desarrollo lúdico y de aprendizaje. El tercero, se caracterizó por un grupo de 28 jóvenes entre 18 y 29 años, quienes estudian la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Colombia y están cursando la materia denominada Seminario de Investigación en Terapia Ocupacional, así mismo estos estudiantes paralelamente

enfoque de género en el laboratorio y tecnología y estimulación multisensorial. Esta actividad se llevó a cabo en un tiempo de una hora, y se realizó en subgrupos de 9 a 10 personas quienes firmaron un previo consentimiento ético para participar en la observación, recopilación de ideas y toma de fotografías, y los cuales fueron rotando en los distintos stands para resolver preguntas, dar opiniones y crear ideas. A continuación se describe la configuración que tuvo cada stand. 2.3.1.1. Stand “Cumpleaños Del Laboratorio”: Creatividad y Nuevas Ideas Al pasar al stand se le da la bienvenida a cada grupo promoviendo este como un espacio alegre, lúdico y creativo. A cada grupo se les explica la intención de realizar cambios al espacio del laboratorio con una mirada multisensorial, se les presenta un stand donde tienen elementos como cartulina, foamy, marcadores, colores, hojas en blanco, lápices, pinceles, pintura y plastilina donde pueden plasmar sus expresiones, pensamientos e ideas acerca de dos preguntas realizadas en el ejercicio práctico: Figura 1. Fotografia Stand “Cumpleaños del Laboratorio”

La primera pregunta debe responderse en un post it (nota adhesiva) y colocarse en el tablero, la pregunta fue: ¿Qué quieres encontrar en este espacio? La segunda pregunta estaba dirigida a la creación de una pieza escrita, dibujada, pintada o esculpida que pueda dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo re - diseñarías este espacio? 2.3.1.2. Stand “Enfoque de Género en el Laboratorio": Transformando y Co - Construyendo Figura 2. Fotografía Stand “Género en el Laboratorio" Dentro del Stand de género, se les presentó a los estudiantes algunos juguetes sexuados que hacen y no hacen parte del material usado en el laboratorio y se les alentó a realizar una actividad terapéutica a un género opuesto al asignado en el juguete. Posteriormente, se les formuló la pregunta: ¿Qué cambios sugeriría al laboratorio de juego de terapia ocupacional para que tenga un enfoque de género y sea más incluyente? Dicha pregunta fue respondida por cada participante en una ficha bibliográfica. Las respuestas de los participantes fueron espontáneas. Esta actividad se llevó a cabo en un tiempo de una hora, y se

Prototipo A

Figura 4. Fotografía Prototipo A.

El prototipo A fue diseñado como una alternativa para proporcionar estimulación olfativa en el programa de desarrollo lúdico y aprendizaje de la UNAL. Inicialmente, se planteó una caja que contenía un humidificador adaptado y conectado a un botón para encenderlo y apagarlo. El prototipo fue presentado a los estudiantes de terapia ocupacional pertenecientes a la asignatura Seminario de investigación, y se utilizaron dos esencias diferentes a base de agua para brindar un estímulo olfativo a los participantes, una con olor a chicle y otra con olor a canela. El objetivo de este prototipo era permitir que los usuarios experimentaran diferentes aromas y se favorece la estimulación olfativa de forma controlada y segura. El diseño se enfocó en crear una experiencia sensorial agradable y atractiva para los participantes, con la posibilidad de variar las esencias y ajustar la intensidad del aroma según sus preferencias.

Prototipo B Figura 5. Fotografía Prototipo B El prototipo B estaba compuesto por materiales reciclados y se planteó como una herramienta de creación creativa para niños y niñas. No tenía limitaciones para la imaginación, ya que no tenía una forma de construcción predeterminada o "correcta". Los diseños dependían completamente del usuario y sus habilidades de imaginación y construcción. El objetivo principal de este prototipo era fomentar la creatividad, la exploración y el juego libre. Al proporcionar materiales reciclados y no establecer reglas estrictas, se brindaba a los niños y niñas la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación y construir según sus propias ideas y preferencias. Este enfoque de construcción creativa permitía a los usuarios experimentar con diferentes formas, colores y texturas, estimulando su pensamiento divergente y habilidades motoras finas. Además, ofrecía una experiencia lúdica y educativa en el laboratorio de desarrollo lúdico y

3. Capítulo 3. Desarrollo de la Pasantía Durante este capítulo, se expondrán los conceptos que dieron base a nuestro interés por investigar sobre la estimulación multisensorial en el laboratorio y que sustentan teóricamente el diseño y creación de un equipo multisensorial, además de la implementación de tres líneas de trabajo que complementaron la realización del equipo. 3.1. Los Conceptos Fundamentales en Clave de la Pasantía y el Laboratorio de Desarrollo Lúdico y Aprendizaje 3.1.1. Equipos de Estimulación Multisensorial en Terapia Ocupacional

Los entornos multisensoriales permiten encontrar formas de relacionarse con

el mundo, de sentir placer, de reconocer las partes del cuerpo en un espacio de

estimulación multisensorial. Todo se percibe a través de una combinación de los

sentidos: tacto, oído, vista, olfato, vestibular, propioceptivo. (Del Carmén Carbajo,

En el contexto de la terapia ocupacional, Laura Álvarez de Bello, terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, maestra en desarrollo educativo y certificada como integradora sensorial por la Universidad de California, ha propuesto los rincones sensoriales como una respuesta a necesidades específicas. La autora (s.f.,) presenta una definición de lo que es un rincón sensorial, describiéndolo como un espacio físico equipado con elementos tecnológicos básicos, con el propósito de facilitar, recuperar y/o mejorar los niveles de desarrollo y procesamiento sensoriomotor como una experiencia natural, lúdica y exploratoria del entorno circundante, que es fundamental en todas las actividades humanas. Los Centros de Vida Sensorial (C.V.S), según la definición de Álvarez de Bello (2002), son un programa de intervención en terapia ocupacional basado en la evidencia sobre el desarrollo y procesamiento sensoriomotor, que incluye los rincones sensoriales.

Posteriormente, los rincones sensoriales fueron transformados e integrados en el programa Centros de Vida Sensorial, el cual se desarrolla como una propuesta teórico- práctica vinculada directamente a la Universidad Nacional de Colombia. Desde la propuesta inicial del programa de formación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Colombia, se solicitaban los laboratorios (Autoras de cartas y años), es a principios del siglo XX que se logran cuando las profesoras Laura Álvarez de Bello y Aleida Fernández trabajan “a partir del año 2000, en el Proyecto de Programa de Atención Integral al Escolar /PAIE, donde se instalan los primeros “rincones sensoriales”, cuya estructura y equipos básicos fueron instalados en el que se llamaría el laboratorio de juego”^1 3.1.2. Programa de Desarrollo Lúdico y Aprendizaje de la UNAL El Programa de desarrollo lúdico y aprendizaje de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha pasado por diversas etapas que han contribuido a su formación actual. Es evidente que para la comunidad universitaria de estudiantes, profesores y graduados, este programa ha sido un espacio que ha promovido el crecimiento profesional de aquellos que han tenido la oportunidad de participar en él, pero ¿qué es exactamente el programa de desarrollo lúdico y aprendizaje? (^1) Comunicación personal profesora Aleida Fernández