

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caracteristicas, tipo y reflexion
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
3 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS (Ballesteros, 2002)
Rocío Fernández Ballesteros
Los distintos autores en el ámbito de las ciencias sociales (y, esencialmente, en el de la sociología) han establecido agrupaciones teóricas. Así, Marshall (1996) establece un listado exhaustivo de teorías propuestas por distintos autores. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, puede verse que la mayor parte están inspiradas bien en el interaccionismo simbólico, bien en le teoría de la estructura social (véase también, Bazo, 1990; Misha y Riedel, 1986). De entre todas ellas, las más importantes son la teoría de la desvinculación, de la continuidad, de la subcultura y de la modernización, a las que se pueden añadir, además, “otras” teorías.
3.1 TEORÍAS DE DESVINCULACIÓN
Desarrollada por Cummings (1961) en los años sesenta,, postula un planteamiento interactivo: la sociedad y el individuo, a lo largo del proceso de envejecimiento, tienen la misma meta y el mismo objetivo: la desvinculación del individuo (que va a morir) con/y de la sociedad. Esta desvinculación es totalmente funcional, ya que prepara al individuo para la muerte y permite la sustitución generacional. La teoría de la desvinculación – con o sin bagaje científico y consciente o no conscientemente – ha tenido y tiene importantes repercusiones en el establecimiento de políticas sociales y en la forma de contemplar la vejez.
3.2 TEORÍA DE LA SUBCULTURA
Una observación también es que la vejez conlleva un cierto aislamiento. Las persona suelen tener más pérdidas de allegados y seres queridos a los 70 que a los 20 años y, por tanto, se supone que ello debe llevar al aislamiento y a la soledad. Este aislamiento es tomado por Rose en los años sesenta como la base para postular la teoría de que los viejos poseen todos los rasgos característicos de cualquier grupo aislado e, incluso, demuestra que este grupo es más potente que la cultura debida a la clase social o al género.
3.3 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
La importancia y covariación entre los cambios de estatus y roles y los cambios sociales hace postular que el estatus social de las personas mayores covaría con el grado de industrialización de la sociedad e la que habitan. Desde este planteamiento se postula que la posición social de los mayores es inversamente proporcional al grado de industrialización. Existen muy pocos estudios transculturales que avalen esta teoría.
3.4 OTRAS TEORÍAS
Además de estas cuatro teorías sociológicas, están otras muchas, entre las que podemos nombrar el enfoque del ciclo vital, común a la psicología y sociología, como ocurre con la teoría de la actividad (varios autores denominan “psico-sociales” a estas teorías compartidas). En todo caso, ninguna de ellas llega a explicar en toda su extensión el proceso de envejecimiento.